Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 30

Muerte fetal intrauterina

Muerte fetal intrauterina

La definición de muerte fetal intrauterina en Reino Unido es cualquier muerte fetal después de la semana 24 de gestación, siendo el síntoma más frecuente la reducción o ausencia de los movimientos fetales.

Este artículo pretende explorar y analizar la definición, factores de riesgo, diagnóstico y modo de parto después de una muerte fetal intrauterina, además de los cuidados durante el duelo y la importancia de la atención sensible e individualizada a los padres durante este proceso.

Leer más

Inmersión en el agua durante el trabajo de parto y alumbramiento

Inmersión en el agua durante el trabajo de parto y alumbramiento

La técnica de inmersión en el agua durante el trabajo de parto y alumbramiento se lleva realizando en Reino Unido desde los años 80. Las experiencias de las mujeres que usan el agua durante el trabajo de parto son generalmente más positivas, afirmando que el agua les proporciona relajación y les ayuda a sentirse en control de su propio cuerpo 1,2.

Leer más

Depresión postparto. Revisión bibliográfica

Depresión postparto. Revisión bibliográfica

Objetivos: Identificar los factores de riesgo de la depresión postparto y comparar diferentes estudios consultados en las principales bases de datos científicas (Pubmed, Cochrane Plus…).

Material y métodos: La población diana se centra en las mujeres durante el posparto. Se utiliza la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EDPP) para determinar a qué mujeres hay que realizar el estudio.

Leer más

El manejo del asma en el embarazo en Reino Unido

El manejo del asma en el embarazo en Reino Unido

El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías respiratorias caracterizado por síntomas como sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho, tos y limitación del flujo aéreo respiratorio. La sintomatología del asma varía en intensidad y en el tiempo. Los síntomas y la limitación del flujo aéreo respiratorio del asma pueden resolverse espontáneamente o con tratamiento, sin embargo en algunos casos la limitación del flujo aéreo puede llegar a hacerse irreversible con el tiempo 1.

Leer más

Caso clínico del impacto de la anquiloglosia en la lactancia materna

Caso clínico del impacto de la anquiloglosia en la lactancia materna

Resumen:

Se presenta el caso de una mujer cuyo recién nacido presenta dificultades para llevar a cabo la lactancia materna. Tras observar detenidamente la siguiente toma de pecho se aprecia que él bebe, a pesar de encontrarse en una buena posición durante la lactancia, era incapaz de engancharse al pecho con eficacia y mantener dicho enganche.

Leer más

Analgesia alternativa en el parto: TENS

Analgesia alternativa en el parto: TENS

El dolor de trabajo de parto es considerado como una sensación muy desagradable en el parto.

El objetivo de esta investigación es conocer la evidencia disponible sobre el uso de la terapia de electroestimulación neurosensorial (TENS) en el alivio del dolor trabajo de parto.

Leer más

Evaluación del conocimiento en gestantes, sobre el uso del ácido fólico en la prevención de defectos congénitos en Panamá

Evaluación del conocimiento en gestantes, sobre el uso del ácido fólico en la prevención de defectos congénitos en Panamá

RESUMEN:

La prevención de defectos del cierre del tubo neural (DTN), puede lograrse mediante la ingestión materna de ácido fólico. Considerando los reportes de mortalidad de Panamá, los objetivos del estudio fueron determinar el conocimiento sobre el uso del fólico para la prevención de defectos congénitos e identificar asociación entre los conocimientos y las variables seleccionadas.

Leer más

Uso racional de los fármacos, en embarazadas

Uso racional de los fármacos, en embarazadas

Introducción:

Según las OMS se define el uso racional de fármacos “cuando los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”. (OMS, 1985).

Leer más

Atonía uterina. A propósito de un caso

Atonía uterina. A propósito de un caso

La placenta previa es una inserción total o parcial de la placenta en el segmento uterino inferior que conlleva una elevada morbimortalidad materno-fetal, ya que para la madre hay un aumento de la necesidad de transfusiones, de la tasa de cesáreas, de histerectomías postparto, complicaciones infecciosas y tromboembólicas, y la morbimortalidad fetal se debe sobre todo a la necesidad de terminar la gestación de forma prematura.

Leer más

Técnica mamográfica

Técnica mamográfica

La mama normal está compuesta por tres tipos de tejido: fibroso, glandular y adiposo (grasa).

En una mama joven hay abundante tejido glandular mientras que con el paso del tiempo se va reemplazando el tejido glandular por tejido graso y fibroso, es lo que se denomina involución de la mama.

Leer más

Histerosalpingografía

Histerosalpingografía

La histerosalpingografía es la exploración radiológica del útero y las trompas tras inyectar un medio de contraste. El medio de contraste se introduce en la cavidad endometrial del útero por medio de una cánula colocada en el canal cervical.

Leer más

Experiencia de ser madre durante la adolescencia

Experiencia de ser madre durante la adolescencia

La familia constituye la institución base de la sociedad, es el medio natural para el desarrollo de sus miembros; para la adolescente representa además la posibilidad de permanencia en un grupo. En este sentido el clima social que se genere en el entorno familiar propicia que se manifiesten relaciones familiares armoniosas entre los integrantes de la familia, lo que contribuye al establecimiento de un confort emocional para la familia.

Leer más

Frecuencia y factores de riesgo asociados a vaginosis bacteriana y vaginitis por Candida spp. en mujeres con infección vaginal

Frecuencia y factores de riesgo asociados a vaginosis bacteriana y vaginitis por Candida spp. en mujeres con infección vaginal

Las infecciones vaginales son responsables de 90% de las consultas ginecológicas y altas prevalencias de morbi-mortalidad materna y neonatal.

Objetivo: determinar la frecuencia y los factores de riesgo asociados a vaginosis bacteriana y vaginitis por Candida spp. en mujeres con infección vaginal en una institución de salud en la ciudad de Valledupar.

Leer más

Evolución de la Interrupción voluntaria del Embarazo en Aragón y España desde 1994

Evolución de la Interrupción voluntaria del Embarazo en Aragón y España desde 1994

Resumen:

El aborto es una detención del embarazo antes de que la supervivencia del feto fuera del vientre materno sea viable. El aborto puede ser por causa espontánea o por interrupción voluntaria del embarazo. En el presente artículo se analiza la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo, centrado en la Comunidad Autónoma de Aragón comparándolo con los datos estatales desde el año 1994 para realizar una previsión de lo que ocurrirá al respecto en el año 2019.

Leer más

Vivencias de una pareja sometida a tratamientos de reproducción asistida

Vivencias de una pareja sometida a tratamientos de reproducción asistida

El gran número de parejas que no pueden tener hijos de forma natural y el alto porcentaje de ellas que optan por someterse a tratamientos de reproducción asistida nos lleva a explorar las vivencias por las que pasan cuando se encuentran en esta situación. Identificando todas las experiencias a las que se enfrentan durante el proceso de reproducción asistida y comparando la repercusión psicológica entre hombre y la mujer. Se ha llevado a cabo un estudio de diseño cualitativo, en este estudio participaron una pareja, la mujer de 27 años de edad y el hombre de 29, sometida a técnicas de reproducción asistida, cuyo tratamiento se ha realizado en Biogest (centro de reproducción asistida en Reus, Tarragona).

Leer más

Estados hipertensivos del embarazo, prevalencia, parto y perfil clínico-epidemiológico de las gestantes

Estados hipertensivos del embarazo, prevalencia, parto y perfil clínico-epidemiológico de las gestantes

Los estados hipertensivos del embarazo (EHE) se definen como el conjunto de trastornos que acaecen durante la gestación, con etiología dispar, siendo la hipertensión el síntoma común. Afecta al 10% de las gestantes en todo el mundo y se asocia a una importante morbimortalidad tanto materna como fetal.

Leer más

Función docente enfermera en la salud sexual y reproductiva: anticoncepción

Función docente enfermera en la salud sexual y reproductiva: anticoncepción

En el campo de la Enfermería se hablan de varias funciones que puede desarrollar la enfermera con verdadera autonomía, las cuales son: la función asistencial, administrativa, investigadora y docente.

Una de las funciones más importantes que desarrolla la enfermera es, sin duda alguna, la función docente o de educación para la salud, ya que por su cercanía al paciente, puede encargarse de valorar y transmitir los conocimientos necesarios a un paciente, grupo o comunidad, sobre unos determinados cuidados para que la prevención sea la base de toda atención primaria.

Leer más

Detección del Virus Papiloma Humano (HPV), método de auto-toma frente a la citología en mujeres a partir de los 30 años

Detección del Virus Papiloma Humano (HPV), método de auto-toma frente a la citología en mujeres a partir de los 30 años

En España no existe una política común de cribado del cáncer de cérvix sino que existen estrategias de Salud Publica diferentes en cada una de las 17 comunidades autónomas. La mayoría de los programas de cribado de cáncer de cuello uterino son oportunistas, con coberturas poco óptimas y con déficits en la equidad y en la eficiencia. Se estima que más del 60% de las neoplasias de cérvix que se diagnostican recaen en mujeres sin cribado o con un cribado inadecuado.

Leer más

Placenta succenturiata; a propósito de un caso

Placenta succenturiata; a propósito de un caso

Introducción: La placenta succenturiata es aquella placenta que consta de un lóbulo principal donde habitualmente se inserta el cordón, y de uno o varios lóbulos accesorios de diverso tamaño (cotiledón aberrante). Estos lóbulos están unidos al principal por vasos fetales. La frecuencia de esta anomalía es del 5-6 %.

Leer más

Diseño de un programa para el control de la presión arterial de las gestantes en atención primaria

Diseño de un programa para el control de la presión arterial de las gestantes en atención primaria

Este programa de salud está enfocado a la prevención de enfermedades del sistema cardiovascular en la embarazada, como son: la pre-eclampsia y/o eclampsia, la hipertensión crónica de la gestante, y la hipertensión gestacional, mediante la promoción del control de la presión arterial durante la gestación. La hipertensión, además de ser un factor de riesgo cardiovascular, es un indicador del riesgo para la supervivencia materno- fetal.

Leer más

Consideraciones de Enfermería ante el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix

Consideraciones de Enfermería ante el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix

Resumen

El cáncer de cérvix representa la tercera patología neoplásica más frecuente en la mujer. Actualmente el cribado realizado a las mujeres mediante una toma de citología para la detección de lesiones premalignas, lo cual facilita su diagnóstico y tratamiento temprano antes de encontrarnos ante un carcinoma invasor.

Leer más

Revisión de Enfermería sobre el carcinoma de endometrio y su tratamiento

Revisión de Enfermería sobre el carcinoma de endometrio y su tratamiento

Resumen

El carcinoma de endometrio constituye el cáncer más frecuente en las mujeres. Es más frecuente la aparición a partir de los 50 años, se caracteriza por presentarse en mujeres postmenopáusicas. La supervivencia de este tipo de patología es alta una vez administrado el tratamiento quirúrgico y médico.

Leer más

La Hidroterapia en el Trabajo de Parto: Creación de un protocolo para matronas

La Hidroterapia en el Trabajo de Parto: Creación de un protocolo para matronas

RESUMEN

La hidroterapia en el trabajo de parto consiste en la inmersión en agua de una mujer embarazada en cualquier etapa del trabajo de parto, sumergiendo el abdomen dentro del agua por completo. Entre sus beneficios, se produce: una disminución del dolor, aumento de la satisfacción materna, reducción del uso de analgesia epidural, menores traumas perineales y episiotomías. Así mismo, no existe aumento de partos instrumentales, no se evidencia mayor compromiso en el bienestar fetal y no se demuestra un aumento en el tiempo de parto.

Leer más

Épulis en la mujer embarazada. Causas

Épulis en la mujer embarazada

RESUMEN: Ciertas mujeres durante el embarazo pueden presentar épulis. Se trata de un tumor gingival causado por los cambios hormonales en la gestación.

Objetivos: Conocer: la última evidencia disponible sobre épulis en el embarazo. Medidas preventivas del épulis. Tratamiento del épulis en el embarazo.

Leer más

Demasiadas cesáreas: actuaciones encaminadas a reducir la tasa de cesáreas

Demasiadas cesáreas: actuaciones encaminadas a reducir la tasa de cesáreas

RESUMEN

Se puede definir cesárea como la intervención quirúrgica que tiene como finalidad extraer el feto por vía abdominal, cuando el parto por vía vaginal no es posible o implica más riesgos para la salud materno-fetal.

Las cesáreas en todo el mundo occidental han ido incrementando, hasta llegar en algunos países a unos niveles alarmantes, desviándose de las recomendaciones de organismos como la OMS.

Esta revisión presenta las causas más comunes de una cesárea y las mejoras que se pueden hacer en la práctica para reducirlas, basadas en la evidencia científica.

Leer más