Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > diagnóstico > Página 14

Métodos de elección quirúrgica ante un abdomen agudo de origen desconocido

Métodos de elección quirúrgica ante un abdomen agudo de origen desconocido

El dolor abdominal agudo se caracteriza por referir un dolor en el área abdominal intenso de aparición súbita. Tiene complicaciones inmediatas si no se trata precozmente, por lo que una buena anamnesis, exploración física y valoración del dolor son cruciales.

Leer más

Enfermería en el servicio de urgencias: la importancia del diagnóstico y el tratamiento precoz del paciente séptico

Enfermería en el servicio de urgencias: la importancia del diagnóstico y el tratamiento precoz del paciente séptico

OBJETIVO: Establecer los criterios necesarios para el rápido reconocimiento del paciente afectado por sepsis en el primer contacto con el personal clínico.

Leer más

Nociones básicas sobre el electrocardiograma para enfermería: A propósito de un caso

Nociones básicas sobre el electrocardiograma para enfermería: A propósito de un caso

El electrocardiograma es una técnica diagnóstica con múltiples aplicaciones, tanto cardiovasculares como sistémicas. El papel del personal de enfermería suele limitarse a su realización, aunque también tienen un rol importante en la detección y actuación precoz ante la presencia de ritmos anormales, especialmente en urgencias vitales.

Leer más

Migraña

Migraña

La migraña consiste en dolor fuerte de cabeza que afecta, generalmente, a un lado o una parte de ella y a menudo va acompañado de náuseas y vómitos. Las personas que tienen migrañas con frecuencia suelen describir este dolor como pulsante o vibrante.

Leer más

Intervención al adolescente en atención primaria

Intervención al adolescente en atención primaria

La adolescencia es una etapa  común  y de tránsito en todas las personas.  El adolescente es un “paciente” vulnerable y su atención es compleja; por tanto es sumamente importante conocer aquellas intervenciones más costo-efectivas en ellos para mejorar su bienestar.

Leer más

Síndrome de Seudoexfoliación

Síndrome de Seudoexfoliación

Resumen:

El Síndrome de Exfoliación es en un trastorno generalizado de la matriz extracelular caracterizada por la producción y acumulación progresiva de un material extracelular fibrilar blanquecino en las estructuras oculares, incluyendo iris, cápsula anterior del cristalino, zónula, cuerpo ciliar, trabéculo, ángulo iridocorneal…  Es una enfermedad directamente relacionada con la edad.

Leer más

Estreñimiento: intervenciones enfermeras y tipos de laxantes

Estreñimiento: intervenciones enfermeras y tipos de laxantes

El estreñimiento es un problema muy frecuente que afecta a gran parte de la población y en numerosas ocasiones deriva en una alteración de la calidad de vida de las personas que lo sufren. Desde enfermería se puede actuar mediante una serie de intervenciones y reducir o eliminar este problema. Hay que saber que los laxantes en ocasiones son muy útiles, pero hay que usarlos como medida secundaria y se deben conocer los diferentes tipos que hay para dar un uso óptimo.

Leer más

Fractura conminuta base falange proximal 1º Dedo: importancia de las proyecciones radiográficas y manejo quirúrgico

Fractura conminuta base falange proximal primer dedo: importancia de las proyecciones radiográficas y manejo quirúrgico

INTRODUCCIÓN

Las fracturas y dislocaciones de metacarpianos y falanges son de las lesiones más frecuentes atendidas en los Servicios de urgencias traumatológicas, encontrándose entre el 14% y el 28% de todas las lesiones (1). La ausencia de un diagnóstico correcto desemboca en un tratamiento inadecuado, cuyas consecuencias funcionales pueden ser fatales para el paciente.

Leer más

Manejo del insomnio desde Atención Primaria

Manejo del insomnio desde Atención Primaria

El insomnio constituye un gran problema de salud con un alto impacto económico y sanitario. El insomnio tiene una prevalencia del 15-34%, incrementándose con la edad, llegando al 50% en los mayores de 65 años. El insomnio afecta a las áreas física, psicológica y social del individuo.

Leer más

Manejo de los trastornos de personalidad desde atención primaria

Manejo de los trastornos de personalidad desde atención primaria

RESUMEN

Los trastornos de personalidad (TP) se caracterizan por un patrón permanente de vivencia interna y de comportamiento que se aparta claramente de las expectativas del entorno sociocultural del sujeto. Existen once tipos de trastornos de personalidad que se dividen en tres grupos. Dentro de los trastornos de personalidad el más frecuente es el Trastorno Límite de Personalidad (TLP). La entrevista clínica es el instrumento fundamental para el diagnóstico de este tipo de trastornos. El tratamiento es multidisciplinar, incluyendo fármacos y psicoterapia.

Leer más

Manejo de la laringitis aguda desde Atención Primaria

Manejo de la laringitis aguda desde Atención Primaria

RESUMEN

La laringitis es una inflamación limitada a la laringe que provoca una obstrucción de la vía aérea, la clínica típica es tos perruna, afonía, estridor inspiratorio y/o dificultad respiratoria. Aunque la mayoría de estos cuadros son leves, en ocasiones puede provocar una obstrucción grave de la vía aérea. La etiología principal es vírica. Afecta principalmente a niños varones entre los 6 meses y los tres años de edad, hay una  incidencia máxima en otoño y en invierno. El diagnóstico es clínico y para valorar la gravedad,  la escala más utilizada es la Escala Westley modificada por Mintegui. El tratamiento fundamentalmente son corticoides.

Leer más

Manejo de la bronquiolitis aguda en Atención Primaria

Manejo de la bronquiolitis aguda en Atención Primaria

RESUMEN

La bronquiolitis es el primer episodio de sibilancias asociado a clínica de infección viral en menores de dos años. Su etiología es vírica. El diagnóstico es clínico, no siendo necesarias pruebas complementarias. La gravedad la marcan tanto la severidad de la clínica como la existencia de factores de riesgo. El único tratamiento eficaz es el oxígeno junto a las medidas de soporte.

Leer más

Utilidad de los péptidos natriuréticos en la insuficiencia cardiaca

Utilidad de los péptidos natriuréticos en la insuficiencia cardiaca

RESUMEN

La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad prevalente siendo un motivo frecuente de consulta. La insuficiencia cardiaca es una entidad compleja y en ocasiones es difícil establecer un diagnóstico adecuado, ya que sus signos y síntomas se pueden solapar con el de otras enfermedades. Los péptidos natriuréticos aumentan significativamente en enfermos con insuficiencia cardíaca y tienen un alto valor predictivo negativo. Si el valor de BNP es bajo, por debajo de 100 pg/ml descarta la insuficiencia cardiaca, mientras que si los valores son por encima de 400 pg/ml apoya el diagnóstico de insuficiencia cardiaca.

Leer más

Un paseo por las nubes. A propósito de un caso

Un paseo por las nubes. A propósito de un caso

El Trastorno Límite de Personalidad (TLP) se caracteriza por síntomas en un gran abanico de dominios: disregulación emocional, impulsividad, inestabilidad en las relaciones personales y disfunciones cognitivas. Aunque actualmente no se requiere que se presenten síntomas en todas estas áreas, por lo que los cuadros calificados de Trastorno Límite de Personalidad pueden ser muy heterogéneos.

Leer más

Melanoma nodular en pie: localización atípica que empeora el pronóstico

Melanoma nodular en pie: localización atípica que empeora el pronóstico

RESUMEN

El melanoma de localización en pie, es una identidad poco frecuente, que en su fase inicial, puede simular otras patologías banales. Este hecho, suele retrasar el diagnóstico de patología tumoral maligna, empeorando gravemente el pronóstico. Se presenta el caso clínico de un varón de 47 años, que consultó por una abrasión en el pie por fricción con el calzado y acabó siendo diagnosticado tardíamente de melanoma nodular, con fatal evolución.

Leer más

¡Doctor, tengo un bulto en el cuello! a proposito de un caso

¡Doctor, tengo un bulto en el cuello! a proposito de un caso

Resumen: Ante el hallazgo de una masa cervical es fundamental conocer el tiempo de evolución de la misma y su localización, y la edad del paciente. Una de las causas más frecuentes es el  quiste del conducto tirogloso, que es la masa cervical benigna más frecuente tras las adenopatías inflamatorias y constituye el 70% de todas las masas cervicales congénitas.

Leer más

Conspiración del silencio

Conspiración del silencio

RESUMEN:

La conspiración de silencio se puede definir como todas aquellas estrategias, esfuerzos de pacientes, familia y/o sanitarios destinados a evitar que alguna de las partes involucradas conozcan no sólo el diagnóstico y/o pronóstico de la enfermedad, también las emociones, las dificultades o el propio malestar que les atenaza. También se puede definir como una alteración de la información con el acuerdo implícito o explícito de negar la situación del enfermo al propio enfermo.

Leer más

Histiocitosis de Células de Langerhans. A propósito de dos casos familiares

Histiocitosis de Células de Langerhans. A propósito de dos casos familiares

Resumen: La histiocitosis de células de Langerhans (HCL), ante­riormente denominada Histiocitosis X, es una enfer­medad clonal poco frecuente, que puede afectar a cualquier grupo etario, con pronóstico y clínica heterogéneas, determinadas por la edad de aparición y la afectación de determinados órganos de forma aislada o multisistémica.

Leer más