Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > lactancia

Actualización sobre la valoración de la anquiloglosia en una consulta de lactancia

Actualización sobre la valoración de la anquiloglosia en una consulta de lactancia

Autora principal: María Martín Lahuerta

Vol. XVIII; nº 19; 991

Leer más

Proceso de atención de enfermería a un paciente con neumonía Covid en aislamiento domiciliario. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a un paciente con neumonía Covid en aislamiento domiciliario. Caso clínico

Autora principal: Isabel Casado Velilla

Vol. XVI; nº 11; 600

Leer más

Queremos cambiar el mundo, pero ¿y si empezamos por cambiar la forma del nacimiento? Cuidados humanizados en las cesáreas. Revisión bibliográfica

Queremos cambiar el mundo, pero ¿y si empezamos por cambiar la forma del nacimiento? Cuidados humanizados en las cesáreas. Revisión bibliográfica

Autora principal: Cristina Badel Rubio

Vol. XVI; nº 9; 503

Leer más

Plan de cuidados de enfermería en una mujer en el primer día post-parto

Plan de cuidados de enfermería en una mujer en el primer día post-parto

Autora principal: María Gairín Lacambra

Vol. XV; nº 21; 1075

Leer más

Extracción de leche en el postparto: ¿Extracción manual o extracción con sacaleches?

Extracción de leche en el postparto: ¿Extracción manual o extracción con sacaleches?

Autora principal: Ane Miren Acedo Moreno

Vol. XV; nº 14; 709

Leer más

Colecho. Beneficios, recomendaciones y relación con el síndrome de muerte súbita del lactante

Colecho. Beneficios, recomendaciones y relación con el síndrome de muerte súbita del lactante

Autora principal: Lorena Martínez Gracia

Vol. XV; nº 9; 357

Leer más

Optimización del uso de los sacaleches

Optimización del uso de los sacaleches

En la actualidad, un gran número de mujeres se extrae leche a lo largo de su periodo de lactancia. Existen varios métodos para realizar extracciones de leche materna, pero la gran mayoría utiliza un sacaleches.

Leer más

Funcionamiento de un banco de leche. Actual situación en España

Funcionamiento de un banco de leche. Actual situación en España

Introducción: Está comprobado que la lactancia materna es el mejor alimento para el recién nacido debido a los múltiples beneficios que aporta; como por ejemplo, la reducción de una gran cantidad de enfermedades gastrointestinales, respiratorias y la mejora del sistema inmunitario.

Leer más

Plan de cuidados de enfermería en la consulta por dolor al amamantar en el cuarto día de lactancia, caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en la consulta por dolor al amamantar en el cuarto día de lactancia, caso clínico

El inicio de la lactancia materna, aun siendo la manera normal de alimentar a un recién nacido, no siempre es fácil, debido a múltiples factores, por regla general externos a la madre y al niño, que hacen que los primeros momentos de vida de recién nacido no sean favorables al contacto directo piel con piel y al inicio espontáneo del agarre del pezón por parte del niño.

Leer más

Agitación o aversión de la lactancia materna

Agitación o aversión de la lactancia materna

Con este artículo pretendemos hacernos eco de un hecho, quizá más frecuente de lo que pensamos, que influye y/o que da fin al amamantamiento entre el binomio madre/hijo.

Leer más

Madre fumadora en la lactancia

Madre fumadora en la lactancia

El tabaco tiene efectos perjudiciales para el feto o recién nacido.

El objetivo de este trabajo consiste en conocer la última evidencia científica sobre los riesgo de fumar durante la lactancia y si resulta más beneficioso para el bebe dar de lactar aunque la mujer sea fumadora a tener que dejar la lactancia.

Leer más

Consumo de alcohol durante la lactancia: efectos en el recién nacido y en la lactancia

Consumo de alcohol durante la lactancia: efectos en el recién nacido y en la lactancia

El consumo de alcohol en el embarazo está totalmente contraindicado, sin embargo durante la lactancia no es tan perjudicial.

Leer más

¿Es necesario una suplementación de yodo durante la lactancia?

¿Es necesario una suplementación de yodo durante la lactancia?

Durante el período de lactancia las necesidades de ingesta de yodo se encuentran aumentadas. El objetivo de este trabajo es conocer la última evidencia científica sobre la necesidad de suplementación de yodo en la lactancia. Metodología: Revisión bibliográfica de artículos publicados durante el período 2000-2017 en lengua española e inglesa.

Leer más

Alternativas a la lactancia materna en recién nacidos: técnica dedo jeringa

Alternativas a la lactancia materna en recién nacidos: técnica dedo jeringa

La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes.

Leer más

Manejo del neonato crítico por Enfermería

Manejo del neonato crítico por Enfermería

Resumen:

Se trata de un repaso de las intervenciones enfermeras dentro de una unidad de cuidados neonatales. Debemos conocer estos cuidados especiales que se deben realizar, ya que difieren en gran medida con la atención a un paciente adulto.

Leer más

Cuidados de Enfermería en las mastitis

Cuidados de Enfermería en las mastitis

Resumen

Los cuidados de Enfermería en la mastitis están orientados hacia la prevención de la estasis de leche y la infección. Para ello hay que tratar rápidamente los primeros síntomas como la ingurgitación, conducto bloqueado y el dolor de los pezones. Todo ello se realiza dentro de una asistencia materna rutinaria. El seguimiento será clave tanto por parte de Enfermería como la del propio paciente.

Leer más

Papel de la enfermera en la lactancia materna

Papel de la enfermera en la lactancia materna

Resumen: La lactancia materna es el alimento ideal para el niño durante los 6 primeros meses de vida. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), debería ser exclusiva durante este periodo, siendo después complementada con la alimentación. La promoción de la lactancia materna debe comenzar desde edades tempranas, siendo desde niños necesario cultivar esa “cultura del amamantamiento”. Perder las tradiciones, creencias y valores, la degradación de la práctica de la lactancia materna, el desconocimiento y desinformación, son algunas de las causas que impiden que se lleve a cabo el proceso de lactar.

Leer más

Fomento de la lactancia materna

Fomento de la lactancia materna

Introducción

La lactancia materna, es el uso de la leche que se produce de forma natural en la madre para alimentar al recién nacido. Los sanitarios fomentan la lactancia materna, desde el momento del nacimiento, dando información a la madre; se ha de hacer de forma unificada, sin contradicciones, así evitando las confusiones, que serían negativas, por ello, se establecen protocolos comunes a todos los sanitarios.

Leer más

Intervenciones en las primeras 48 horas posparto que realiza la matrona para lograr una lactancia materna eficaz

Intervenciones en las primeras 48 horas posparto que realiza la matrona para lograr una lactancia materna eficaz

En el presente artículo vamos a revisar las intervenciones que realizamos en el hospital dónde trabajamos relacionadas con la lactancia materna, para comprobar si se ajustan a la evidencia disponible sobre el tema de estudio. Ya que a diario trabajamos rutinariamente y por costumbre desconociendo muchas veces si nuestras prácticas son las más apropiadas para el adecuado establecimiento de la lactancia materna.

Leer más

Importancia del Cultivo de leche materna para el diagnóstico de la mastitis infecciosa

Importancia del Cultivo de leche materna para el diagnóstico de la mastitis infecciosa

La mastitis provoca la inflamación y obstrucción de los conductos galactóforos. Principalmente los síntomas se restringen a la glándula mamaria y se caracterizan por un dolor intenso en forma de pinchazos, calambres o sensación de quemazón, acompañado o no de lesiones en el pezón. Nuestro objetivo es conocer las principales características de la mastitis y la correcta realización de un cultivo de leche materna como base para realizar un tratamiento óptimo de la misma.

Leer más

Prevención de la mastitis puerperal. Revisión de la literatura

Prevención de la mastitis puerperal. Revisión de la literatura.

Introducción:

La mastitis puerperal es una inflamación de uno o varios lóbulos de las glándulas mamarias que ocurre en mujeres en fase de lactancia materna.

La clínica puede variar desde un dolor intenso junto con induración, grietas, tumefacción y enrojecimiento de la mama y que puede ir acompañado de síntomas generales.

Leer más

Indicaciones de la matrona ante el fenómeno de Raynaud en lactancia

Indicaciones de la matrona ante el fenómeno de Raynaud en lactancia

Resumen.

El fenómeno de Raynaud durante la lactancia es una situación de riesgo para el abandono de la misma, el personal sanitario y la matrona han de ser capaces de identificar los síntomas y tratarlos de forma adecuada para garantizar una lactancia materna de éxito y feliz.

Leer más

Los probióticos en la lactancia materna: recomendaciones de la matrona y enfermera

Los probióticos en la lactancia materna: recomendaciones de la matrona y enfermera

Resumen.

En el siguiente artículo se describen la eficacia y los beneficios del uso de probióticos antes y durante la lactancia materna.

Leer más