Plan de parto, una herramienta necesaria en el proceso de parto
Autora principal: Patricia Cebrián Rodríguez
Vol. XV; nº 9; 364
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Ginecología y Obstetricia. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Ginecólogos. Obstetras
Plan de parto, una herramienta necesaria en el proceso de parto
Autora principal: Patricia Cebrián Rodríguez
Vol. XV; nº 9; 364
Moxibustión en embarazo como técnica a implementar de forma rutinaria para presentaciones no cefálicas
Autora principal: Patricia Cebrián Rodríguez
Vol. XV; nº 9; 368
Manejo de las heridas como consecuencia del parto. Revisión sistemática
Autora principal: Marta Villacampa Alonso
Vol. XV; nº 9; 370
Parto fisiológico versus parto instrumentalizado
Autora principal: Cristina Górriz Alcat
Vol. XV; nº 8; 293
Apendicitis en gestante de segundo trimestre
Autora principal: María Górriz Alcat
Vol. XV; nº 8; 296
Corioamnionitis en gestación a término
Autora principal: Mónica Rodríguez Pérez
Vol. XV; nº 8; 327
Huelga de lactancia: a propósito de un caso.
Autora principal: Olaia Orzaiz Garde.
Vol. XV; nº 7; 266.
Implantación del cribado de cardiopatías congénitas en el hospital de Jaca. Una herramienta costo-efectiva
RESUMEN: La aparición de cardiopatías congénitas en los recién nacidos son situaciones que pueden comprometer gravemente la salud del neonato y están asociadas a una gran morbi-mortalidad.
Plan de cuidados enfermeros en paciente de Puerperio Inmediato, según el Modelo Conceptual de Ramona Mercer
“Según (Manchón, 2019) la calidad de los cuidados en la disciplina enfermera, se encarga de atender las necesidades de salud de los pacientes procurando proporcionar…
Virus activo de herpes tipo 2 durante la gestación
Presentamos el caso de una gestante con embarazo de 38+4 semanas de curso normal que acude el servicio de urgencias obstétricas y ginecológicas por presentar dolor y quemazón en zona genital.
Hiperemesis gravídica
La hiperemesis gravídica se define como “la presencia de náuseas y vómitos persistentes durante el embarazo, asociada a deshidratación, trastornos electrolíticos y de ácido-base, desnutrición, cetonuria y pérdida de peso (˃5%)”.
Relación entre el postparto y la incontinencia urinaria. Revisión sistemática
La incontinencia urinaria es la emisión y pérdida de orina de manera involuntaria. Se caracteriza por ser un problema que afecta tanto a la calidad de vida de quien la padece como de su salud.
El estudio urodinámico en la incontinencia urinaria de esfuerzo: ¿una prueba clave?
La incontinencia urinaria en la mujer es una patología muy prevalente con un fuerte impacto en la calidad de vida y, un elevado coste sanitario.
Actuación y manejo en sala de partos del Distrés respiratorio en recién nacidos a término
El Distrés Respiratorio o Dificultad Respiratoria comprende una serie de patologías que se ponen de manifestación principalmente por clínica respiratoria dando lugar a una de las afecciones más prevalente de morbimortalidad neonatal y principal causa…
Expresión manual de calostro anteparto, la alternativa a la suplementación
La expresión manual es conocida y aplicada en el posparto por su eficacia para la extracción del calostro materno durante los primeros días del puerperio. Su práctica durante la gestación ha sido utilizada en la historia con distintos fines pero actualmente…
Planificación familiar. Anticoncepción
La planificación familiar permite que los seres humanos decidan cuantos hijos desean tener. Se puede lograr mediante medidas reversibles (hormonales o no hormonales), medidas irreversibles (cirugía: vasectomía o esterilización masculina…
Revisión bibliográfica sobre la esclerosis múltiple en la gestación y el puerperio
La esclerosis múltiple es una patología autoinmune y degenerativa que tiene múltiples repercusiones en la paciente que la padece. Por este motivo, es necesario conocer que sucede cuando la mujer que convive día a día con este tipo de patología decide quedarse embarazada.
La endometritis puerperal. Revisión bibliográfica
La endometritis puerperal es la segunda causa de muerte materna en el puerperio tras la las hemorragia postparto. Con una distribución desigual en el mundo, aumentando su incidencia en los países subdesarrollados…
A propósito de un caso. Alteración en el patrón de succión en recién nacidos a término
Uno de los principales motivos del fracaso de la lactancia materna es la introducción de suplementos como consecuencia de una ganancia de peso inadecuada del recién nacido…
Manejo intraparto y manejo puerperal de la gestante con VIH
El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, es un lentivirus que es un subgrupo de los retrovirus.
Lactancia materna como método de alivio del dolor en el neonato. Revisión
Históricamente se consideraba que los recién nacidos apenas sentían dolor con los procedimientos invasivos, pero la evidencia científica ha demostrado que eso es falso…
Manejo de la sepsis obstétrica y shock séptico
Aunque la sepsis materna no aparece con elevada frecuencia en países desarrollados, supone la causa de un tercio de las muertes maternas y motivo de muerte más habitual dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Casas de parto: unidades de parto dirigidas por matronas
A lo largo de las dos décadas anteriores el parto se ha convertido en un acto médico intervencionista dejando a un lado la parte más fisiológica y natural del mismo.
Evaluación de las complicaciones materno-fetales en gestantes con enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes son desórdenes crónicos que ocurren más frecuentemente en mujeres en edad fértil. Las mujeres con enfermedades autoinmunes sistémicas (EAIS) como lupus eritematoso (LES).
Síndrome de Aspiración Meconial (SAM) del recién nacido tras parto eutócico, a propósito de un caso
Describimos el caso de una gestante (G2P0A1) de 39+3 semanas de gestación que acude a urgencias por contracciones y parto en curso (3-4 cm de dilatación). Se ingresa en la unidad de partos para asistir el nacimiento.
Revisión bibliográfica sobre la eficacia del uso de probióticos como profilaxis y tratamiento de la vaginitis bacteriana y la candidiasis vulvovaginal
La vaginitis bacteriana y la candidiasis vulvovaginal son una de las patologías más frecuentes en ginecología debido a un desequilibrio en la microflora vaginal.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto precoz
La hemorragia postparto precoz (HPP) se denomina a la pérdida de 500 ml o más de sangre en el transcurso de las primeras 24 horas postparto y supone una de las emergencias obstétricas más grave y urgente que puede aparecer a continuación de un parto.