Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > cuidados de Enfermería > Página 22

Cuidados enfermeros en el asma bronquial

Cuidados enfermeros en el asma bronquial

Resumen

El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las vías respiratorias. En el caso de personas asmáticas, las vías aéreas de los pulmones reaccionan ante determinados estímulos, como puede ser el esfuerzo físico o determinadas sustancias, se vuelven hipersensibles y pueden contraerse de forma espasmódica.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la anemia ferropénica

Cuidados de Enfermería en la anemia ferropénica

Resumen

La anemia ferropénica es uno de los trastornos hematológicos crónicos más frecuentes, se observa en el 30% de la población mundial. Se desarrolla su etiología, manifestaciones clínicas y los principales cuidados de colaboración e intervenciones de Enfermería. Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cuiden, Elsevier, Cochrane con los descriptores: anemia, anemia ferropénica, hierro, atención de Enfermería.

Leer más

La importancia del papel enfermero en pacientes intervenidos de cirugía bariátrica

La importancia del papel enfermero en pacientes intervenidos de cirugía bariátrica

RESUMEN

La obesidad es una de las principales epidemias del siglo XXI. Es un problema de salud en los países desarrollados y en vías de desarrollo. El éxito del tratamiento además de la cirugía radica en fomentar hábitos de vida saludables. Es por ello que se requiere un cuidado especial en el que la enfermera desempeña un papel clave.

Leer más

Valoración y cuidados de Enfermería en el síndrome varicoso

Valoración y cuidados de Enfermería en el síndrome varicoso

El síndrome varicoso es la dilatación permanente de las paredes de las venas, con alteración irreversible de su pared. Se desarrolla su etiología, patogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento, valoración de Enfermería, principales diagnósticos enfermeros y cuidados de Enfermería.

Leer más

Enfermedad de Hodgkin. Cuidados de Enfermería

Enfermedad de Hodgkin. Cuidados de Enfermería

La enfermedad de Hodgkin es una entidad maligna caracterizada por la proliferación de células gigantes anormales y multinucleadas, las llamadas células de Reed- Sternberg que se localizan en los ganglios linfáticos. Nos centramos en la etiología y la fisiopatología, las manifestaciones clínicas, los estudios diagnósticos y sobre todo los cuidados enfermeros.

Leer más

Reacciones de hipersensibilidad. Anafilaxia. Cuidados de Enfermería

Reacciones de hipersensibilidad. Anafilaxia. Cuidados de Enfermería

Algunas veces la respuesta inmunitaria es exagerada contra antígenos extraños o fracasa en mantener la propia tolerancia y esto resulta en una lesión tisular. Se denomina reacción de hipersensibilidad. Se desarrollan las principales reacciones de hipersensibilidad prestando especial atención a la anafilaxia y a las intervenciones de Enfermería en la misma.

Leer más

Guía de actuación de Enfermería ante un paciente con glaucoma

Guía de actuación de Enfermería ante un paciente con glaucoma

Como profesionales de Enfermería, debemos actuar, identificar, predecir y valorar los principales riesgos del paciente con glaucoma, así como la importancia de la detección precoz de síntomas, para una rápida actuación ante pacientes con o sin riesgo de padecer glaucoma.

El presente trabajo trata la prevalencia de la enfermedad de glaucoma y las repercusiones a corto y largo plazo que pueden ocasionar.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el recién nacido sano

Cuidados de Enfermería en el recién nacido sano

Introducción

El recién nacido es el producto de un embarazo que presenta signos de vida después de la completa expulsión de la madre, incluida la sección del cordón umbilical, sin tener en cuenta su edad gestacional. Son signos de vida, el latido cardiaco, respiración y los movimientos voluntarios, produciéndose la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.

Leer más

Ojo rojo. Valoración y cuidados de Enfermería en patologías de la superficie ocular

Ojo rojo. Valoración y cuidados de Enfermería en patologías de la superficie ocular

Los problemas oftalmológicos de la superficie ocular pueden llegar a ser muy molestos, causando dolor, disminución de la calidad de vida e incluso preocupación estética de quien los padece.

Una de las principales funciones de los profesionales de Enfermería es realizar una buena valoración de las necesidades y un plan de cuidados adaptado a la situación de cada paciente para que obtenga el máximo confort y bienestar.

Leer más

Cuidados enfermeros en la colostomía

Cuidados enfermeros en la colostomía

Introducción: Una colostomía es parte del colon (o intestino grueso) que aboca al exterior a través de una apertura artificial realizada en la pared abdominal. Estos estomas pueden ser temporales o definitivos. Es temporal cuando una vez que se ha resuelto la causa que la produjo, se vuelve a restablecer el tránsito intestinal. En cambio, si no hay posibilidad de reconstrucción, será definitivo.

Leer más

Principales complicaciones de las vías venosas centrales con acceso periférico

Principales complicaciones de las vías venosas centrales con acceso periférico

Antonio Díaz Aldeano

INTRODUCCIÓN.

El catéter central de inserción periférica (PICC) es un catéter intravenoso que se inserta por medio de una vena superficial en una de las extremidades y progresa hasta la vena cava superior o inferior. Se suelen usar en pacientes con buen acceso venoso periférico y sirven para cualquier terapia intravenosa a corto, medio y largo plazo, administración de nutrición parenteral, quimioterapia, drogas vasoactivas, antibióticos, medios de contraste, hemoderivados, medición de la presión venosa central y extracción de muestras de sangre.

Leer más

Cuidados en un traumatismo craneoencefálico moderado

Cuidados en un traumatismo craneoencefálico moderado

INTRODUCCIÓN

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es un impacto súbito, que involucra al cráneo y alguna otra superficie, que trae como consecuencia lesiones físicas, manifestándose en el deterioro de las funciones neurológicas de grado variable dependiendo del grado de la lesión (1). Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) con puntuaciones en la escala de Glasgow de 13 a 9 se clasifican  como moderados (2).

Leer más

Revisión bibliográfica sobre parálisis de Bell y plan de cuidados estandarizado de Enfermería

Revisión bibliográfica sobre parálisis de Bell y plan de cuidados estandarizado de Enfermería

Resumen:

La parálisis de Bell es una enfermedad de causa desconocida en la que el nervio facial se inflama y por lo que se pierde temporalmente la función contráctil de los músculos de la cara del lado afectado.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el neumotórax

Cuidados de Enfermería en el neumotórax

Introducción: el neumotórax se puede definir como la presencia de aire dentro del espacio pleural, lo que condiciona una modificación de la presión subatmosférica intrapleural y da lugar a un colapso pulmonar.

Metodología: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica acerca del neumotórax en las principales bases de datos: Cuiden, Cochrane Plus, Pubmed.

Leer más

Un enfoque alternativo del acto de curar

Un enfoque alternativo del acto de curar

El acto de curar, si bien es una meta de todas las disciplinas del área de la salud, requiere de un proceso largo de aprendizaje en lo teórico y en lo práctico. Cuando la Antropología se introduce en ese proceso va descubriendo modalidades que distinguen a unas y otras. Por ejemplo, no todas se aprenden de la misma manera pero todas se enseñan en centros o escenarios específicos. Todas utilizan la práctica como una herramienta indispensable para el aprendizaje y revisan los conocimientos que dan la pauta a esta disciplina como lo es Enfermería.

Leer más

Plan de actuación enfermera ante la fibrosis quística

Plan de actuación enfermera ante la fibrosis quística

RESUMEN

La fibrosis quística es una enfermedad grave que provoca la alteración de diversos aparatos del organismo humano, destacando su mayor gravedad en el aparato respiratorio. En este artículo se establece un plan de actuación de Enfermería para actuar sobre las necesidades alteradas que genera el aparato respiratorio y resolver los diagnósticos de Enfermería detectados.

Leer más

Implicación enfermera en el síndrome de la piel escaldada

Implicación enfermera en el síndrome de la piel escaldada

RESUMEN

La enfermedad síndrome de piel escaldada es una enfermedad poco común donde destaca su incidencia en la población infantil, produciendo graves lesiones en la piel como formación de ampollas, pérdida de la continuidad de la piel, etc, además de aumentar el riesgo de desarrollar infecciones debido a la pérdida de la primera barrera del organismo como es la piel.

Leer más

Intoxicación por setas: ¿cómo actuar? Manejo de Enfermería en urgencias

Intoxicación por setas: ¿cómo actuar? Manejo de Enfermería en urgencias

RESUMEN:

Existe un creciente interés por la recolección e ingesta de setas de temporada con gran desconocimiento de su correcta identificación y riesgos para la salud. Enfermería tiene un papel clave para detectar signos y síntomas que pueden llevar a una urgencia médica por intoxicación o envenenamiento por setas. Un adecuado plan de cuidados y vigilancia es fundamental para poder evitar un desenlace fatal.

Leer más

Cuidados de Enfermería en las quemaduras

Cuidados de Enfermería en las quemaduras

Resumen

Una quemadura es una lesión en la piel que según su gravedad es dividida en atención a unos criterios y necesita unos cuidados posteriores para sanar. El objetivo es identificar los tipos de quemaduras existentes y sus cuidados. Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Lilacs, Elsevier, Cochrane, Cuiden, y Scielo, con las palabras claves: atención de Enfermería, unidades de quemados, pacientes.

Leer más

Luxaciones. Atención de Enfermería

Luxaciones. Atención de Enfermería

Resumen

Las luxaciones son el desplazamiento de un hueso de su posición normal en la articulación, en ellas es muy importante el papel de Enfermería. Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cuiden, Elsevier, Cochrane y Google Académico con el objetivo de exponer en qué consiste una luxación, la valoración enfermera, diagnósticos enfermeros/ problemas de colaboración y su tratamiento.

Leer más

Aportes del Proceso de Atención de Enfermería a la Economía de la Salud

Aportes del Proceso de Atención de Enfermería a la Economía de la Salud

Introducción: La economía de la salud es el área del conocimiento cuyo objeto de estudio es el proceso salud – enfermedad, tanto en su descripción como en la búsqueda de sus causas y consecuencias. Relacionar la economía con la salud, en tiempos remotos, parecía un absurdo, estudios posteriores han demostrado cada vez más, que una población sana es un motor para el crecimiento económico de cualquier área, país o región.

Leer más

Caso clínico. El papel de Enfermería ante el apoyo nutricional en paciente con cáncer gástrico

Caso clínico. El papel de Enfermería ante el apoyo nutricional en paciente con cáncer gástrico

Resumen

Se presenta caso clínico de paciente de 53 años, que presenta una pérdida de peso progresiva  por anorexia, dolor y vómitos, y a la que se le diagnostica de cáncer gástrico. Se la remite a consultas externas de nutrición clínica para seguimiento.

Leer más

Decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo

Decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo

El síndrome de distrés respiratorio (SDRA) es un cuadro clínico de disnea intensa de comienzo rápido, hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos y que suele culminar en insuficiencia respiratoria sin que aparezcan evidencias de insuficiencia cardíaca izquierda.

Leer más

Actuación de Enfermería ante el dolor torácico en urgencias

Actuación de Enfermería ante el dolor torácico en urgencias

Resumen

El dolor torácico lo definimos como cualquier sensación o molestia en la región del tórax, entre el diafragma y la base del cuello y de instauración rápida. Es una de las causas más frecuentes de consulta a un Servicio de Urgencias, representando entre un 5-20%. El problema más importante a la hora de evaluar un dolor torácico estriba en diferenciar patología potencialmente mortal de molestias torácicas que no comprometen la vida del enfermo.

Leer más

Prevención de complicaciones clínicas durante la sesión de hemodiálisis

Prevención de complicaciones clínicas durante la sesión de hemodiálisis

Resumen

La hemodiálisis  es un tratamiento sustitutivo de la función renal que se acompaña, a veces, de situaciones de riesgo potencialmente graves. Los profesionales de Enfermería desempeñan un importante papel en la prevención y corrección de los posibles efectos adversos especialmente de las complicaciones clínicas intradiálisis que ocasionan gran disconfort y riesgo para la seguridad del paciente.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con xerostomía

Cuidados de Enfermería en pacientes con xerostomía

RESUMEN:

La boca seca es la manifestación clínica más común de las disfunciones salivales y consiste en una disminución de la secreción salival. Puede implicar la presencia de alteraciones relacionadas directamente con las glándulas salivales o ser el resultado de trastornos sistémicos, con lo que una detección temprana, tratamiento individualizado y una educación sanitaria por parte de Enfermería mejoran notablemente la calidad de vida de los afectados por xerostomía.

Leer más

Retirada de cables epicárdicos. Actuación de Enfermería

Retirada de cables epicárdicos. Actuación de Enfermería

Desde la introducción en 1968 de los electrodos transitorios de estimulación cardiaca, su uso se ha extendido hasta ser una práctica habitual en el entorno de una cirugía cardiaca.

Prácticamente se implantan sistemáticamente estos electrodos por la gran incidencia de arritmias en el postoperatorio y el uso muy frecuente de la estimulación cardiaca temporal.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la inserción de un marcapasos temporal

Cuidados de Enfermería en la inserción de un marcapasos temporal

Introducción: un marcapasos (MCP) es un aparato electrónico que envía estímulos eléctricos repetidos al corazón para controlar su ritmo y frecuencia. Inicia y conserva la frecuencia cardíaca cuando sus homónimos naturales cardíacos no funcionan. Consta de un generador de impulsos eléctricos, que contiene los circuitos y las baterías que generan la señal eléctrica.

Leer más

El papel del personal de Enfermería en el balón de contrapulsación intraaórtico

El papel del personal de Enfermería en el balón de contrapulsación intraaórtico

La colocación de un balón de contrapulsación es un procedimiento médico en el que se inserta un balón en la aorta descendente como parte principal de un sistema de asistencia circulatoria mecánica intracorpórea temporal, con el objetivo de mejorar el aporte de oxígeno al miocardio y reducir la carga de trabajo del corazón.

Leer más