Enfermedad Creutzfeldt-Jakob
RESUMEN
La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es un trastorno letal, producido por la alteración de una proteína prion. En la actualidad, no existe tratamiento curativo ni que detenga la evolución de la enfermedad.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Neurología. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Neurología. Neurólogos
RESUMEN
La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es un trastorno letal, producido por la alteración de una proteína prion. En la actualidad, no existe tratamiento curativo ni que detenga la evolución de la enfermedad.
Resumen.
En este artículo describimos características de la miastenia gravis además de profundizar en las consecuencias de esta enfermedad en el embarazo y exponer algunas alternativas de tratamiento.
Fundamento: La enfermedad de Huntington es un trastorno encefálico degenerativo, autosómico dominante y de penetrancia completa. Los signos definitorios clínicos son corea, perturbaciones conductuales y trastornos frontales/directivos, evolucionando lentamente hacia la muerte en un período de 10 a 25 años.
La presente revisión se ha realizado mediante el análisis crítico de una variada bibliografía, especialmente de artículos de alto impacto, sobre aspectos conceptuales y factores que influyen en la aparición de Neuropatía Diabética Periférica, entendida como “la presencia de signos y síntomas de disfunción del sistema nervioso periférico en pacientes con diabetes, tras la exclusión de otras causas”.
OBJETIVO:
Conocer las funciones de la melatonina como tratamiento en la evolución de la Enfermedad del Alzheimer.
Objetivos: Elevar los conocimientos de un grupo de adultos mayores sobre los factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares (ECV).
Presentamos a través de tres casos clínicos una patología poco frecuente, la encefalopatía de Hashimoto, de naturaleza autoinmune, con buena respuesta al tratamiento con corticoides, títulos séricos elevados de anticuerpos antitiroideos y de curso subagudo con recaídas-remisiones.
RESUMEN
Se presenta el caso clínico de una mujer de 34 años de edad con debilidad progresiva en ambos miembros inferiores, con torpeza de mano izquierda, mialgias e intolerancia al ejercicio físico moderado.
Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de todos los pacientes mayores de 18 años que sufrieron una Enfermedad cerebrovascular isquémico-trombótica en el municipio Quemado de Güines en el período comprendido entre Enero 2013-Diciembre 2014. La muestra estuvo constituida por 49 pacientes con este diagnóstico.
La esclerosis múltiple (EM) es una afección de carácter inflamatoria crónica del sistema nervioso central de etiología no precisada distinguida por la aparición de sintomatología neurológica variada en forma de episodios o de deterioro progresivo y de lesiones en cualquier localización de la sustancia blanca cerebral que pueden dejar como secuelas la desmielinización definitiva de la zona comprometida. Afecta a las personas jóvenes siendo más frecuente su aparición entre los 20 y 40 años, en climas preferentemente fríos y templados y con una relación hombre mujer de 0.46: 0.67.
Tal como referem Lezak, Howieson e Loring (2004), mencionado por Valencia e Delgado (2013), a neuropsicologia caracteriza-se por ser uma disciplina que engloba conhecimentos da psicologia e da neurologia de modo a estudar a relação entre o funcionamento cerebral e o comportamento. Nesta linha, Hecaen (1963), cit in Siksou (2008) refere que esta disciplina define-se “como um domínio particular da neurologia cujo interesse é partilhado pelos neurólogos, pelos psiquiatras, pelos psicólogos e pelos neurofisiólogos”.
Resumen.
La enfermedad de Huntington es una patología neurodegenerativa progresiva que altera de manera importante la calidad de vida de la persona que la sufre, es un enfermedad sin cura donde el apoyo de la familia y la atención multidisciplinar se hace fundamental.
La corea de Sydenham es una enfermedad neurológica rara, inflamatoria degenerativa del sistema nervioso central, no progresiva. Es un trastorno del movimiento caracterizado por corea (Movimiento involuntario breve, no estereotipado e irregular de la cara y extremidades), labilidad emocional e hipotonía. (1)
El mielomeningocele es un defecto congénito de la médula y de los arcos vertebrales en el que las meninges, la médula y el líquido cefalorraquídeo se hernian y protruyen a través de un defecto de la columna vertebral 1. El mielomeningocele puede localizarse en cualquier punto a lo largo del neuroeje, pero en el 75% de los casos lo hace en la región lumbosacra.
Se informa un caso sobre infarto del lóbulo occipital, este constituye una de las afectaciones cerebro-vasculares que afecta el sistema visual produciendo diplopía y hemianopsia homónima, acorde a como lo demuestran los estudios campimétricos y neurofisiológicos, de ahí la importancia de un seguimiento adecuado y oportuno en consulta de Neurología y Oftalmología.
Antecedentes: Los tumores del sistema nervioso central constituyen la segunda neoplasia más frecuente en niños y la primera causa de muerte por enfermedad oncológica en la infancia.
Objetivos: Presentar la casuística de los tumores del sistema nervioso central en niños del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba y contrastar los datos con la literatura publicada.
La neuralgia de trigémino ha sido referida desde la antigüedad como el dolor más intenso que puede sufrir el hombre. Pero no es hasta el siglo XVII cuando se toma como una entidad clínica propia. Constituye el 90% de las algias faciales. El dolor puede asentar en cualquiera de las ramas del nervio trigémino.
Historia natural de la meningitis
Resumen.
El estudio de la enfermedad de la meningitis resulta de especial interés para el profesional sanitario ya que resulta de gran importancia tanto su prevención y tratamiento, debido a que es una enfermedad que afecta de forma mortal en muchos casos y que afecta en todas las etapas de la vida del ser humano.
Autores:
Palabras clave: meningitis, historia natural.
Resumen
La enfermedad cerebrovascular (ECV) o ictus son trastornos clínicos habitualmente súbitos derivados de una isquemia o hemorragia del sistema nervioso central, donde la hemiplejia es la secuela más frecuente, que puede evolucionar clínicamente al aumento del tono muscular (hipertonía e hiperreflexia) conllevando a una espasticidad, el cual es el signo más relevante de limitación funcional de los paciente que sobreviven a un ictus.
RESUMEN
La esclerosis múltiple es una patología desmielinizante del sistema nervioso central que puede acompañare o dar lugar a diferentes trastornos de sueño. Son escasos los estudios que hablan de los trastornos de sueño en estos pacientes y variables los datos acerca de su prevalencia o su proceso causal. En este artículo, se va a llevar a cabo una revisión sistemática en tres bases de datos médicas (Pubmed, Medline y Cochrane) durante los últimos 5 años acerca de los trastornos de sueño en pacientes con esclerosis múltiple.
RESUMEN.
El estatus epiléptico es una situación donde es necesaria una actuación de inmediato. Es necesario llevar un diagnóstico y un tratamiento adecuado hasta que se resuelve tal trastorno. Ante el estatus epiléptico convulsivo es necesaria una actuación inmediata para evitar secuelas en el paciente así como la muerte, mientras que la actuación ante el estatus epiléptico no convulsivo su actuación es conservador.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal de la enfermedad cerebrovascular en el municipio de Caimanera, dirigido fundamentalmente a la asistencia médico-rehabilitadora de los pacientes con esta enfermedad. La investigación se realizó entre enero del 2011 a diciembre del 2011. Se muestra el trabajo realizado por el Servicio de Rehabilitación Municipal con el seguimiento de los pacientes y acciones de salud por las áreas.
El Diccionario de la Real Academia Española distingue entre ´la corea’, un tipo de danza y, ‘el corea’, una enfermedad del sistema nervioso central (1); sin embargo, en medicina, no tiene sentido esa distinción, pues ambas palabras derivan del mismo substantivo latino, de género femenino, que se viene utilizando desde hace más de tres siglos, para designar éste trastorno neurológico (2).
Presentación del caso.
Paciente femenina de 80 años de edad, que refiere haber comenzado hace más o menos 6 años con inestabilidad postural dado por caídas frecuentes y trastornos de memoria anterógrada, que se fue agravando con trastornos cognitivos, trastornos del lenguaje y desde hace 4 años, rigidez nucal en retrocolis y caída de ambos parpados, y temblor de la mano izquierda, con resultados desfavorables al tratamiento.
La Parálisis Cerebral Infantil es uno de los principales problemas pediátricos y aunque no hay estadísticas oficiales, un informe del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) hasta la fecha, reportó 110 mil 159 casos por causas congénito genéticas y 20 mil 20 por problemas de parto, sobre un total de 345 mil 512 discapacitados. (2)
La vía óptica, si nos limitamos a las estructuras y conexiones del procesado de la información retiniana (excluyendo así los movimientos conjugados oculares y otras conexiones extravisuales) puede ser utilizada como ejemplo para ilustrar las posibilidades de la tractografía como método de estudio del Sistema Nervioso Central y su conectividad.
La neuropatía de la Lepra resulta, principalmente, un proceso inflamatorio de los nervios periféricos, cuya intensidad, extensión y distribución depende de la forma clínica y de la fase evolutiva de la enfermedad. Estos episodios son clínicamente conocidos como neuritis que pueden ser agudos o crónicos. Las neuritis agudas se presentan de forma abrupta, con cuadro objetivo de hipersensibilidad a la palpación, y dolor intenso.