Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 30

Analgesia epidural y su influencia en la evolución del trabajo de parto

Analgesia epidural y su influencia en la evolución del trabajo de parto

RESUMEN

En las últimas décadas, el alivio del dolor en el trabajo de parto ha tomado vital importancia, y, con ello han aumentado las tasas de analgesia epidural.

Para hacer un buen uso de la misma es necesario conocer su influencia en el tiempo y evolución del parto.

Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de las principales bases de datos de ciencias de la salud (PUBMED, Cochrane Library, Scielo y CUIDEN), así como protocolos nacionales e internacionales y guías de práctica clínica.

Leer más

Amnioinfusión como prevención del síndrome de aspiración meconial

Amnioinfusión como prevención del síndrome de aspiración meconial

El meconio es la primera excreción intestinal del recién nacido, está compuesto por células epiteliales, lanugo, vérmix, moco y bilis. Sin embargo, el estrés intrauterino puede causar la evacuación intra útero de meconio hacia el líquido amniótico. Tras su evacuación, el líquido amniótico teñido de meconio puede ser aspirado por el feto aún dentro del útero o por el recién nacido durante el trabajo de parto y el parto.

Leer más

Manejo del estreñimiento en la gestante

Manejo del estreñimiento en la gestante

Resumen

El estreñimiento es una alteración funcional del tránsito intestinal. Se presenta con una prevalencia de un 16 a un 34% en las gestantes. Es uno de los mayores de factores de pérdida de calidad durante el embarazo. Se presenta entre los principales motivos de consulta en atención primaria. No existe un protocolo establecido para el manejo correcto del estreñimiento durante el embarazo, por lo que su tratamiento es muy diversos según el profesional sanitario.

Este artículo consiste en una revisión bibliografía con el objetivo de conocer la última evidencia científica disponible sobre la efectividad de las intervenciones para el estreñimiento en el embarazo.

Leer más

Hidratación oral en el trabajo de parto

Hidratación oral  en el trabajo de  parto

Resumen

La ingesta oral durante el trabajo de parto en gestantes de bajo riesgo continúa siendo una práctica prohibida en la mayoría de centros hospitalarios. En un mismo equipo sanitario que intervienen en  la atención de la gestante en el parto nos encontramos discrepancias.

Este artículo consiste en una revisión bibliografía con el objetivo de  conocer la última evidencia científica disponible sobre la ingesta de líquidos durante el trabajo de parto en la gestante. La evidencia científica sostiene que la gestante que desee ingerir líquido por vía oral durante el trabajo de parto, ya sea parto natural o con analgesia epidural, debe hacerlo siempre y cuando no se trate de un parto de alto riesgo.

Leer más

Arándanos rojos como prevención de las infecciones urinarias recurrentes en el embarazo

Arándanos rojos como prevención de las infecciones urinarias recurrentes en el embarazo

Resumen

La infección urinaria en la gestación es la causa más frecuente de motivo de consulta en atención primaria y especializada de causa no obstétrica. El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer la última evidencia científica disponible sobre la prevención de infecciones urinarias recurrentes mediante el consumo de arándanos en gestantes. Los estudios han determinado hasta el momento el efecto beneficioso de dicho consumo para evitar las recurrencias.

Leer más

Infecciones puerperales relacionadas con los estilos de vida en Sancan, Manabí. Ecuador

Infecciones puerperales relacionadas con los estilos de vida en Sancan, Manabí. Ecuador

La infección puerperal es una de las principales causas de morbilidad de pacientes obstétricas, por lo que se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar la relación entre el estilo de vida y las infecciones puerperales, en una muestra de 59 mujeres puérperas pertenecientes a la comunidad Sancán, de la provincia Manabí, durante el año 2016.

Leer más

Parto y puerperio

Parto y puerperio

Resumen

La salud materna es una prioridad en el sistema de salud, por lo que es relevante la adecuada planificación y organización de los recursos, así como la utilización de los servicios de la atención materna apropiada para las necesidades de la mujer embarazada.

Leer más

Diagnóstico precoz, riesgos y signos y síntomas del cáncer del cuello del útero

Diagnóstico precoz, riesgos y signos y síntomas del cáncer del cuello del útero

El cáncer de cuello uterino se origina en las células que revisten el cuello del útero. El cuello del útero es la parte inferior del útero (la matriz). Algunas veces se le llama cérvix uterino. El cuerpo del útero (parte superior) es el lugar donde se desarrolla un el feto. El cuello uterino conecta el cuerpo del útero con la vagina (el canal por donde nace el bebé).

La prevención de este cáncer es de vital importancia, ya que, es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama en el mundo (con aproximadamente 500.000 nuevos casos al año en todo el mundo) y el quinto de todos los cánceres.

Leer más

La controversia de la técnica de la episiotomía

La controversia de la técnica de la episiotomía

Objetivo principal: Informar de las ventajas e indicaciones de la episiotomía y analizar las desventajas y consecuencias de la episiotomía; aumentar el conocimiento actual con relación a una técnica tan extendida en obstetricia.

Metodología: Basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. pretendiendo dar una visión acerca de la episiotomía.

Leer más

Versión cefálica externa: una alternativa para reducir la tasa de cesáreas

Versión cefálica externa: una alternativa para reducir la tasa de cesáreas

Resumen: El incremento paulatino de la tasa de cesáreas ha hecho que aumente la preocupación de los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud por implantar estrategias para un uso racional de la cesárea. Pocos son los centros que cumplen con el estándar de calidad que promueve la OMS del 10-15% de cesáreas. Teniendo en cuenta que una de las indicaciones más frecuentes de cesárea electiva es la presentación podálica, algunos centros comenzaron a realizar la versión cefálica externa (VCE) como alternativa para reducir la tasa de cesáreas. Tras la revisión realizada cabe destacar la importancia de su implantación en todos los centros sanitarios, al tratarse de un procedimiento sencillo, seguro y efectivo.

Leer más

Citología y Prueba del Virus del Papiloma Humano como método de Cribado del Cáncer de Cérvix. Recomendaciones

Citología y Prueba del Virus del Papiloma Humano como método de Cribado del Cáncer de Cérvix. Recomendaciones

Resumen

El cáncer de cérvix es uno de los cánceres más frecuentes en la población femenina. Por lo general, es un tumor de crecimiento lento que no presenta sintomatología hasta estadios avanzados. Sin embargo, va precedido de largos periodos de lesiones precancerosas que pueden ser detectados a través de la citología o prueba del virus del papiloma humano. Resulta imprescindible seguir una guía de recomendaciones o actuaciones en relación a la evidencia existente con el fin de una detección temprana de esta patología.

Leer más

Posición occipitoposterior: riesgos y actuación de la matrona para su resolución

Posición occipitoposterior: riesgos y actuación de la matrona para su resolución

Resumen:

La entrada en la pelvis de la presentación fetal en posición occipitoposterior ocurre entre el 10 y el 15% de los partos, el porcentaje llega incluso al 32% de los partos, dependiendo de la bibliografía. Casi siempre se produce la rotación espontánea a occipitoanterior durante el parto, pero a veces existe una posición occipitoposterior persistente, que suele ser la causa más frecuente de prolongación del expulsivo y que conlleva a una mayor tasa de partos instrumentales.

Leer más

Disminución de movimientos fetales: riesgos y actuación de la matrona

Disminución de movimientos fetales: riesgos y actuación de la matrona

Durante el tercer trimestre hasta un 15% de las embarazadas acuden al servicio de urgencias por percibir una disminución de los movimientos fetales (DMF), tratándose de uno de los motivos de consulta que genera más ansiedad materna debido a que se asocia a un mayor riesgo de complicaciones perinatales.

Leer más

Hipotiroidismo en el embarazo

Hipotiroidismo en el embarazo

Resumen: El hipotiroidismo materno está relacionado con un mayor riesgo de resultados obstétricos adversos tales como pre eclampsia, insuficiencia placentaria, aborto espontáneo y mortalidad perinatal. Además de los resultados obstétricos adversos, el hipotiroidismo materno se asocia con resultados neonatales adversos dado que el feto no comienza a producir sus propias hormonas tiroideas hasta aproximadamente 12 semanas de gestación.

Leer más

Manejo de la gestación ectópica

Manejo de la gestación ectópica

Resumen

La gestación ectópica es una causa importante de morbimortalidad materna durante el primer trimestre de embarazo, aumentando su incidencia en los últimos años. La posibilidad de utilizar tratamientos médicos, evitando el tratamiento quirúrgico, ha mejorado los resultados siendo muy eficaz y tan efectivo como el tratamiento quirúrgico. Por lo que surge como una opción terapéutica en este tipo de gestaciones.

Leer más

Complicaciones obstétricas de la Diabetes Mellitus tipo 2

Complicaciones obstétricas de la Diabetes Mellitus tipo 2

Resumen:

La incidencia de la Diabetes Mellitus (DM) es del 5%, aunque en ciertas zonas es más elevada debido a factores raciales, geográficos y hábitos alimenticios. La prevalencia no ha dejado de aumentar en las últimas décadas.

Leer más

Colestasis intrahepática gestacional: riesgos y abordaje

Colestasis intrahepática gestacional: riesgos y abordaje

Resumen: La colestasis intrahepática gestacional es una patología que sin un adecuado control de la gestación puede llegar a ser letal para el feto, debido a que está asociada a una elevada morbilidad fetal. Esto genera en la gestante una gran preocupación y los profesionales sanitarios que están en contacto con ella deben tener la información suficiente para resolver las dudas de las mujeres con esta patología y proporcionar los cuidados necesarios para que afronte el embarazo con tranquilidad y confianza.

Leer más

Suplementación con Calcio y su relación con los trastornos hipertensivos del embarazo

Suplementación con Calcio y su relación con los trastornos hipertensivos del embarazo

Resumen

Durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos que hacen necesario adecuar los aportes energéticos, de vitaminas y minerales. El calcio se ha relacionado directamente con la patología hipertensiva del embarazo, por lo que resulta importante evaluar la necesidad de suplementación con calcio durante este periodo.

Leer más

Tratamientos de Reproducción Asistida, ¿aumentan el riesgo de cáncer?

Tratamientos de Reproducción Asistida, ¿aumentan el riesgo de cáncer?

Resumen

Las técnicas de reproducción asistida han aumentado durante los últimos años, siendo cada vez más las parejas que recurren a este tipo de técnicas para conseguir embarazo. En la actualidad ha comenzado el debate de la relación de este tipo de técnicas con el cáncer, debido a la gran carga hormonal que suponen.

Leer más

Incontinencia urinaria en el postparto. Prevención y tratamiento

Incontinencia urinaria en el postparto. Prevención y tratamiento

La incontinencia urinaria tiene cada vez mayor incidencia en la población femenina y más concretamente en relación con el parto vaginal. La mayoría de las veces dicha patología no es tratada de forma adecuada en el puerperio, por lo que suelen cronificarse en la vida cotidiana, con todos los problemas que esto conlleva.

Leer más

Uso de la hidroterapia durante el trabajo de parto. Actuación de la matrona

Uso de la hidroterapia durante el trabajo de parto. Actuación de la matrona

RESUMEN

Actualmente la inmersión en agua durante el trabajo de parto o hidroterapia está cada vez más demandada por las gestantes, ya que solicitan partos menos medicalizados y más humanizados.

Existe evidencia científica sobre los efectos de la inmersión en el agua durante el parto, en la disminución de la administración de analgesia y parece disminuir el tiempo de la dilatación sin incrementar complicaciones materno-fetales.

Leer más

Promoción de la salud en la etapa del climaterio

Promoción de la salud en la etapa del climaterio

INTRODUCCIÓN

El climaterio es una etapa en la vida de una mujer, en la que se produce el paso de la vida reproductiva a la no reproductiva, que se prolonga durante unos años, de 10 a 14 años. En esta etapa el cuerpo femenino deja de producir hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), y se produce una incapacidad de generar hormonas, ovocitos y folículos.

Leer más

Amniotomía como método de inducción de parto

Amniotomía como método de inducción de parto

Durante los últimos años la amniotomía ha sido la práctica estándar en muchos países de todo el mundo.

La amniotomía es un componente del manejo activo del trabajo de parto que no se recomienda realizar de forma rutinaria cuando el parto evoluciona favorablemente; su uso se propugna sólo cuando existe una indicación clínica de acortar dicho periodo.

Leer más