Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 100

Plan de cuidados de Enfermería estandarizado en la lactancia materna. Revisión bibliográfica

Plan de cuidados de Enfermería estandarizado en la lactancia materna. Revisión bibliográfica

La lactancia materna aporta en el recién nacido muchos beneficios, sin embargo, existe un abandono precoz en muchos casos. Según un estudio realizado por Rius, JM en 2014 (1) sobre algunos de los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna, se señaló que se debía a la gestación tras técnicas de reproducción asistida , al hábito tabáquico materno, a las expectativas pobres sobre la duración de la lactancia, a la sensación materna de leche suficiente entre muchas otras. Por lo que, muchas son las causas del abandono de la lactancia materna. Teniendo en cuenta los beneficios que aportan la lactancia materna, resulta de interés que los profesionales sanitarios, en especial Enfermería, ofrezcan el apoyo necesario y potencien unos cuidados de calidad.

Leer más

Papel de la enfermera quirúrgica en la cesárea urgente y emergente

Papel de la enfermera quirúrgica en la cesárea urgente y emergente

Resumen

La cesárea es una técnica que consiste en la extracción del feto por vía abdominal y se realiza para preservar la vida y la salud de la madre y/o del feto. Existen indicaciones para la cesárea que se pueden conocer con antelación, pero en la mayoría de los casos, la indicación de intervenir se produce en el periodo intraparto, dándole a la cesárea un carácter de urgencia.

En estos casos es necesaria la actuación rápida y eficaz del personal de Enfermería de quirófano que debe estar bien entrenado en este tipo de situaciones donde la vida de la madre y el feto corren un grave peligro.

Leer más

Guía de recomendaciones de autocuidado sobre el pie diabético para enfermos y familiares

Guía de recomendaciones de autocuidado sobre el pie diabético para enfermos y familiares

Introducción: Las úlceras del pie diabético son una complicación que pueden padecer entre el 15-25% de los pacientes diabéticos, es el principal factor de riesgo de pérdida de extremidad en estos pacientes así como primera causa de amputación no traumática en el mundo, suponen una gran carga personal, familiar y social con elevados costes económicos para el sistema de salud. (1)

Leer más

El papel de Enfermería en el sistema de triaje español

El papel de Enfermería en el sistema de triaje español

RESUMEN:

El constante aumento del número de consultas que se realizan en los servicios de urgencias hospitalarios, hace que sea imprescindible disponer de un sistema para clasificar a los pacientes que acuden a éstos en función de la  gravedad que presentan. El Sistema Español de Triaje (SET) constituye la principal herramienta en nuestro país para la clasificación de los pacientes según el nivel de urgencia por el que deben ser atendidos. Actualmente son los profesionales de Enfermería los encargados de realizar dicha clasificación, por lo que se debe garantizar su formación para conseguir una asistencia eficaz y eficiente en las urgencias hospitalarias.

Leer más

Actuación de Enfermería  en el código ictus de Aragón en urgencias intrahospitalarias. El papel de Enfermería  en el sistema de triaje español

Actuación de Enfermería  en el código ictus de Aragón en urgencias intrahospitalarias. El papel de Enfermería  en el sistema de triaje español

RESUMEN: La enfermedad cerebrovascular (ECV) o ICTUS es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica urgente y constituye la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en nuestro país. El primer abordaje de los pacientes con ICTUS agudo a nivel intrahospitalario se da por el equipo de Enfermería, los cuales juegan un papel fundamental en el control y seguimiento de estos pacientes.

Leer más

Prevención, detección y cuidados de Enfermería en el paciente vih+ y sida

Prevención, detección y cuidados de Enfermería en el paciente vih+ y sida

Con frecuencia utilizamos los términos VIH y SIDA como sinónimos, pero ser VIH no simboliza que por ello vayas a desarrollar SIDA. Ser portador de VIH significa que has estado expuesto al virus y el SIDA es la etapa as avanzada de la infección por VIH.

Leer más

Aplicación del proceso de atención enfermera en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Aplicación del proceso de atención enfermera en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

RESUMEN:

Paciente diagnosticado de EPOC hace tres años ha ingresado en la planta de neumología a causa de una agudización de sus síntomas, tras haber acudido a urgencias con disnea y sibilancias. El paciente no puede respirar bien, y por eso las primeras actividades a desarrollar con él se centran en la mejora de la respiración (intercambio gaseoso) y que la entrada de aire a sus pulmones sea la necesaria. Todo esto,  sin descuidar los demás cuidados para evitar posibles consecuencias más graves y la aparición de nuevos problemas en el paciente.

Leer más

Angor hemodinámico. A propósito de un caso

Angor hemodinámico. A propósito de un caso

RESUMEN

Paciente que acude a urgencias por dolor torácico y disnea. Es diagnosticado de Angor hemodinámico.

Se pretende aplicar un Proceso de Enfermería con la finalidad de identificar las necesidades del paciente así como el restablecimiento, mantenimiento o rehabilitación de la salud mediante la aplicación de procedimientos y registro de la evolución.

Leer más

Intervención de prótesis total de rodilla. A propósito de un caso

Intervención de prótesis total de rodilla. A propósito de un caso

RESUMEN

Paciente que ingresa de forma programada para ser intervenido de una prótesis total de rodilla derecha.

Se pretende aplicar un Proceso de Enfermería con la finalidad de identificar las necesidades del paciente así como el restablecimiento, mantenimiento o rehabilitación de la salud mediante la aplicación de procedimientos y registro de la evolución.

Leer más

Fibrilación auricular de onda gruesa paroxística

Fibrilación auricular de onda gruesa paroxística

RESUMEN: Aparentemente una persona joven no tiene por qué tener problemas de corazón, por lo que tras ver este tipo de casos, ayuda a tener en mente otro tipo de diagnósticos, que a priori, puede resultar algo extraño en este grupo de personas. Las patologías de  tipo auricular se  suele relacionar con gente anciana, con bastantes patologías descritas o que se hayan detectado cardiopatías de hace más de 2 años (como una fibrilación auricular) y/o que presenten un descontrol en el INR que lo produzca.

Leer más

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con taponamiento cardiaco

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con taponamiento cardiaco

El taponamiento cardíaco es una urgencia vital, un síndrome clínico hemodinámico en el que se produce una compresión cardíaca, ya sea lenta o bien brusca, por la acumulación en el pericardio de líquido, coágulos, pus o sangre, como resultado de un derrame, traumatismo o rotura cardíaca.

Leer más

Caso clínico: Deterioro de la Interacción Social en un paciente con Esquizofrenia Indiferenciada

Caso clínico: Deterioro de la Interacción Social en un paciente con Esquizofrenia Indiferenciada

Se llevó a cabo el caso clínico de Pedro, de 29 años de edad, que se trasladó a la Unidad de Larga Estancia (ULE), procedente de la Unidad de Media Estancia (UME), diagnosticado de Esquizofrenia Indiferenciada con predominio de sintomatología negativa.

Leer más

Juicio clínico en la prescripción farmacológica de las licenciadas en Enfermería

Juicio clínico en la prescripción farmacológica de las licenciadas en Enfermería

El presente trabajo es una investigación cualitativa, fenomenológica y transversal que tuvo como problema el de distinguir lo que entienden las Licenciadas en Enfermería por Juicio Clínico y cómo lo aplican en la prescripción de medicamentos.

Leer más

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con mordedura de serpiente

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con mordedura de serpiente

Resumen

Las mordeduras de serpiente venenosa son una emergencia médica que puede evaluarse y tratarse desde el primer momento ya sea in situ o en el medio hospitalario. Es importante conocer el tratamiento y cuidados ante esta emergencia médica aunque en la Península Ibérica sean pocas las serpientes realmente peligrosas para el hombre.

Suelen ser heridas que, en la mayoría de los casos, se complican con procesos infecciosos, por lo que precisa una limpieza exhaustiva y un conocimiento por parte de los profesionales de las últimas evidencias al respecto.

Leer más

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con neumotórax

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con neumotórax

Resumen

El drenaje torácico es una práctica hospitalaria habitual, siendo una técnica con una buena rentabilidad diagnóstica y terapéutica. La colocación es un procedimiento instrumental que genera una serie de cuidados, tanto previos como posteriores, en los que la/el enfermera/o desempeña un papel primordial.

Leer más

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con enfermedad por descompresión

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con enfermedad por descompresión

Resumen

La enfermedad por descompresión (mal de la descompresión, aeroembolia, parálisis de los buzos) ocurre cuando los gases disueltos en la sangre y los tejidos forman burbujas que obstruyen el paso de la sangre produciendo dolor u otros síntomas.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la ventilación mecánica no invasiva (VMNI)

Cuidados de Enfermería en la ventilación mecánica no invasiva (VMNI)

El objetivo de nuestro trabajo es conocer los  cuidados de enfermería a pacientes susceptibles de VMNI dirigidos a mejorar la ventilación alveolar, garantizar una adecuada oxigenación y reducir el trabajo respiratorio

Leer más

Valoración y cuidados enfermeros al niño con ventilación mecánica no invasiva

Valoración y cuidados enfermeros al niño con ventilación mecánica no invasiva

La ventilación mecánica es un recurso terapéutico que permite garantizar la ventilación a un paciente de manera artificial ante situaciones de insuficiencia respiratoria. Dicha ventilación se puede aplicar de manera invasiva o no invasiva. La ventilación no invasiva permite un adecuado intercambio gaseoso sin entrar artificialmente en la vía aérea (pudiendo tratarse de una intubación o una traqueotomía).

Leer más

Tratamiento de reacción anafiláctica por parte de Enfermería

Tratamiento de reacción anafiláctica por parte de Enfermería

Resumen:

En este artículo queremos realizar un repaso de las actuaciones que debe llevar a cabo un enfermero ante una reacción anafiláctica, se trata de una reacción alérgica grave que afecta a todo el cuerpo, es importante que nuestra intervención sea rápida.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con shock hemorrágico

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con shock hemorrágico

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca del shock hemorrágico. Se ha descrito la definición de shock hemorrágico, hemorragia, hipovolemia, tipos, etiología; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con shock anafiláctico

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con shock anafiláctico

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca del shock anafiláctico. Se ha descrito la definición de shock anafiláctico, tipos, etiología; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

Urticaria, angioedema y anafilaxia son procesos alérgicos mediados por IgE, histamina, etc…, que aparecen en forma de brote agudo cuando personas susceptibles entran en contacto con determinados alérgenos. El papel de Enfermería es primordial durante el tratamiento de una reacción alérgica.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con rabdomiólisis

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con rabdomiólisis

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la rabdomiólisis. Se ha descrito la definición de rabdomiólisis, tipos, etiología, población de riesgo; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

La rabdomiólisis produce la desintegración de las fibras de los músculos esqueléticos, es decir que empiezan a «disolverse». Como consecuencia se liberan grandes cantidades de mioglobina, que alcanza los riñones a través del flujo sanguíneo y puede causar graves daños, como insuficiencia renal aguda. En ese caso, es absolutamente necesaria la atención médica inmediata y los unos cuidados de Enfermería adecuados.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con golpe de calor

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con golpe de calor

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca del golpe de calor. Se ha descrito la definición de golpe de calor, temperatura corporal, hipertermia, insolación, hipotálamo; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

El golpe de calor es una emergencia médica caracterizado por un aumento de la temperatura corporal. Los niños y los adultos mayores de 65 años son los más vulnerables a sufrir un golpe de calor.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con enfermedad obstructiva crónica (EPOC)

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con enfermedad obstructiva crónica (EPOC)

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca del EPOC. Se ha descrito la definición de EPOC, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, tipos; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

La EPOC es una causa importante de discapacidad y ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte en los Estados Unidos. En la actualidad, 16 millones de personas tienen un diagnóstico de EPOC. Es posible que muchas más personas tengan la enfermedad sin saberlo.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con Parkinson

Cuidados de Enfermería en pacientes con Parkinson

El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo de carácter crónico que provoca incapacidad total del paciente en su estado más avanzado. Se produce por la muerte de las células que producen dopamina, sustancia encargada de facilitar las respuestas musculares. Sin embargo, aún se desconoce la razón de la destrucción de esas células.

Leer más

Cuidados de Enfermería para el paciente terminal

Cuidados de Enfermería para el paciente terminal

Resumen:

El cuidado a un paciente que se encuentra en su fase terminal es delicado por parte de Enfermería, ya que nos encontramos en una situación en la que no buscamos curar una enfermedad, sino que lo que pretendemos ante todo es que nuestro paciente reciba los cuidados y las atenciones que le lleven hacia una muerte digna y sin dolor. Además nuestras acciones deben estar dirigidas también hacia la familia del paciente en esta situación, para ayudarles a afrontar el proceso y posterior duelo.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes diabéticos

Cuidados de Enfermería en pacientes diabéticos

Resumen:

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con la que la Enfermería trabaja casi a diario. Es importante conocer su tratamiento, su evolución y sobre todo saber aportar al paciente que la padece los conocimientos y herramientas para conseguir una buena calidad de vida y evitar problemas a largo plazo.

Leer más

Cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con intoxicación alimentaria

Cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con intoxicación alimentaria

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica para describir la actuación a seguir en urgencias ante una intoxicación alimentaria, la intoxicación por alimentos puede realmente provocar un gran desconcierto. Después de comer alimentos infectados con gérmenes, una persona puede presentar síntomas repentinos y graves, como vómitos y diarrea.

Leer más

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con convulsiones

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con convulsiones

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica para describir la actuación a seguir en urgencias ante una crisis convulsiva, diferenciando entre una primera crisis en la que es fundamental descartar posibles causas que pueden originarla y la atención debe ser preferente, crisis convulsiva en paciente epiléptico conocido en el que la actuación inicial es semejante y para diferenciarse posteriormente y el estado epiléptico en el que la actuación va encaminada a abortar las crisis, tratar las complicaciones y prevenir nuevas crisis.

Leer más