Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > alimentación > Página 3

Ingesta en el trabajo de parto

Ingesta en el trabajo de parto

El objetivo de este estudio es conocer la última evidencia científica sobre la seguridad de comer y/o beber durante el trabajo de parto.

Metodología: Revisión bibliográfica de la literatura en lengua española e inglesa. Bases de datos consultadas: Medline, PubMed, Cinhal, Cochrane. Periodo comprendido entre 2002 y 2017.

Leer más

Cuidados sondas PEG en pacientes con demencia

Cuidados sondas PEG en pacientes con demencia

La ingestión deficiente de alimentos es frecuente en las personas con demencia y puede ocurrir en los primeros estadios de la enfermedad, incluso antes de que se haya realizado un diagnóstico; la aparición de trastornos de la deglución constituye un claro marcador de la fase grave de la demencia y es entonces cuando se toma la decisión de intervenir mediante la alimentación artificial mediante una sonda enteral.

Leer más

Psicología y nutrición. El placer de comer

Psicología y nutrición. El placer de comer

Hoy en día existe un gran problema relacionado con la alimentación: la obesidad. Para las personas que la padecen es como un monstruo del que no pueden olvidarse en ningún momento por más que su mente lo intenta. Está presente en todas las facetas de su vida tanto a nivel de salud, como de relación, de apariencia, de bienestar social, etc.

Leer más

Obesidad infantil, un problema en la población actual. Programa de prevención para la Salud.

Obesidad infantil, un problema en la población actual. Programa de prevención para la Salud

Introducción. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por una acumulación anormal y excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud y que se manifiesta por exceso de peso y volumen corporales. La Organización Mundial de la Salud define la obesidad como la epidemia del Siglo XXI ya que constituye un importante problema de salud pública debido al aumento de la prevalencia en los últimos años, la asociación con enfermedades que tienen una alta morbimortalidad, su persistencia en la edad adulta y el gran gasto sanitario que supone.

Leer más

Taller de Consejo Dietético en pacientes con trastorno mental grave (TMG)

Taller de Consejo Dietético en pacientes con trastorno mental grave (TMG)

Tener una adecuada alimentación no es tarea fácil. Varios estudios han analizado las diversas causas que lo dificultan. Reducir la morbilidad relacionada con la alimentación inadecuada y el sedentarismo, adquirir hábitos alimentarios saludables, adquirir un nivel de ejercicio físico adecuado y disminuir los hábitos sedentarios, son los objetivos que nos planteamos para este taller de consejo dietético a 35 pacientes con trastorno mental grave (TMG), de frecuencia semanal durante 4 semanas.

Leer más

Hábitos saludables en la Menopausia

Hábitos saludables en la Menopausia

Resumen. La menopausia es un estado fisiológico de la mujer determinado por el cese de la secreción ovárica de estrógenos y progestágenos. Son numerosos los cambios físicos y psicológicos que se producen en esta etapa de la mujer. Unos hábitos de vida saludables, como una adecuada alimentación y ejercicio moderado pueden ayudar a este grupo poblacional a mejorar la sintomatología propia de la menopausia.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la gastritis

Cuidados de Enfermería en la gastritis

La gastritis es una enfermedad que afecta al aparato digestivo. Consiste en la inflamación de la mucosa gástrica que puede presentarse en forma de inflamación o hemorragia. Las causas más habituales son una infección por Helicobacter pylori, consumo excesivo de alcohol y toma de ciertos medicamentos. Los síntomas más característicos son dolor abdominal, inapetencia y vómitos.

Leer más

La artrosis, una enfermedad cada vez más prevalente

La artrosis, una enfermedad cada vez más prevalente 

La artrosis es una enfermedad crónica del aparato locomotor que aparece como consecuencia de una alteración del cartílago articular, por desgaste de las articulaciones o por otras causas. Es un trastorno frecuente a partir de los 50 años y bastante menos frecuente en individuos más jóvenes.

Leer más

Recomendaciones dietéticas para el niño en tratamiento de quimioterapia o radioterapia

Recomendaciones dietéticas para el niño en tratamiento de quimioterapia o radioterapia

Las dificultades para realizar una dieta correcta y los problemas nutricionales son una complicación habitual de los pacientes con cáncer. A las alteraciones generales inducidas por la neoplasia se suman los efectos locales de la misma, especialmente en los tumores del tubo digestivo, y los efectos secundarios de la cirugía, quimioterapia y radioterapia que, en muchas ocasiones, dificultan o impiden la alimentación oral del paciente.

Leer más

Plan de entrenamiento para la iniciación a la práctica de ejercicio físico y una correcta alimentación con ayuda del personal de Enfermería de atención primaria

Plan de entrenamiento para la iniciación a la práctica de ejercicio físico y una correcta alimentación con ayuda del personal de Enfermería de atención primaria

La alimentación es el factor extrínseco más importante que determina el crecimiento y desarrollo del individuo durante la infancia. Ésta constituye una etapa de la vida en la que una correcta alimentación puede tener repercusión importante en el estado de salud a corto y largo plazo de la persona.

Leer más

La alimentación en el embarazo desde la consulta de  Enfermería

La alimentación en el embarazo desde la consulta de  Enfermería

Resumen:

La alimentación de la gestante y su estado nutricional es de vital importancia para el desarrollo del feto, del embarazo y de la futura lactancia. Tras la concepción, en el organismo aumentan una serie de necesidades nutricionales para poder llevar a cabo los procesos fisiológicos, metabólicos y bioquímicos de adaptación.

Leer más

Gastroenteritis aguda pediátrica

Gastroenteritis aguda pediátrica

Resumen:

La GEA es una patología pediátrica muy común y ha sido una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en la infancia, siendo actualmente, tras las infecciones respiratorias, el principal motivo de consulta en los servicios de urgencias de pediatría.

Este artículo pretende recoger los signos, síntomas y tratamiento.

Leer más

Tratamiento de la obesidad en niños en edad escolar

Tratamiento de la obesidad en niños en edad escolar

OBJETIVOS.

A raíz del aumento de niños en edades comprendidas de 6 a 14 años con sobrepeso en nuestra población, queremos constatar que nuestro método de acción ante esta epidemia es adecuado.

Nuestro objetivo es encontrar puntos de apoyo para aumentar la educación sanitaria para disminuir la prevalencia de la obesidad.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería para paciente con anorexia nerviosa

Plan de cuidados de Enfermería para paciente con anorexia nerviosa

Palabras clave: anorexia, alimentación, hábitos.

Resumen:

Los hábitos alimenticios adquiridos a lo largo de la vida, influyen en nuestro estado tanto físico como mental. En relación al estado físico, una alimentación inadecuada puede favorecer el desarrollo de patologías, y también puede desencadenar problemas mentales. Pero la alimentación está relacionada con muchos factores sociales, como son la religión, la sociedad, etc. Una patología relacionad con el hábito alimentario es la anorexia nerviosa. Hemos desarrollado un caso exponiendo el rol de Enfermería en un caso de anorexia nerviosa.

Leer más

Nutrición y salud en la enfermedad cardiovascular e hipertensión

Nutrición y salud en la enfermedad cardiovascular e hipertensión

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte prematura en España y la responsable de numerosos casos de invalidez, por ello, hay que tomar medidas de prevención inminentes para evitar o retrasar su aparición.

Leer más

Alimentación en el anciano y clasificación de la desnutrición según la gravedad de la alteración de los parámetros nutricionales

Alimentación en el anciano y clasificación de la desnutrición según la gravedad de la alteración de los parámetros nutricionales

La desnutrición continúa siendo uno de los problemas clínicos más frecuentes y menos tenido en cuenta en la población geriátrica. Se debe prevenir y/o tratar precozmente para elevar la calidad de vida de estas edades, que lleguen en un estado útil, sin complicaciones hasta el final de sus días.

Leer más

Fomento de la lactancia materna

Fomento de la lactancia materna

Introducción

La lactancia materna, es el uso de la leche que se produce de forma natural en la madre para alimentar al recién nacido. Los sanitarios fomentan la lactancia materna, desde el momento del nacimiento, dando información a la madre; se ha de hacer de forma unificada, sin contradicciones, así evitando las confusiones, que serían negativas, por ello, se establecen protocolos comunes a todos los sanitarios.

Leer más

Patologías más frecuentes del trastorno mental grave

Patologías más frecuentes del trastorno mental grave

Resumen

En la actualidad, la protección y promoción de la salud física de las personas con un trastorno mental grave se considera una línea prioritaria de intervención a nivel mundial, tanto desde un punto de vista ético, como de salud pública, ya que afecta a la protección de derechos fundamentales de las personas que se relacionan con sus posibilidades de bienestar y calidad de vida.

Leer más

Hábitos alimentarios en pacientes con trastorno mental grave

Hábitos alimentarios en pacientes con trastorno mental grave

Resumen

El sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y los malos hábitos dietéticos son algunas de las enfermedades que se relacionan directamente con patologías médicas cuyas complicaciones son potencialmente mortales. En el caso de las personas con Trastornos Mentales Graves (TMG), la prevalencia de este tipo de problemas es significativamente mayor comparada con la población general. Lo que hace necesario un estricto seguimiento de la alimentación con este tipo de pacientes.

Leer más

La dieta en las enfermedades reumáticas

La dieta en las enfermedades reumáticas

Resumen:

Los pacientes con enfermedades reumáticas, deben realizar una dieta equilibrada y mantener un peso ideal, reduciendo el azúcar y las grasas especialmente las saturadas. Deben reemplazar carnes por pescado, tomar a diario unas 5 piezas de fruta y verduras, así como alimentos ricos en calcio, ingerir cantidades adecuadas de hidratos de carbono (pan, arroz, pasta y patatas) y alimentos con fibra (pan integral, cereales con fibra, etc.). También evitar bebidas alcohólicas o consumirlas con moderación.

Leer más

Enfermería ante la alimentación sana y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

Enfermería ante la alimentación sana y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

Los profesionales de Enfermería, a parte de la función asistencial, pueden desarrollar con total autonomía otro tipo de funciones, como son la función docente, administrativa e investigadora.

Leer más

Alimentación en el niño con diabetes mellitus tipo I

Alimentación en el niño con diabetes mellitus tipo I

La diabetes es una enfermedad producida por un defecto en el páncreas que hace que éste sea incapaz de producir la insulina necesaria para que la glucosa de la sangre pase a las células, produciéndose un acumulo de glucosa sanguínea y provocando los síntomas típicos de la diabetes. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad endocrina que últimamente está aumentado su incidencia.

Leer más

Implantación de un programa de educación nutricional en una clínica de diálisis

Implantación de un programa de educación nutricional en una clínica de diálisis

El objetivo principal del trabajo es concienciar al paciente renal de la importancia de una alimentación adecuada puesto que su capacidad renal se encuentra deteriorada y hay determinados alimentos que si no se conocen o no se saben cocinar correctamente son realmente perjudiciales para su salud. Con nuestro programa conseguiremos que el paciente renal lleve realice los autocuidados necesarios parar llevar a cabo un manejo dietético adecuado.

Leer más

Conocimiento actual de la influencia de la alimentación complementaria en el desarrollo de exceso de peso en edades posteriores

Conocimiento actual de la influencia de la alimentación complementaria en el desarrollo de exceso de peso en edades posteriores

Resumen: El momento y el modo de introducción de la alimentación complementaria en el lactante parece influir en el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad en edades posteriores. El pediatra ambulatorio debe realizar una labor preventiva importante aconsejando a las familias que fomenten el consumo de alimentos saludables en los niños desde una edad temprana.

Leer más

Enfermería en la alimentación del lactante y primera infancia

Enfermería en la alimentación del lactante y primera infancia

Resumen

Hay unas condiciones fisiológicas del recién nacido que condicionan su alimentación. Es el único periodo de la vida en el que un único alimento satisface, la leche. Proporciona la energía y los nutrientes en la cantidad que se necesita. Así, vamos a tratar sobre la alimentación del lactante y del niño en la primera infancia, las ventajas de la lactancia materna y el paso a la alimentación completa, así como el papel que Enfermería ante esta cuestión.

Leer más

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la alimentación y el rendimiento académico en escolares de la escuela “Manuel José Aguirre” (Loja, Ecuador). Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos durante tres días, a 30 escolares de 5to y 6to grado; y, para el registro del rendimiento, se tomaron en cuenta las notas del primer parcial. Se aplicó una prueba t de Student, para muestras independientes, con el objetivo de comparar las medias de rendimiento académico entre el grupo de estudiantes que cumplían criterios para una alimentación adecuada y el grupo de alimentación inadecuada.

Leer más

Dietas habituales en complejos hospitalarios

Dietas habituales en complejos hospitalarios

Introducción.-

Con este artículo se pretende dar a conocer la importancia de una buena alimentación en la recuperación de la salud.

Es fundamental que el equipo de Enfermería conozca las necesidades nutricionales de cada paciente, mientras éste se encuentre hospitalizado, para poder contribuir a su rápida recuperación, y,  teniendo en cuenta las distintas patologías que puedan presentar, para pautar una buena dieta adecuada a sus necesidades.

Leer más

Hábitos saludables y alimentación en edad escolar. Experiencia en centros escolares

Hábitos saludables y alimentación en edad escolar. Experiencia en centros escolares

RESUMEN:

Los buenos hábitos de alimentación son fundamentales para que el niño goce de buena salud en su infancia y a lo largo de su vida. Sin embargo, cuando la alimentación es inadecuada, se pueden presentar ciertos problemas de salud que pueden incluso mantenerse a lo largo de la edad adulta.

Tanto en el campo de la enseñanza como en el de la sanidad, es necesario proporcionar al alumnado las herramientas necesarias para manejar su salud.

Leer más