Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 112

Lavado de manos quirúrgico

Lavado de manos quirúrgico

Introducción

Es importantísimo para el personal de salud conocer el adecuado procedimiento del lavado de manos para tener mayor higiene y evitar contagiar patógenos a los pacientes, ya que el personal de salud está en contacto con miles de microorganismos diariamente y trata a muchos pacientes en un mismo día, por ello es necesario reducir el riesgo de contaminación e infección nosocomial, sobre todo en cirugía, y el lavado de manos es la medida que más infecciones nosocomiales evita.

Leer más

Deterioro del intercambio gaseoso en un paciente en coma inducido. Plan de cuidados de Enfermería

Deterioro del intercambio gaseoso en un paciente en coma inducido. Plan de cuidados de Enfermería

Definición del diagnóstico NANDA (00030): Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la eliminación del dióxido de carbono a través de la membrana alveolar-capilar.

Diagnóstico de Enfermería: Deterioro del intercambio gaseoso r/c coma inducido y m/p incapacidad para la respiración espontánea y alteraciones gasométricas.

Leer más

Cuidados de Enfermería en las fístulas arteriovenosas

Cuidados de Enfermería en las fístulas arteriovenosas

Se define fístula arteriovenosa como la conexión anormal entre una arteria y una vena para permitir el flujo elevado de la sangre y disponer de una vena en condiciones adecuadas para su punción cuando tenga que realizarse la hemodiálisis.

Dicha fístula se realiza cuando existe una insuficiencia renal crónica, que es una pérdida progresiva e irreversible de la función renal. Con lo cual le conlleva una pérdida de la capacidad de filtrar y limpiar la sangre, el agua y los productos de desecho en el organismo.

Leer más

Cuidados y recomendaciones de Enfermería en pacientes con colostomía

Cuidados y recomendaciones de Enfermería en pacientes con colostomía

Se define la colostomía como un procedimiento quirúrgico en el cual se pasa un extremo del colon (intestino grueso) a través de una abertura realizada en la pared abdominal para formar un estoma. En dicho estoma se coloca una bolsa que se llama depósito de ostomía para permitir la salida de las heces. Estas heces suelen ser más suaves y líquidas que las normales.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la atelectasia

Cuidados de Enfermería en la atelectasia

Se define atelectasia como el colapso del tejido pulmonar. Generalmente está ocasionada por una hipoventilación que produce una obstrucción bronquial por moco. Suele ser una complicación común de la cirugía torácica o abdominal superior. Una compresión del tejido pulmonar por hemotórax, neumotórax, enfisema o tumor, también pueden ocasionar atelectasia. La neumonía y el neumotórax son las complicaciones más frecuentes.

Leer más

Trastorno de la imagen corporal en un paciente politraumatizado con amputación de miembro. Plan de cuidados de Enfermería

Trastorno de la imagen corporal en un paciente politraumatizado con amputación de miembro. Plan de cuidados de Enfermería

Definición del diagnóstico NANDA (00118): confusión en la imagen corporal del yo físico.

Diagnóstico de Enfermería: trastorno de la imagen corporal r/c amputación de miembro m/p estado depresivo.

Leer más

Prescripción en Enfermería y sus diferencias con la receta médica

Prescripción en Enfermería y sus diferencias con la receta médica

Introducción. En este trabajo se presentan las diferencias entre prescripción en Enfermería y receta médica. Por lo que el problema de la investigación fue el de establecer las diferencias que hay entre la prescripción en Enfermería y la receta médica desde la percepción de las licenciadas en Enfermería; la pregunta de investigación quedó planteada como: ¿cuál es la percepción que tienen las licenciadas en Enfermería acerca de lo que es la prescripción en Enfermería en comparación con la receta médica? Y el objetivo fue el de especificar las diferencias que existen entre la prescripción de Enfermería y la receta médica.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente con epilepsia

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente con epilepsia

La epilepsia es un trastorno del cerebro caracterizado por una predisposición duradera a generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición. Una crisis epiléptica se define como una alteración brusca y transitoria causada por una actividad anormal de las neuronas que puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida del conocimiento.

Leer más

Tapones desinfectantes en el acceso a líneas venosas de infusión como barrera contra la enfermedad nosocomial: evidencia o márquetin

Tapones desinfectantes en el acceso a líneas venosas de infusión como barrera contra la enfermedad nosocomial: evidencia o márquetin

Los estudios de la última década relacionados con la seguridad del paciente revelan la necesidad de establecer medidas para limitar la enfermedad asociada a la asistencia sanitaria o también conocida como enfermedad nosocomial. Entre las protagonistas de este problema de salud se encuentran las enfermedades respiratorias asociadas la ventilación mecánica y las relacionadas con la cateterización de vías urinarias y venosas.

Leer más

Guía de observación de indicadores de calidad en el cuidado de Enfermería en la puérpera

Guía de observación de indicadores de calidad en el cuidado de Enfermería en la puérpera

Introducción: El puerperio es el período que sigue inmediatamente del parto hasta los 42 días y se divide en inmediato, mediato y tardío. Las puérperas requieren del cuidado del profesional de Enfermería y éste debe ser evaluado.

Leer más

Úlceras de presión. Cuidados de Enfermería

Úlceras de presión. Cuidados de Enfermería

Introducción

Las úlceras de presión, son lesiones localizadas en la piel y tejidos subyacentes, que aparecen normalmente sobre una prominencia ósea, debido a la presión ejercida en esos puntos. Se clasifican en los siguientes grados:

  • Grado I, cuando existe presencia eritema.
  • Grado II, cuando existe úlcera de forma parcial en la piel.
  • Grado III, cuando existe pérdida total del grosor de la piel.
  • Grado IV, cuando existe pérdida total del espesor de los tejidos.

Leer más

Técnicas de Enfermería en vacunación

Técnicas de Enfermería en vacunación

Resumen:

Con este artículo se pretende realizar una revisión sobre la vacunación vista desde el punto de vista del profesional de Enfermería, ya que forma parte activa de este proceso. El papel de la Enfermería es fundamental, en todo lo que rodea al tema de la inmunización. Destacando la importancia de adquirir habilidades, conocimientos y actitudes que permiten desarrollar esta intervención.

Leer más

El papel de Enfermería en la rehabilitación del suelo pélvico

El papel de Enfermería en la rehabilitación del suelo pélvico

Resumen

La incontinencia urinaria (IU) afecta a niños, adolescentes, mujeres, hombres y personas mayores. Es una condición común entre las mujeres, con una prevalencia entre el 25 y el 45%, lo que conduce a importantes limitaciones físicas, emocionales, laborales, sexuales y sociales, causando impacto negativo en la calidad de vida. El estrés – o esfuerzo – incontinencia urinaria (SUI) es el tipo más frecuente entre esta población, pero la incontinencia mixta (MUI) y la incontinencia de urgencia (IUU) pueden estar presentes.

Leer más

Enfermeras en el cuidado de una ostomía digestiva

Enfermeras en el cuidado de una ostomía digestiva

Breve Resumen:

Nos encontramos ante una revisión bibliográfica acerca de los cuidados y conocimientos necesarios acerca de una ostomía digestiva por parte de Enfermería.

Las ostomías digestivas son muy diversas y específicas en cuanto a cuidados y observación dependiendo del motivo por el que se realicen o el tramo en el que se encuentren.

Leer más

Movilización del paciente en UCI

Movilización del paciente en UCI

Resumen:

En las unidades de cuidados intensivos nos encontramos pacientes con características especiales, mayormente debido a la gravedad de la situación por la que están pasando: distrés respiratorio, complicaciones cardiovasculares, cirugía mayor reciente, etc.

Estos pacientes requieren de una movilización  cuidadosa por parte del personal de Enfermería ya que si no fuera así se podría agravar su condición de salud.

Leer más

Enfermería ante el implante de marcapasos definitivo

Enfermería ante el implante de marcapasos definitivo

Resumen:

Los marcapasos definitivos son  pequeños aparatos metálicos que se colocan por debajo del nivel de  la clavícula y que van conectados a 1 o 2 cables según el tipo que sea. Estos cables se guían a través de la vena subclavia y se alojarán en una de las cavidades cardiacas, normalmente el ventrículo izquierdo. La vida media de la pila del marcapasos es de 10 años.

Leer más

Tipos y usos de fármacos inotrópicos en pediatría. Cuidados de Enfermería

Tipos y usos de fármacos inotrópicos en pediatría. Cuidados de Enfermería

Introducción

Comenzaremos con la definición de inotrópico: es la sustancia que tiene un efecto en la contractibilidad muscular, con especificidad en la contractibilidad cardíaca. Nos encontramos con inotrópicos de tipo positivo, como los fármacos digitálicos, que tiene la acción de aumentar la contractibilidad cardíaca, o los inotrópicos de tipo negativo, como los fármacos betabloqueantes, que tiene la acción de disminuirla.

Leer más

Pautas para el manejo de catéter venoso central Hickman en el domicilio

Pautas para el manejo de catéter venoso central Hickman en el domicilio

INTRODUCCIÓN

El catéter  Hickman es  un catéter venoso central externo de larga duración, con el que se accede a una  vena del tórax, (vena cava superior, yugular interna y externa, subclavia o axilar). Su colocación se realiza en quirófano, por un cirujano vascular y bajo anestesia del paciente. El catéter puede tener una, dos o tres luces. Su duración va desde 6 meses a 1 año, si no existe contraindicación durante su permanencia.

Leer más

Técnicas de Enfermería: La citología vaginal

Técnicas de Enfermería: La citología vaginal

Resumen:

Hay que resaltar la importancia de los programas de screening y prevención del cáncer, siendo uno de ellos la citología vaginal. Debemos como profesionales sanitarios concienciar a la población de llevar a cabo estos controles periódicos con el fin de detectar a tiempo diversa afecciones de manera que puedan tener un mejor pronóstico. En este artículo pretendo realizar una revisión de la técnica para realizar la citología vaginal, de gran importancia para la mujer.

Leer más

Catéter venoso central de acceso periférico (PICC): Técnica y cuidados de Enfermería

Catéter venoso central de acceso periférico (PICC): Técnica y cuidados de Enfermería

Resumen:

He llevado a cabo una revisión sobre el tema tratado, realizando búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas como PubMed, Scielo, Medline. Buscando con esto, realizar una serie de pasos a seguir, o una guía para la realización de esta técnica enfermera.

Leer más

Implantación, técnica y manejo: catéter venoso central de larga duración: Hickman

Implantación, técnica y manejo: catéter venoso central de larga duración: Hickman

Introducción

Hickman es un catéter de tipo subcutáneo, es un tubo flexible de silicona, que tras el procedimiento queda alojada en una vena del tórax. Está compuesto por:

  • Manguito de dacron para favorecer el crecimiento hístico, que hace que aumente su sujeción en el tejido.
  • Clamp y una vaina de protección.
  • Las conexiones luer en cada luz, que pueden ser de una, dos o tres, cada una de un color diferente.

Leer más

Manejo enfermero del paciente sometido a cirugía cardiaca

Manejo enfermero del paciente sometido a cirugía cardiaca

Resumen:

Los pacientes que ingresan en una unidad de cuidados intensivos tras ser sometidos a cirugía cardiaca suelen ser pacientes muy frágiles durante las primeras horas tras el ingreso. Requieren atención constante durante las primeras 24 h, con valoración de constantes vitales, drenajes, diuresis, etc. cada 15 minutos las primeras horas.

Leer más

Cuidados de Enfermería. Acondicionamiento en trasplante alogénico

Cuidados de Enfermería. Acondicionamiento en trasplante alogénico

INTRODUCCIÓN

El trasplante alogénico es un proceso donde al paciente se le infunde, células madre que provienen de un donante que es idéntico o lo más idéntico posible. Este trasplante es el más común en el tratamiento de las leucemias, pero es también el más tóxico y supone un mayor riesgo para el paciente.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermeria al paciente intervenido de adenoma de hipofisis por via transesfenoidal

Plan de cuidados de Enfermería al paciente intervenido de adenoma de hipófisis por vía transesfenoidal

Introducción

Los adenomas de hipófisis son neoplasias benignas que representan entre el 10 y 15% de los tumores intracraneales.

Se localizan en la silla turca y nacen a partir de la hipófisis anterior o adenohipófisis.

Leer más