Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > tratamiento > Página 25

Revisión en la planificación de actuación y manejo de pacientes psiquiátricos en el servicio de urgencias

Revisión en la planificación de actuación y manejo de pacientes psiquiátricos en el servicio de urgencias

Resumen

Debido al alto porcentaje de pacientes con algún tipo de trastornos psiquiátricos, es primordial que el equipo sanitario en el área de urgencias tenga el conocimiento necesario con el fin de estar preparado, actuar y tratar de manera efectiva a este colectivo de pacientes. Se calcula que entre el 10-20 % de los pacientes que acuden a urgencias son por motivos psiquiátricos.

Leer más

Caso clínico sobre síndrome del piramidal y plan de cuidados individualizado según las necesidades de Virginia Henderson

Caso clínico sobre síndrome del piramidal y plan de cuidados individualizado según las necesidades de Virginia Henderson

Introducción: El músculo piramidal o piriforme está situado en la región de la cadera y los glúteos, más específicamente en el sacro y en la parte superior del fémur formando parte de los músculos rotadores de la cadera.

Leer más

Cáncer de páncreas. Generalidades

Cáncer de páncreas. Generalidades

Resumen:

El cáncer de páncreas es un tipo de neoplasia que posee mucha importancia debido a la alta mortalidad que supone. Su diagnóstico precoz es muy complicado, aunque posee numerosas manifestaciones clínicas. Su tratamiento puede ser la cirugía, quimioterapia o radioterapia. Como enfermeras tenemos un papel importante para eliminar el miedo, y educarles en cuidados, sobre todo, en relación al dolor.

Leer más

Hernia de hiato

Hernia de hiato

RESUMEN

La hernia de hiato se produce cuando una porción del estómago asciende al tórax a través de un orificio en el diafragma.

Aunque en ocasiones los pacientes no presentan síntomas, el reflujo gastroesofágico irrita las paredes del esófago que con el tiempo produce acidez, dolor torácico y disfagia.

Leer más

Infección por varicela en el embarazo. Reporte de un caso clínico

Infección por varicela en el embarazo. Reporte de un caso clínico

La Varicela es una enfermedad infecto-contagiosa de etiología vírica frente a la que el 90-98% de la población tiene inmunidad residual. La primoinfección por este virus se manifiesta clínicamente como un exantema vesiculoso, albergando la posibilidad de recurrencia tras un periodo de latencia, tras el cual se manifestará en forma de erupción cutánea localizada en un determinado dermatoma, llamándose Herpes Zoster.

Leer más

Actualización de conocimientos en el tromboembolismo pulmonar

Actualización de conocimientos en el tromboembolismo pulmonar

Introducción: el tromboembolismo pulmonar aparece cuando parte de un trombo se desprende y se queda en las arterias pulmonares. Conlleva una alta mortalidad si no es tratada a tiempo.

Material y método: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica acerca de esta patología.

Leer más

Psoriasis. Papel de Enfermería

Psoriasis. Papel de Enfermería

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que se caracteriza por una inflamación con aparición de lesiones escamosas, debido a numerosos factores desencadenantes, con predisposición genética. En el presente trabajo se ha planteado una aproximación a la enfermedad y al papel de Enfermería.

Leer más

Actuación de enfermería ante el paciente con hipoglucemia

Actuación de enfermería ante el paciente con hipoglucemia

Resumen

Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica, en las bases de datos más importantes: Cuiden, Pubmed, Cochrane plus; así como en revistas científicas y libros especializados. Para la búsqueda hemos utilizado los DeCs con las siguientes palabras clave: “hipoglucemia”, “diabetes mellitus”, “complicación aguda”, ”tratamiento”, “Enfermería”.

Leer más

Enfermería y la aplicación del concepto time en la cura de heridas crónicas

Enfermería y la aplicación del concepto time en la cura de heridas crónicas

Introducción: El concepto TIME define cuatro componentes a tratar en la preparación del lecho de la herida: control del tejido no viable, control de la inflamación y de la infección, control del exudado y estimulación de los bordes epiteliales.

Leer más

¿Hay alguna novedad en el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda?

¿Hay alguna novedad en el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda?

Como medida habitual, la praxis médica usa Guías de Práctica Clínica.

Las anteriores Guías de Práctica Clínica del diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda son del 2008. Las últimas guías en vigor son de finales del 2014.

Este artículo contiene un resumen de las novedades respecto a las anteriores guías acerca del diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda.

Leer más

Desigualdades en la autoestima. Relevancia de la Enfermería en el tratamiento de la bulimia y anorexia

Desigualdades en la autoestima. Relevancia de la Enfermería en el tratamiento de la bulimia y anorexia

Resumen

El siguiente artículo trata sobre la discrepancia entre el bienestar psicológico existente entre las chicas y los chicos adolescentes. Además, se relaciona este bienestar psicológico con los niveles de depresión y con el riesgo de padecer trastornos alimentarios como son la anorexia y la bulimia nerviosa, las cuales se desarrollan entre los 18 y los 23 años.

Leer más

Factores asociados a la no adherencia terapéutica en diabetes mellitus tipo 2

Factores asociados a la no adherencia terapéutica en diabetes mellitus tipo 2

Resumen

La adherencia deficiente al tratamiento de la diabetes implica importantes repercusiones para el paciente, su familia y por ende al sistema de salud. Conocer los factores o barreras que inciden en la no adherencia así como las posibles interacciones complejas entre ellos es importante para crear los mecanismos encaminados a mejorar la adherencia terapéutica.

Leer más

Infecciones del tracto urinario inferior en gestantes. Tratamiento empírico y dirigido según clasificación clínica

Infecciones del tracto urinario inferior en gestantes. Tratamiento empírico y dirigido según clasificación clínica

RESUMEN:

Las infecciones del tracto urinario bajo en embarazadas representan una causa frecuente de consulta en Atención Primaria y Urgencias. El conocimiento de su etiología, clasificación, diagnóstico, medidas de prevención y tratamiento facilitará el control de estos procesos que pueden llegar a tener consecuencias graves tanto para la madre como para el feto. La aparición de nuevas resistencias de los uropatógenos a las múltiples opciones terapéuticas disponibles, hacen necesaria la elaboración de recomendaciones para el abordaje de estas patologías.

Leer más

Hipotiroidismo

Hipotiroidismo

RESUMEN

El hipotiroidismo se produce como consecuencia de baja actividad de la glándula tiroidea, en consecuencia los pacientes tienen una serie de síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades, para su mejor diagnóstico y posterior tratamiento se realiza un análisis de sangre para determinar el nivel de las hormonas tiroideas.

Leer más

Manejo inicial del paciente gran quemado

Manejo inicial del paciente gran quemado

Se considera gran quemado a aquellos pacientes con superficie corporal quemada (SCQ) mayor del 20% (se excluyen las quemaduras superficiales) o cualquier quemadura complicada con lesiones por inhalación, traumatismo severo, quemadura química o eléctrica. En pacientes con importantes comorbilidades o en los extremos de edad los consideraremos como un gran quemado pese a superficie corporal quemada (SCQ) inferior al 20%.

Leer más

La tuberculosis pulmonar

La tuberculosis pulmonar

RESUMEN

La tuberculosis es una infección bacteriana muy presente en todos los países. En los países desarrollados está aumentando el número de casos debido a diferentes factores destacando el más importante la inmigración.

Se trata de una infección bacteriana que se puede curar con el seguimiento y el tratamiento adecuado.

Leer más

Atención y cuidados especiales en el paciente pediátrico intervenido de hipospadia a través de la elaboración del plan de cuidados según las 14 necesidades de Virginia Henderson

Atención y cuidados especiales en el paciente pediátrico intervenido de hipospadia a través de la elaboración del plan de cuidados según las 14 necesidades de Virginia Henderson

Resumen

Introducción: La hipospadia es una alteración congénita del pene en el cual el orificio uretral se encuentra situado en la parte ventral del mismo o en el periné. Además se acompaña de una curvatura del eje mayor del pene en sentido ventral llamada cuerda ventral y presencia de prepucio solo en la región dorsal del glande.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el edema agudo de pulmón

Cuidados de  Enfermería en el edema agudo de pulmón

Resumen

Introducción: el edema agudo de pulmón (EAP) es un cuadro clínico que se produce por interferencia en el intercambio gaseoso, provocado por la acumulación de líquido seroso en el espacio intersticial y el alveolo pulmonar.

Leer más

Intoxicación por antidepresivos tricíclicos

Intoxicación por antidepresivos tricíclicos

Una de las formas suicidas más frecuentes es el intento autolítico medicamentoso y los antidepresivos tricíclicos son el grupo farmacológico más utilizado y con los que más muertes por sobredosis se observan. Por ello, hacemos un breve resumen de su tratamiento y pronóstico en el caso de intoxicación aguda.

Leer más

¿Son más efectivos los antipsicóticos de segunda generación que los antipsicóticos de primera generación en el tratamiento de la esquizofrenia?

¿Son más efectivos los antipsicóticos de segunda generación que los antipsicóticos de primera generación en el tratamiento de la esquizofrenia?

Los antipsicóticos de primera generación son fármacos utilizados para el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Estos son considerados como típicos o convencionales. Las prescripciones de antipsicóticos de primera generación han disminuido significativamente en los últimos años, principalmente debido al aumento paralelo de las prescripciones de antipsicóticos de segunda generación (también conocidos como atípicos).

Leer más

Trombosis de prolapso uretral

Trombosis de prolapso uretral

RESUMEN

Los prolapsos uretrales se consideran una patología relativamente infrecuente, afectando tanto a niñas en edad prepuberal como a mujeres postmenopáusicas. Su origen puede ser congénito o adquirido. Se han descrito numerosos factores predisponentes, tales como una excesiva presión abdominal, déficits estrogénicos o infecciones de repetición. Presentamos un caso de prolapso uretral trombosado y el manejo terapéutico realizado hasta su resolución.

Leer más

Efectividad de la escalada Braden y de la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención del riesgo de desarrollo de úlceras por presión en unidades de cuidados críticos

Efectividad de la escalada Braden y de la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención del riesgo de desarrollo de úlceras por presión en unidades de cuidados críticos

Introducción.

Las úlceras por presión (UPP), constituyen un problema importante en la salud pública y un riesgo para la seguridad del paciente, por los que es primordial la identificación de variables de riesgo que nos permitan detectar pacientes vulnerables. Así mismo, se han de aplicar medidas preventivas de manera precoz que permitan minimizar dicho riesgo y eviten la aparición de las mismas. Para ese fin se utilizan en la actualidad los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO).

Leer más

Síntesis bibliográfica del Ébola como virus y enfermedad

Síntesis bibliográfica del Ébola como virus y enfermedad

Lic. Amaurys Zubiaurre Valdivia. Categoría Docente: Instructor. Licenciado en Educación, Especialidad Economía. Hospital Comandante Manuel Fajardo Rivero.

MSc. Odelquis R. Valdiviés Arística.. Categoría Docente: Asistente. Licenciado en Psicología. Máster en Educación Superior, Mención Psicopedagogía. Filial universitaria Municipal de Santa Clara.

Leer más

La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

La incidencia del Autismo está en aumento, nuestra población no está excepta de dicho trastorno. Con el objetivo de evaluar si la Oxigenación Hiperbárica modifica el comportamiento de los pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y determinar si existieron complicaciones y/o efectos adversos al aplicarse el tratamiento, se realizó un estudio longitudinal prospectivo analítico y de cohorte en niños autistas procedentes de consultas de psiquiatría infantil.

Leer más