Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Niveles de contaminación acústica en los hospitales

Niveles de contaminación acústica en los hospitales

Introducción: El ruido es un factor de riesgo a tener en cuenta en el ámbito hospitalario. Este hecho es conocido desde hace tiempo, como demuestra una declaración de Florence Nightingale, en 1859. Dados los efectos adversos que puede provocar en la salud, se plantea realizar una revisión de los niveles de ruido en el hospital, puesto que la contaminación sonora es y ha sido, una queja frecuente tanto de los pacientes, como del personal del hospital.

Leer más

Cómo intervenir ante los problemas psicológicos del paciente renal

Cómo intervenir ante los problemas psicológicos del paciente renal

Resumen:

El propósito de este artículo es el de dar a conocer la problemática psicosocial de este tipo de enfermos, adjetivando las consecuencias pero no buscando los motivos. Siendo esta una alternativa de estudio y a la vez la realización de un análisis funcional que intenta ayudar a reconocer algunas conductas típicas de este tipo de pacientes.

Leer más

El origen de la Disciplina Enfermera: la profesionalización del cuidado

El origen de la Disciplina Enfermera: la profesionalización del cuidado

En el siguiente artículo profundizamos sobre el origen de la profesionalización de la actividad de cuidar iniciado en Europa en el siglo XIX y cómo, dentro de este contexto histórico sociocultural; aparece la primera teórica en Enfermería, Florence Nightingale, pionera del pensamiento científico y ético que da lugar a la Enfermería como disciplina propia.

Leer más

Plagiocefalia anterior unilateral. A propósito de un caso

Plagiocefalia anterior unilateral. A propósito de un caso

Resumen:

La plagiocefalia anterior unilateral, secundaria al cierre precoz de una de las suturas coronales, necesita tratamiento quirúrgico. Un diagnóstico precoz, antes de los 6 meses de edad, permite programar un tratamiento con cirugía endoscópica mínimamente invasiva. Se presenta el caso clínico de una lactante con plagiocefalia anterior unilateral derecha en la que se realizo la cirugía a los 3 meses de vida con resultados satisfactorios.

Leer más

Neumomediastino, a propósito de dos casos

Neumomediastino, a propósito de dos casos

El neumomediastino espontáneo es una entidad clínica poco frecuente. Los síntomas con los que se presenta suelen ser inespecíficos siendo necesario un alto índice de sospecha para su diagnóstico. El síntoma de debut más frecuente es el dolor torácico.

Leer más

Cuidados de Enfermería en postoperatorio de laminotomía y discectomía l5-s1. A propósito de un caso

Cuidados de Enfermería en postoperatorio de laminotomía y discectomía l5-s1. A propósito de un caso

La hernia discal es una de las enfermedades más frecuentes entre la población adulta. Consiste en la salida de una parte o la totalidad de un disco vertebral a través de una zona debilitada de la columna, lo que puede presionar los nervios adyacentes o la propia médula espinal.

Leer más

Actualización de conocimientos de Enfermería en el manejo de la hipoglucemia neonatal

Actualización de conocimientos de Enfermería en el manejo de la hipoglucemia neonatal

El paso de la vida intrauterina a la vida extrauterina supone en el neonato una serie de cambios importantes. Uno de ellos es a nivel metabólico, en que desaparece el aporte continuado de nutrientes a través de la placenta y obliga al neonato a desarrollar mecanismos de regulación mediante el aporte de nutrientes a través de la ingesta intermitente de leche.

Leer más

Endocarditis infecciosa: caso clínico

Endocarditis infecciosa: caso clínico

Resumen

La Endocarditis Infecciosa es una enfermedad infrecuente, grave, de difícil diagnóstico, caracterizada por alteraciones inflamatorias exudativas y proliferativas del endocardio valvular.

En este artículo, se documentamos el diagnóstico clínico y terapéutico de un caso de endocarditis con diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágico; y manipulación oral, atendido en el Hospital “Teodoro Maldonado” de la ciudad de Guayaquil.

Leer más

Displasia evolutiva de cadera de aparición tardía. A propósito de un caso

Displasia evolutiva de cadera de aparición tardía. A propósito de un caso

Resumen:

El término displasia evolutiva de cadera engloba alteraciones en la forma de la cabeza del fémur, del acetábulo o de ambos que pueden provocar problemas en el desarrollo y estabilidad de la articulación de la cadera; y pueden producirse intraútero o ir apareciendo a lo largo del desarrollo. Se presenta el caso clínico de una lactante con displasia evolutiva de cadera detectada a los 4 meses de edad.

Leer más

Importancia del cribado familiar en la enfermedad celiaca. A propósito de un caso

Importancia del cribado familiar en la enfermedad celiaca. A propósito de un caso

Resumen:

Existe una predisposición hereditaria para padecer enfermedad celiaca; ya que los familiares de primer grado de los enfermos celiacos tienen 20 veces más riesgo de padecerla que la población general. El 50% de estos familiares son asintomáticos o presentan formas atípicas, lo que dificulta su identificación. De ahí la importancia de realizar cribado a todos los familiares de primer grado de los pacientes con enfermedad celiaca. Presentamos el caso de una niña diagnosticada a raíz del estudio de cribado familiar.

Leer más

Factores de riesgo y autocuidados de las Personas Usuarias de Drogas Inyectables

Factores de riesgo y autocuidados de las Personas Usuarias de Drogas Inyectables

Las personas con mantenimiento del consumo compulsivo de Drogas Inyectables (DI) asumen variados y significativos riesgos de salud, tales como la adquisición de infecciones por Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), Virus de la Hepatitis C (VHC), infecciones cutáneas ocasionadas por abscesos por inadecuado método de inyección, y los riesgos asociados a la sobredosis.

Leer más

Apoyo social: estrategia de afrontamiento ante el estrés en el personal de salud

Apoyo social: estrategia de afrontamiento ante el estrés en el personal de salud

Resumen: Hoy en día las personas otorgan el mayor tiempo de su vida diaria a las actividades laborales, por lo que no es de sorprender que constantemente mantengan niveles elevados de estrés. El estrés es uno de los principales efectos que presenta el trabajador al ejercer de manera excesiva su desempeño laboral y la falta del apoyo social como estrategia de afrontamiento al estrés puede aumentar dichos niveles; es por ello que el presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar el uso del apoyo social como estrategia de afrontamiento ante el estrés en el personal de salud.

Leer más

Revisión sistemática de los estudios disponibles sobre la contaminación del agua de las piscinas

Revisión sistemática de los estudios disponibles sobre la contaminación del agua de las piscinas

Resumen

En este artículo se analizaron las características y la calidad del agua de las piscinas con respecto a la contaminación presente en las instalaciones, y se valoró la presencia de síntomas en los usuarios. En la actualidad la desinfección del agua de las piscinas se lleva cabo mediante la cloración, que origina SPD, debido a la reacción con la materia orgánica no tratada, perjudiciales para la salud de los usuarios en concentraciones que difieren de las recomendadas.

Leer más

Programas de intervención de actividad física enfocados a la prevención de la obesidad en el ámbito escolar. Revisión sistemática

Programas de intervención de actividad física enfocados a la prevención de la obesidad en el ámbito escolar. Revisión sistemática

Resumen

Debido a la magnitud creciente y a las consecuencias que se derivan del sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes se realizó esta revisión sistemática, cuyo fin era valorar si la actividad física utilizada como estrategia principal reduce el sobrepeso y obesidad de los niños y adolescentes en el ámbito escolar. Para ello se analizaron estudios realizados en edad preescolar, escuelas primarias y escuelas secundarias.

Leer más

Detección del Virus Papiloma Humano (HPV), método de auto-toma frente a la citología en mujeres a partir de los 30 años

Detección del Virus Papiloma Humano (HPV), método de auto-toma frente a la citología en mujeres a partir de los 30 años

En España no existe una política común de cribado del cáncer de cérvix sino que existen estrategias de Salud Publica diferentes en cada una de las 17 comunidades autónomas. La mayoría de los programas de cribado de cáncer de cuello uterino son oportunistas, con coberturas poco óptimas y con déficits en la equidad y en la eficiencia. Se estima que más del 60% de las neoplasias de cérvix que se diagnostican recaen en mujeres sin cribado o con un cribado inadecuado.

Leer más

Invisibilidad de la violencia de género por el personal de salud en el primer nivel de atención

Invisibilidad de la violencia de género por el personal de salud en el primer nivel de atención El presente artículo nos muestra un problema de salud pública actual, como es la violencia de género desde los aspectos generales de la violencia, reportando el análisis de estudios de investigación que nos dan cuenta sobre la situación …

Leer más

La importancia del vínculo enfermera-paciente en Psiquiatría

La importancia del vínculo enfermera-paciente en Psiquiatría

Las enfermeras trabajamos ofreciendo cuidados de salud y somos conocedoras de la importancia de un vínculo enfermera-paciente a la hora de realizar los cuidados. En las unidades de salud mental los profesionales de Enfermería se entrenan para fortalecer este vínculo ya que será la base de la asistencia y generará un ambiente de bienestar y confianza. Pero hay determinados diagnósticos que generan una contratransferencia negativa en los profesionales de Enfermería llegando a afectar a los cuidados.

Leer más

Trastorno del sueño en niños y adolescentes con TDAH

Trastorno del sueño en niños y adolescentes con TDAH

El sueño es una necesidad fisiológica y por tanto un mal control del mismo puede influir sobre la salud llegando a alterar funciones físicas y psicológicas. Los niños o adolescentes con TDAH sufren insomnio de primera y segunda fase y aunque los investigadores no han determinado por completo las causas que lo provocan, se sabe que tienen disminuida la concentración matinal de serotonina (aumentando ésta por la noche) y además poseen una mayor concentración matinal de melatonina, desapareciendo con la dosis habitual de metilfenidato.

Leer más

Intervención en tabaquismo

Intervención en tabaquismo

INTRODUCCIÓN
La OMS define fumador como “aquel que consume, al menos, un cigarrillo al día en el último mes”. Por el contrario, se considera exfumador a aquel que lleva más de un año sin fumar.

Para una correcta captación de los fumadores, es importante la anamnesis sobre el hábito tabáquico de todas las personas que acudan a la consulta.

Leer más

Concienciación de la importancia de la cadena de supervivencia y formación en técnicas de resucitación cardiopulmonar entre la población joven

Concienciación de la importancia de la cadena de supervivencia y formación en técnicas de resucitación cardiopulmonar entre la población joven

La parada cardiorrespiratoria es una emergencia que potencialmente puede revertirse si se inician maniobras de reanimación cardiopulmonar y desfibrilación de forma inmediata. Sin embargo, cuando esto ocurre en el domicilio o vía pública, la mayoría de los testigos no inician estas maniobras por falta de conocimiento, por lo que es necesario difundirlo entre la población general, ya que son técnicas de fácil aprendizaje y ejecución.

Leer más

Conocimientos de sexualidad en la adolescencia

Conocimientos de sexualidad en la adolescencia

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un periodo de transición, cambios y aprendizaje. Es un grupo muy vulnerable a factores de riesgo como enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, conflictos familiares y sociales por una inadecuada falta de información sobre sexualidad humana.

Leer más

Perfil de resistencia antimicrobiana de serratia marcescens en el departamento del Cesar- Colombia

Perfil de resistencia antimicrobiana de serratia marcescens en el departamento del Cesar- Colombia

Objetivo: Describir los perfiles de resistencia antimicrobiana de Serratia marcescens en el Departamento del Cesar-Colombia. Metodología: Estudio descriptivo restrospectivo durante los años 2013 y 2014. Se recolectaron mensualmente con Baclink, se analizó con Whonet y se realizo control de calidad.

Leer más

Carcinoma sebáceo del vestíbulo nasal. A propósito de un caso

Carcinoma sebáceo del vestíbulo nasal. A propósito de un caso

RESUMEN: Se presenta un caso clínico de carcinoma sebáceo (CS) en el vestíbulo nasal, en masculino de 59 años de edad, que presentó una tumoración en vestíbulo nasal izquierdo. Solo se han reportado 3 casos en la literatura de éste tipo de carcinoma en el vestíbulo nasal.

Leer más

SCACEST. Diagnóstico y manejo

SCACEST. Diagnóstico y manejo

El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, es definido por los síntomas característicos de isquemia miocárdica asociado a elevación persistente del ST, con posterior liberación de biomarcadores de necrosis miocárdica. Estos pacientes suelen tener una oclusión completa de alguna arteria coronaria tras una rotura de la placa de ateroma (aterotrombosis), provocando isquemia miocárdica transmural.

Leer más

Fiebres rickettsiales en México

Fiebres rickettsiales en México

Resumen: Las enfermedades de origen Rickettsial han aparecido y evolucionado en México a través del tiempo, dejando a su paso muerte. Las características demográficas y sociales de la población y la presencia de los vectores transmisores de éstas bacterias, permiten que en éste siglo, continúen presentándose epidemias o brotes de este tipo de enfermedades.

Leer más

Intervención enfermera en salud mental para la reducción tabáquica aplicada a pacientes que acuden al centro de salud mental

Intervención enfermera en salud mental para la reducción tabáquica aplicada a pacientes que acuden al centro de salud mental

En la actualidad, el tabaquismo es la principal causa de morbilidad y mortalidad prematura de los países desarrollados. Existe una relación entre el consumo y enfermedades crónicas como cáncer o patología respiratoria.

Los componentes tóxicos del humo del tabaco más representativos son: nicotina, monóxido de carbono, alquitrán, oxidantes e irritantes.

Leer más

Placenta succenturiata; a propósito de un caso

Placenta succenturiata; a propósito de un caso

Introducción: La placenta succenturiata es aquella placenta que consta de un lóbulo principal donde habitualmente se inserta el cordón, y de uno o varios lóbulos accesorios de diverso tamaño (cotiledón aberrante). Estos lóbulos están unidos al principal por vasos fetales. La frecuencia de esta anomalía es del 5-6 %.

Leer más