Abordaje de sepsis neonatal
Autora principal: Dra. Fabiola Cordero Espinoza
Vol. XV; nº 13; 641
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Pediatría y Neonatología. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Pediatría y Neonatología. Pediatras. Neonatólogos
Abordaje de sepsis neonatal
Autora principal: Dra. Fabiola Cordero Espinoza
Vol. XV; nº 13; 641
Analgesia y sedación en el paciente pediátrico
Autora principal: María Torralba Elía
Vol. XV; nº 13; 642
Bebé colodión. A propósito de un caso
Autora principal: Francis Katherine Lizardo Cordova
Vol. XV; nº 13; 650
Asociación entre la enfermedad de Kawasaki en niños y el Covid-19 durante la actual pandemia
Autora principal: María Basal Balleste
Vol. XV; nº 12; 555
Sindactilia en pediatría tras traumatismo
Autora principal: Sheyla Lampérez Ibáñez
Vol. XV; nº 12; 566
Covid – 19: cómo afecta a los niños
Autora principal: Patricia Aznar Serrano
Vol. XV; nº 12; 570
El alivio del dolor en los recién nacidos con una medida no farmacológica: la tetanalgesia
Autora principal: Patricia Prieto Álvarez
Vol. XV; nº 12; 571
La importancia de las pruebas de función respiratoria en el paciente asintomático y receptor de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
Autora principal: Ana Isabel Pastor Tudela
Vol. XV; nº 9; 361
Uso de hidrato de cloral para pacientes pediátricos en procedimientos diagnósticos no invasivos
Autora principal: Leticia Cortés Solanas
Vol. XV; nº 8; 313
Método madre canguro y figura enfermera en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
Autora principal: Sonia Jorquera Zuara.
Vol. XV; nº 7; 267.
Distrofia torácica asfixiante o Síndrome de Jeune, una enfermedad letal heterogénea poco frecuente. Reporte de 2 casos y revisión de literatura.
Autora principal: Daniela Pinedo Acuña
Vol. XV; nº 7; 279
Caso práctico: proceso de atención a niños con trastornos del crecimiento
Un niño es normal cuando crece adecuadamente, esté adecuadamente nutrido y emocionalmente seguro y protegido.
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia en el recién nacido
La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas, esto se debe a un aumento de la bilirrubina por encima de los valores normales. Tiene una progresión cefalocaudal, es decir la primera zona en ponerse amarilla es la cara…
Implantación y evaluación del protocolo de cribado de cardiopatías congénitas críticas en el periodo neonatal en un hospital comarcal
Las cardiopatías congénitas críticas son una patología muy grave que afecta a los recién nacidos, y que precisa un diagnostico precoz, que permita iniciar tratamiento en las primeras horas de vida, y evitar el fallecimiento del recién nacido.
Urticaria multiforme: una patología subdiagnosticada
La urticaria multiforme (urticaria anular) es un subtipo de urticaria aguda, que afecta en su mayoría a niños menores de 5 años, y que en el 90% de los casos se encuentra precedido por infecciones.
Apoyo a la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso: A propósito de un caso clínico
Apoyo en la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso y con dificultades en el inicio de la lactancia materna tras el nacimiento.
Actualización en la reanimación del recién nacido en la sala de partos
La gran mayoría de los recién nacidos sólo requieren cuidados de rutina tras el parto. Sin embargo existen algunas situaciones que pueden llegar a comprometer el paso de la vida intrauterina a la extrauterina…
Importancia del trabajo de la succión no nutritiva en el prematuro: revisión sistemática
El alta hospitalaria de los bebés prematuros en las UCINs, a menudo se retrasa debido a las dificultades que estos presentan para realizar una alimentación oral segura, sin poner en riesgo su vida por aspiraciones.
Síndrome de Pena-Shokeir: a propósito de un caso
El síndrome de Pena-Shokeir se ha descrito como una condición autosómica recesiva en el 50% de los casos, descrita como un fenotipo producido por acinesia o disminución de los movimientos fetales intrauterinos.
Control de un Brote de Conjuntivitis por Serratia marcescens en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal
Serratia marcescens (S. marcescens) es un bacilo, de la familia de Enterobacteriaceae que puede encontrarse en la flora intestinal del hombre, ambientes húmedos, agua, grifos y materiales de uso hospitalario incluidos los jabones y antisépticos.
Revisión bibliográfica: ¿Es la lactancia materna prolongada un factor de riesgo para la caries precoz infantil?
La caries de la primera infancia o caries precoz infantil (CPI) es una enfermedad con alta prevalencia en nuestra sociedad e importantes consecuencias para la salud del niño.
Parálisis diafragmática unilateral debida a distocia de parto
La parálisis diafragmática unilateral es una rara entidad de distrés respiratorio neonatal. Su etiología principal es una lesión del nervio frénico, principalmente tras traumatismo obstétrico o cirugía cardiotorácica.
EMI Pediátrica en Urgencias de Atención Primaria. A propósito de un caso
Se trata de un caso de EMI en una niña de 6 años que acude al servicio de urgencias de atención primaria (SUAP) presentando una clínica inicial sugestiva de proceso vírico en la infancia.
Revisión Bibliográfica: Nutrición Parenteral En Neonatos
La nutrición parenteral originado cambios en los últimos años se recomienda iniciar dentro de las primeras 24 horas, para disminuir problemas de crecimiento, 90% de prematuros sobreviven debido al suministro de nutrientes lo que permite crecimiento y desarrollo óptimo.
Perforación palatina por aspergilosis invasora en paciente pediátrica con leucemia linfoblástica aguda
Resumen: La aspergilosis invasora es poco frecuente, sin embargo, puede ocurrir en pacientes que están padecen inmunosupresión ya sea por tratamiento o por una enfermedad base.
Contención y posicionamiento del neonato prematuro en la uci neonatal
Los neonatos prematuros ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales están expuestos durante un largo periodo de tiempo a factores estresantes como el ruido, la luz, el dolor y una posición inadecuada entre otros que, pueden afectar a su desarrollo extrauterino. Debido a su inmadurez o patología no son capaces de combatir estos factores. (1)
Cambio de paradigma en las intoxicaciones accidentales en pediatría
Introducción y Objetivos: De las urgencias en pediatría 0.3% son por intoxicaciones accidentales, principalmente en niños de 1 a 5 años. Históricamente el fármaco más frecuentemente implicado es el paracetamol.
Unos granitos complicados
La varicela es una enfermedad exantemática vírica de afectación principalmente infantil, relativamente banal aunque siempre hay que estar alerta ante posibles complicaciones: Cutáneas (Sobreinfección) y Extracutáneas (Cerebelitis, Neumonía, Sd. Reye, Hepatitis, miocarditis, nefritis…en inmunocomprometidos).
Oxigenoterapia de alto flujo (OAF) en el área pediátrica y neonatal
Es un procedimiento que se realiza mediante un dispositivo respiratorio terapéutico que permite humidificar y calentar la mezcla de un flujo elevado de aire (por encima del flujo pico inspiratorio del paciente) y oxígeno para su administración a través de unas cánulas nasales.
Leucemia infantil y su esfera emocional
El cáncer supone la segunda causa de muerte en la infancia y es, la primera causa de años potencialmente perdidos. La leucemia es el cáncer más frecuente.