Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neurología > Página 14

Comportamiento del síndrome de Guillain-Barré atípico vs mielitis transversa

Comportamiento del síndrome de Guillain-Barré atípico vs mielitis transversa

CASO CLÍNICO

Escolar masculino de 9 años de edad quien inicia enfermedad actual a los 4 meses de edad, con irritabilidad y llanto continúo, que se exacerbaba con la movilización de miembros inferiores, acudiendo a varios facultativos sin precisar etiología, un mes después es hospitalizado por diarrea, vómitos, fiebre, estridor laríngeo y pérdida de la movilidad de miembros inferiores.

Leer más

Terapias alternativas para la cefalea tensional

Terapias alternativas para la cefalea tensional

La Cefalea Tensional es el tipo de cefalea más frecuente en el ser humano, siendo un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia y su alto impacto socioeconómico. El tratamiento habitual para tratarla, se centra en determinados fármacos que llegan a crear tolerancia o incluso reacciones adversas en algunos casos, sin lograr aliviar el dolor por completo o a largo plazo.

Leer más

Capsaicina y su uso en neuropatía diabética

Capsaicina y su uso en neuropatía diabética

La neuropatía diabética es el factor primario y principal en el desarrollo de las ulceras plantares, el 15 % de los diabéticos padecen de ulceras plantares y hasta el 60% de los diabéticos padecen de neuropatía diabética; incluso hay autores que plantean que la diabetes se puede presentar concomitantemente con síntomas de neuropatía, estos datos son más que elocuentes en la importancia que tiene el estudio de esta alteración. En los países industrializados la diabetes es la causa más común de neuropatía.

Leer más

Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad. Explicación y hallazgos de técnicas de registro y neuroimagen

Resumen:

Se presenta una revisión de las principales técnicas de neuroimagen y de registro neurofisiológico que se emplean en el estudio y diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH). Se pretende dar a conocer el uso y funcionamiento de las diferentes técnicas, así como los resultados hallados.

Leer más

Comportamiento de las crisis agudas de migraña

Comportamiento de las crisis agudas de migraña

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de las crisis migrañosas en la Soublette, Estado Vargas, República Bolivariana de Venezuela, durante el período de enero a junio del año 2011. De 93 paciente dispensarizados con migraña, seleccionamos como muestra los 68 pacientes que acudieron a consulta con crisis agudas de migraña. Se utilizaron variables como: edad, sexo, factores desencadenantes, síntomas signos clínicos, frecuencia de las crisis, duración de los episodios agudos, regularidad terapéutica, medicamentos utilizados y complicaciones. Se utilizó como medida estadística de resumen el número y porcentaje.

Leer más

Formas de presentación de accidente cerebrovascular (ACV) en un Hospital de mediana complejidad

Formas de presentación de accidente cerebrovascular (ACV) en un Hospital de mediana complejidad

Resumen

En los últimos años, la enfermedad cerebrovascular ha emergido como una importante causa de muerte en nuestra región; esto es por la carga de enfermedad que representan estas enfermedades, la discapacidad y la cronicidad que involucran. Los objetivos de este estudio fueron identificar y describir las principales formas de presentación clínica de ACV en una casuística de pacientes ingresados en el Hospital Domingo Funes de la localidad de Villa Caeiro, Dpto. Punilla de la provincia de Córdoba, entre los meses de enero de 2010 y diciembre de 2012.

Leer más

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

RESUMEN

Este trabajo muestra el modelo de Virginia Henderson como referencia, realizándose un plan de cuidados a partir de las necesidades alteradas a un paciente diagnosticado de un accidente cerebrovascular.

Como objetivos se pretende identificar las necesidades actuales del paciente y establecer un plan de cuidados individualizado, cubriendo y resolviendo sus problemas, constituyendo una estructura que cubra todas sus necesidades.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)

Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)

RESUMEN

La enfermedad cardiovascular es el rápido desarrollo de signos focales de pérdida de las funciones cerebrales; con una duración mayor a 24 horas que lleve a la muerte. El objetivo fue: Aplicar el Proceso de Enfermería utilizando el Modelo conceptual de Virginia Henderson a pacientes con: ACV Isquémico en un Hospital Privado de Valencia/Venezuela.

La investigación fue descriptiva, de campo, con seguimiento de casos clínicos de pacientes hospitalizados con esta patología; utilizando como instrumento de recolección de datos la historia de salud aplicada a los pacientes que ingresaron entre los meses: Junio y Julio de 2013 en las áreas de hospitalización.

Leer más

Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares

Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar las complicaciones logofoniátricas en los pacientes de la Sala H del Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni Argilagos, (Centro Provincial de Atención al paciente neurológico) en los meses de enero y febrero del año 2012. De un universo constituido por 28 personas que presentan trastornos del lenguaje o el habla en dicha sala por Accidente Cerebro Vascular, se seleccionó una muestra de 18 pacientes, que representaron el 64% del universo, donde se obtienen los datos de la revisión de su historia clínica.

Leer más

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en una unidad de ictus

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en una unidad de ictus

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva con el objetivo de conocer los resultados alcanzados con la creación de una unidad de ictus en el hospital “Roberto Rodríguez Fernández”, en el periodo comprendido entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre del 2013.

El universo del estudio estuvo formado por 185 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de una enfermedad cerebrovascular.

Leer más

Factores de riesgo, una mirada reflexiva en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas

Factores de riesgo, una mirada reflexiva en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas

Resumen.

Se realiza una revisión sobre los factores de riesgo asociados a la morbimortalidad por enfermedades cerebrovasculares isquémicas, entre los factores de riesgo modificables más relacionados están la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), hábito de fumar y los trastornos del metabolismo lipídico

Leer más

Aplicación de la escala neurológica canadiense en unidad de ictus

Aplicación de la escala neurológica canadiense en unidad de ictus

RESUMEN

La escala canadiense es una de las escalas más clásicas en la valoración de la capacidad funcional del ictus en pacientes que no estén estuporosos o en coma. Se administra fácil y rápidamente, y sirve para monitorizar la evolución del paciente en las primeras fases del ictus, fundamentalmente. Valora el nivel de conciencia, el lenguaje, la orientación y la respuesta motora, y contempla la posibilidad de pacientes afásicos o con imposibilidad de comunicarse.

Leer más

Craneofaringioma infantil. Reporte de un caso

Craneofaringioma infantil. Reporte de un caso

RESUMEN

Los craneofaringiomas representan aproximadamente 6-10% de los tumores cerebrales en la población pediátrica. Su manifestación clínica puede variar desde un estado asintomático hasta un amplio espectro de síntomas neurológicos, psicológicos, visuales y endocrinos. Presentamos el caso de una escolar femenina de 9 años de edad con craneofaringioma diagnosticado por tomografía simple de cerebro y resonancia magnética nuclear (RMN). Fue referido y hospitalizado por presentar deshidratación moderada.

Leer más

Atención Primaria y Ataxia

Atención Primaria y Ataxia

RESUMEN: Es un problema con el control muscular o una incapacidad para coordinar los movimientos de una manera fina. Esta afección se denomina ataxia. Ésta lleva a que se presente un movimiento espasmódico, inestable y de vaivén de la mitad del cuerpo (tronco) y marcha inestable (estilo de caminar). Analizaremos, su etiología clases y clínica y tratamiento que observamos en Medicina de Familia, donde se observan a veces.

Leer más

Neuropsicología de la navegación espacial

Neuropsicología de la navegación espacial

Resumen

Los vertebrados disponen de diferentes sistemas de navegación y orientación espacial, los cuales se sustentan en diferentes bases cerebrales. El hipocampo es la estructura cerebral más estudiada en relación a la navegación espacial alocéntrica. El descubrimiento de las células de lugar (que se disparan cuando un animal se sitúa en un lugar determinado) y las dificultades de orientación espacial de animales con lesión en el hipocampo han puesto de manifiesto su importancia en la navegación a gran escala y en la representación de las relaciones espaciales basadas en un marco de referencia alocéntrico.

Leer más

Ictus en personas menores de 50 años

Ictus en personas menores de 50 años

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importante en todos los países en desarrollo y en vías de desarrollo.

Objetivo: Caracterizar el ictus en personas menores de 50 años ingresadas en el Hospital Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo” durante los años 2011 y 2012.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal con 54 pacientes. Se utilizó el método estadístico descriptivo de frecuencias absolutas y relativas.

Leer más

Neuropsicologia: enquadramento da disciplina e suas contribuições para a Doença de Alzheimer

Neuropsicologia: enquadramento da disciplina e suas contribuições para a Doença de Alzheimer.

Resumo

A Neuropsicologia é o estudo científico da relação entre a estrutura e o funcionamento cerebral e o comportamento humano, focando-se essencialmente em investigar a relação entre diferentes lesões cerebrais e os défices ou efeitos psicológicos subjacentes às mesmas, ou seja, o papel dos sistemas cerebrais particulares nas formas complexas de actividade mental. A Neuropsicologia nasce a partir de duas grandes áreas: a Psicologia e a Neurologia. Todavia, o seu enquadramento geral envolve de uma forma mais específica uma enorme variedade de disciplinas e subdisciplinas que, ao longo dos tempos, vão contribuindo para a sua solidificação. O termo demência é usado para descrever várias alterações cerebrais que resultam numa severa e progressiva perda de memória.

Leer más

Revisión sistemática sobre el papel de la Enfermería en la prevención del Alzheimer

Revisión sistemática sobre el papel de la Enfermería en la prevención del Alzheimer

RESUMEN

El envejecimiento de la población española, debido al aumento de la esperanza de vida y disminución de la natalidad hace que aumente la incidencia de patologías derivadas del envejecimiento, como la enfermedad de Alzheimer, cuya asistencia necesita de profesionales de Enfermería el Profesional de Enfermería tiene un peso específico desde la Atención Primaria y Especializada.

Leer más

Estudio correlativo entre los test de inteligencia emocional y el sistema límbico avalado por la RMN

Estudio correlativo entre los test de inteligencia emocional y el sistema límbico avalado por la RMN

Introducción:

En este proyecto la principal fuente de consulta a nivel de investigación, han sido las teorías de Antonio Damasio, Neuroinvestigador sobre inteligencia emocional (IE). Hemos estudiado un número muy elevado de pacientes “asintomáticos”; personas que no sufran anomalías en la configuración del hipocampo. Estas suelen ser alteraciones congénitas (agenesia del cuerpo calloso, lisencefalía, prosencefalía), y mayormente epilepsias.

Leer más

Traumatismos craneoencefálicos y Medicina General

Traumatismos craneoencefálicos y Medicina General

RESUMEN:

Los traumatismos craneoencefálicos, suponen una causa importante de morbimortalidad en jóvenes. Son muy importantes en Atención Primaria, considerándose la causa más frecuente de epilepsia en adolescente y adultos jóvenes, y es la primera causa de pérdida de conciencia de instauración brusca. Analizaremos los diversos traumatismos craneoencefálicos: fracturas de cráneo, conmoción, contusión, cizallamiento, hemorragias cerebrales, lesión axonal difusa, hematoma subdural y hematoma epidural. Para su valoración se utiliza la escala de Glasgow. El TAC, prueba radiológica asociada para analizar las lesiones intracraneales.

Leer más

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

RESUMEN

El reporte del presente caso está dado por su poca prevalencia. Las fístulas carótido – cavernosas resultan de la producción de una comunicación anormal entre la arteria carótida interna, externa o sus ramas y el seno cavernoso. Tienen múltiples causas entre ellas las más frecuentes son los aneurismas, las malformaciones vasculares y los traumatismos. Se presenta paciente JLP de 58 años de edad con antecedentes de haber sufrido una caída hace dos meses golpeándose la cabeza en la región occipital acompañado de otorragia derecha.

Leer más

Aplicar el cuidado de Enfermería a paciente con tumor cerebral (loe) hospitalizado en el área de observación del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta

Aplicar el cuidado de Enfermería a paciente con tumor cerebral (loe) hospitalizado en el área de observación del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito aplicar el proceso de Enfermería a una paciente de 53 años de edad, con un diagnóstico médico de Tumor Cerebral (LOE) Fronto Parietal Derecho, la cual se trata de una lesión ocupante de espacio y va acompañada de ciertos síntomas como lo son: cefaleas de fuerte intensidad y convulsiones, se encuentra hospitalizada en el área de observación de la emergencia de adultos del Ivss Dr. José maría Carabaño Tosta.

Leer más

Resultados de la aplicación de una función de pronóstico para pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Resultados de la aplicación de una función de pronóstico para pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Resumen.

Introducción: Las hemorragias intracerebrales espontáneas (HICE) constituyen la entidad de mayor mortalidad dentro de las enfermedades cerebrovasculares, existen criterios pronóstico bien establecidos para la mismas, la mayoría basados en elementos clínicos.

Se construyó una función de pronóstico apoyada en el método morfométrico y el análisis discriminante. La misma está siendo aplicada en el hospital “Capitán Roberto Rodríguez”, de la ciudad de Morón.

Leer más

Alzheimer. Enfermedad neurodegenerativa

Alzheimer. Enfermedad neurodegenerativa

Resumen

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta aproximadamente el 8% de la población mayor de 65 años y el 30% de la población mayor de 80 años, en los países con una alta expectativa de vida como el nuestro, con un elevado costo económico, social y fundamentalmente humano. Existe una necesidad urgente de investigaciones dirigidas a estimar la prevalencia e incidencia de la enfermedad, conocer sus factores de riesgo, así como cuantificar el impacto en la familia y en la sociedad, lo que permitiría trazar estrategias dirigidas a esta población y su familia.

Leer más

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

Las cefaleas, las cuales habitualmente alarman a los familiares son muy comunes durante la infancia y se van incrementando en frecuencia durante la etapa de la adolescencia (1). Constituyendo esta entidad unos de los problemas neurológicos que presenta más demanda asistencial en los servicios de consulta externa de neurología pediátrica. En un estudio realizado en España se señala que constituye el motivo de consulta más frecuente (2)

Leer más

Traumatismo craneoencefálico leve en paciente en tratamiento con anticoagulante oral

Traumatismo craneoencefálico leve en paciente en tratamiento con anticoagulante oral

Caso clínico

Paciente mujer de 85 años traída a urgencias en ambulancia por deterioro de su estado general con afasia e imposibilidad de deambulación progresiva tras caída en domicilio cuatro días antes con traumatismo craneoencefálico sin pérdida de conocimiento.

Leer más

Schwanoma epitelioide maligno del nervio cubital. Presentación de un caso infrecuente y revisión de literatura

Schwanoma epitelioide maligno del nervio cubital. Presentación de un caso infrecuente y revisión de literatura

Resumen

El schwannoma maligno es una neoplasia poco frecuente que representa entre el 5 y el 10% de todos los sarcomas de tejidos blandos.

Presentamos el caso clínico de una mujer de 72 años que refiere masa de partes blandas en la región volar de la muñeca izquierda de crecimiento progresivo de 6 meses de evolución.

Leer más

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Resumen.

La Neurocisticercosis es una infección del sistema nervioso central causada por el parásito Taenia Solium, es la parasitosis más común de este sistema y la principal causa de epilepsia adquirida. Se produce cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de la Tenia Solium al ingerir sus huevecillos en alimentos con insuficiente cocción. Es una enfermedad pleomórfica, debida a variaciones individuales en número y localización de las lesiones en el sistema nervioso así como diferentes respuestas inmunológicas del huésped frente al parasito. Para su diagnostico correcto se requiere de interpretación adecuada de datos clínicos, estudios de neuroimagen y serológicos en un contexto epidemiológico apropiado.

Leer más

Revisión sobre el manejo anestésico de las miopatías

Revisión sobre el manejo anestésico de las miopatías

Las miopatías se pueden clasificar en: distrofias musculares, síndromes miotónicos, miopatías congénitas, parálisis periódicas y miopatías metabólicas.

Presentamos una revisión sobre el manejo anestésico en estos pacientes y sus posibles complicaciones cuando se someten a procedimientos quirúrgicos.

Leer más

Generalidades de Electroencefalografía. Imágenes

Generalidades de Electroencefalografía. Imágenes

La electroencefalografía enriquecida por el desarrollo de los potenciales evocados está en pleno desarrollo. Existiendo hoy en día pocas entidades nosológicas que pueden ser diagnosticadas con certeza por el trazado, y las que pueden ser diagnosticadas, corresponden en mayor medida al campo de la epilepsia.

El electroencefalograma ha permitido conocer de forma objetiva los procesos de la conciencia y el sueño, y los ha rescatado de la apreciación subjetiva.

Leer más