Estado nutricional en niños y niñas de edad preescolar
Esta investigación evaluará el estado nutricional de los niños en edad preescolar.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Caso clínico: paciente con síndrome disfórico premenstrual. Desconocimiento de una patología
Resumen: Se presenta el caso de una mujer de 42 años que en los últimos 2 años presenta episodios periódicos de irritabilidad, y sentimientos depresivos. Se describe el desconocimiento de la enfermedad entre el personal sanitario, del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Síndrome de Fragilidad en adultos mayores de una Institución Pública de Salud en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México
La fragilidad en el adulto mayor se considera un síndrome médico caracterizado por múltiples causas y factores, entre ellos los sociodemográficos como la edad, y el sexo; así como el grado de fatigabilidad, la resistencia, la deambulación, comorbilidad, y la pérdida involuntaria de peso.
Gran masa abdominal, linfoma no Hodgkin B transformado
Los linfomas no Hodgkin son neoplasias malignas de tejido linfoide. Existe una amplia variedad de linfomas no Hodgkin, los más frecuentes son los que afectan a los linfocitos B.
Estudio de anemia ferropénica, a propósito de un caso
La anemia se define por cifras de hemoglobina (Hb) por debajo de 13 g/dl en varones y 12 g/dl en mujeres. Las anemias microcíticas son aquellas que presentan una disminución del volumen corpuscular medio del hematíe (VCM) con cifras por debajo de 82.
Caso clínico: síndrome confusional y deterioro cognitivo
El Síndrome confusional o delirium es un cuadro clínico muy frecuente en ancianos y se caracteriza por un déficit de conciencia y atención, disminución de memoria, desorientación y alteraciones en el lenguaje.
Estado nutricio en estudiantes de una Institución Educativa en Nivel Superior pertenecientes al Programa Educativo de la Licenciatura en Nutrición del Sureste Mexicano
El sobrepeso y la obesidad representan una problemática creciente con afectación en las diferentes zonas de México, por tal motivo, el país ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel mundial y el primer lugar de obesidad infantil, representando un problema de salud pública.
Resultados de una intervención psicoeducativa de enfermería aplicada a pacientes con diabetes tipo II en una unidad de primer nivel
RESUMEN: Es indispensable evaluar la intervención, para determinar su valor, a continuación se exponen el orden temporal, la Covariación, contigüidad, congruencia y resultados de pre y pos test de una intervención aplicada a pacientes con diabetes.
Síndrome de hiper-IgE, a propósito de un caso
El síndrome de hiper-IgE es una enfermedad poco frecuente. Se trata de una inmunodeficiencia debido a una mutación en el cromosoma 17 y se transmite de forma autosómica dominante en la mayoría de los casos.
Contención y posicionamiento del neonato prematuro en la uci neonatal
Los neonatos prematuros ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales están expuestos durante un largo periodo de tiempo a factores estresantes como el ruido, la luz, el dolor y una posición inadecuada entre otros que, pueden afectar a su desarrollo extrauterino. Debido a su inmadurez o patología no son capaces de combatir estos factores. (1)
Revisión bibliográfica para la valoración de la disfagia orofaríngea en la unidad de ictus
La disfagia es uno de los síntomas más comunes tras un ictus y que más complicaciones conlleva.
Presentación inusual de una de las complicaciones más temidas del infarto agudo de miocardio
Presentamos el caso de una paciente mujer de 67 años, con antecedentes de fumadora y bebedora importante, que durante una visita rutinaria al hospital, sufre un episodio de pérdida de conciencia súbita y deterioro persistente del nivel de consciencia que precisa intubación orotraqueal.
RCP en presencia de familiares
Hoy en día las maniobras de resucitación cardiopulmonar se dan en todo tipo de lugares debido a la creación de servicios de urgencia y extahospitalaria, esto hace que cada vez más los familiares estén presentes a la hora de la realización de las mismas…
Neumonía asociada a ventilación mecánica y prevención desde el papel de enfermería.
Las neumonías asociadas a ventilación mecánica son una de las enfermedades que con más frecuencia se producen en paciente de unidades de cuidados intensivos en los que la mayoría tienen un soporte ventilatorio mediante intubación orotraqueal, ésta supone un aumento del coste y de la estancia hospitalaria de estos pacientes.
Cambio de paradigma en las intoxicaciones accidentales en pediatría
Introducción y Objetivos: De las urgencias en pediatría 0.3% son por intoxicaciones accidentales, principalmente en niños de 1 a 5 años. Históricamente el fármaco más frecuentemente implicado es el paracetamol.
Caso clínico: Plan de cuidados para la disnea en leves esfuerzos y el cansancio del cuidador principal
Nos encontramos con un varón de 75 años que vive en su domicilio con su hija soltera de 50 años la cual trabaja a turnos.
Tratamiento Ortodóncico-Quirúrgico en Paciente Clase III Esquelética
Las maloclusiones tanto dentales como esqueletales fueron descritas por Angle en 1899, y fueron divididas en I, II, y III.
Manejo del aumento del residuo gástrico en pacientes de UCI con nutrición enteral
Introducción: Según el estudio COMIGNE (Complicaciones Gastrointestinales en Nutrición Enteral), el 62,8 % de los pacientes en UCI con NE presentas complicaciones gastrointestinales, siendo la más frecuente el aumento del residuo gástrico (ARG) con un 39%, seguida de la diarrea con un 14,7%.
Liquen plano oral en una paciente con dermatomiositis
Es poco frecuente que los pacientes asistan a la consulta dental solicitando atención por presentar lesiones blancas en cavidad oral, si estas no manifiestan dolor, aumento de tamaño o volumen significativo, suelen ser un hallazgo a la hora de la exploración intraoral….
Caso clínico: Parada cardio respiratoria con monitorización capnográfica
Se describe un caso de parada cardiorespiratoria en un paciente con monitorización capnográfica, mostrando su utilidad en la detección de la parada cardiopulmonar y en la valoración de la calidad de las compresiones torácicas.
Manejo clínico de mesiodens y tracción ortodóntica de incisivo central superior. Reporte de un caso
La maloclusion es definida por Proffit y Moyers como una alteración de los dientes que genera un problema funcional y estético para el individuo, referido por la protrusión dental u ósea, mal alineamiento dental y con alteraciones faciales.
Consideraciones sobre la anencefalía y el aborto
Introducción: la anencefalia es problema que ocurre en los fetos, los cuales no se le forma el cerebro. Objetivo: Analizar el concepto de anencefalia como ser humano para valorar su posible interrupción del embarazo.
Procedimiento del giro en el paciente en decúbito prono con síndrome de distres respiratorio agudo
La técnica de decúbito prono, es una técnica segura, capaz de mejorar la oxigenación arterial, con un incremento significativo de la PO2 en el 60-80% de los pacientes con SDRA.
Detección de eventos en el metabolismo, perfusión y/o ventilación mediante capnografía.
INTRODUCCIÓN: La capnografía tiene una trayectoria relativamente corta en las unidades de Cuidados Intensivos, Anestesia y Urgencias donde ha tenido una relación muy estrecha con la valoración de la ventilación. Sin embargo, la capnografía, va más allá de la ventilación.
Calidad e inocuidad de alimentos en Ciudad del Carmen Campeche, desde una visión turística – nutriológica.
La salud y la actividad turística se encuentran estrechamente relacionadas, en primera instancia, por su incidencia directa en la economía de la comunidad, pero también como elemento importante en la política social de los gobiernos.
Las fracturas de estrés y la imagen para el diagnóstico
Las fracturas por estrés son pequeñas fracturas o fisuras delgadas. Fueron diagnosticadas por primera vez en 1855.
Caso clínico: Radiografía de neumotórax espontáneo primario
Paciente varón de 20 años acude a urgencias ambulatorias por dolor torácico opresivo a nivel de campo superior de hemitorax derecho que se irradia a región inferior, que varia con la respiración, de unas tres horas de evolución.
Terapia de presión negativa tópica. Una revisión bibliográfica
La terapia de presión negativa tópica es un novedoso tratamiento para el abordaje de heridas complejas, uno de los desafíos actuales de los profesionales de la salud, debido a su morbimortalidad asociada y su alto impacto tanto económico como psicosocial y en la calidad de vida de las personas que la padecen.
Rehabilitación oral y manejo de conducta en paciente pediátrico con TEA: reporte de un caso
El trastorno del espectro autista es una condición neurobiológica del desarrollo que se presenta en la infancia y perdura a lo largo de la vida.