Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 15

Contención y posicionamiento del neonato prematuro en la uci neonatal

Contención y posicionamiento del neonato prematuro en la uci neonatal

Los neonatos prematuros ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales están expuestos durante un largo periodo de tiempo a factores estresantes como el ruido, la luz, el dolor y una posición inadecuada entre otros que, pueden afectar a su desarrollo extrauterino. Debido a su inmadurez o patología no son capaces de combatir estos factores. (1)

Leer más

Unos granitos complicados

Unos granitos  complicados

La varicela es una enfermedad exantemática vírica de afectación principalmente infantil, relativamente banal aunque siempre hay que  estar alerta ante posibles complicaciones: Cutáneas (Sobreinfección) y Extracutáneas (Cerebelitis, Neumonía, Sd. Reye, Hepatitis, miocarditis, nefritis…en inmunocomprometidos).

Leer más

Oxigenoterapia de alto flujo (OAF) en el área pediátrica y neonatal

Oxigenoterapia de alto flujo (OAF) en el área pediátrica y neonatal

Es un procedimiento que se realiza mediante un dispositivo respiratorio terapéutico que permite humidificar y calentar la mezcla de un flujo elevado de aire (por encima del flujo pico inspiratorio del paciente) y oxígeno para su administración a través de unas cánulas nasales. 

Leer más

Alimentación complementaria: El método Baby Led Weaning

Alimentación complementaria: El método Baby Led Weaning

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de manera exclusiva la lactancia materna a demanda hasta los 6 meses de vida y en conjunto con otros alimentos hasta los dos años, o incluso más.

Leer más

Convulsiones afebriles en pediatría: manejo y cuidado enfermero. A propósito de un caso

Convulsiones afebriles en pediatría: manejo y cuidado enfermero. A propósito de un caso

La urgencia neurológica más común en el mundo de la pediatría son las convulsiones. A su llegada a urgencias se hayan en la fase proscrítica en la fase inactiva pero se trata de un cuadro de urgencia vital, sobre todo en las crisis duraderas con estatus convulsivo.

Leer más

Fenilcetonuria en lactante: a propósito de un caso

Fenilcetonuria en lactante: a propósito de un caso

La fenilcetonuria se define como una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva, caracterizada por un error en el metabolismo de la fenilalanina provocado por una deficiencia en la enzima hepática fenilalanina hidroxilasa.

Leer más

Anemia grave por lactancia materna exclusiva a los 18 meses

Anemia grave por lactancia materna exclusiva a los 18 meses

La lactancia materna es el alimento ideal para todos los recién nacidos, y debe administrase de manera exclusiva hasta los 6 meses de vida. A partir de entonces, deben introducirse otros alimentos ya que la leche materna es deficitaria en algunos micronutrientes, fundamentalmente en hierro.

Leer más

Fascitis necrotizante como complicación de varicela

Fascitis necrotizante como complicación de varicela

La varicela, primoinfección por virus varicela zoster (VVZ), se reconoce de forma fácil y habitualmente no tiene grandes complicaciones, aunque a veces puede ocasionar fascitis necrotizante y shock tóxico, que reconocidos precozmente pueden evitar la muerte del paciente. La vacunación global frente a VVZ ha reducido complicaciones y fallecimientos.

Leer más

Aplicación del triángulo de evaluación pediátrica en un caso de debut diabético

Aplicación del triángulo de evaluación pediátrica en un caso de debut diabético

El triángulo de evaluación pediátrica es una herramienta utilizada para determinar el estado del paciente en un tiempo máximo de 1 minuto. La valoración se divide en tres apartados: Apariencia, Respiración y Circulación; el nivel de gravedad quedará determinado por los lados del triángulo que se encuentren afectados.

Leer más

Invaginación intestinal en pediatría. Plan de cuidados en paciente con ileostomía

Invaginación intestinal en pediatría. Plan de cuidados en paciente con ileostomía

La invaginación intestinal, es un cuadro digestivo agudo que se  presenta con la introducción telescópica de una porción intestinal en la luz intestinal de una porción inmediatamente distal al mismo.

Leer más

Hemorragia intraventricular en el recién nacido. Caso clínico

Hemorragia intraventricular en el recién nacido. Caso clínico

La Hemorragia Intraventricular (HIV) es la variedad más común de hemorragia intracraneal del recién nacido, es muy característica del prematuro ya que los vasos sanguíneos en el cerebro de los recién nacidos pretérmino aún no están completamente desarrollados y  son sumamente frágiles. Es una enfermedad grave por las importantes complicaciones y secuelas que se pueden derivar de ella.

Leer más

Alimentación guiada por el bebé versus alimentación complementaria tradicional, un tema de actual controversia

Alimentación guiada por el bebé versus alimentación complementaria tradicional, un tema de actual controversia

Las autoridades sanitarias recomiendan el inicio de la alimentación complementaria del lactante alrededor de los 6 meses de edad.

Leer más

Sinostosis radiocubital proximal: a propósito de un caso

Sinostosis radiocubital proximal: a propósito de un caso

La sinostosis radiocubital es una anomalía congénita relativamente rara. Es causada por el desarrollo anormal de los huesos del antebrazo en periodo fetal, debido a una detención en la segmentación en el plano longitudinal de los esbozos cartilaginosos del radio y el cúbito, lo que provoca la falta de separación de ambos huesos, habitualmente ocurre en su extremo proximal, provocando una limitación en la supinación del antebrazo.

Leer más

Tratamiento antihelmíntico empírico ante esosinofilia secundaria en paciente pediátrico asintomático

Tratamiento antihelmíntico empírico ante esosinofilia secundaria en paciente pediátrico asintomático

Cuando se detectan alteraciones analíticas, sobre todo en pacientes pediátricos asintomáticos, debemos saber cómo interpretarlas. La eosinofilia es un hallazgo casual que encontramos de forma frecuente en el hemograma pediátrico.

Leer más

Síndrome TINU: a propósito de un caso

Síndrome TINU: a propósito de un caso

El síndrome TINU (Tubulointerstitial nephritis with uveítis) se caracteriza por la asociación de uveítis que suele ser anterior, bilateral y no granulomatosa y  de nefritis túbulo-intersticial en ausencia de otras enfermedades asociadas responsables de la afectación renal y ocular.

Leer más

Galactorrea como presentación de un prolactinoma en una adolescente de 15 años

Galactorrea como presentación de un prolactinoma en una adolescente de 15 años

La hiperprolactinemia es la elevación de los valores de prolactina por encima de 20-25 microg/L, por encima de 100 microg/L es sugestivo de causa tumoral (adenoma hipofisario).

Leer más

Púrpura de Schönlein-Henoch de evolución atípica

Púrpura de Schönlein-Henoch de evolución atípica

La púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es la vasculitis más frecuente en la infancia. Su patogenia aún no está aclarada, en la mayoría de las ocasiones existe un antecedente de infección respiratoria, especialmente por el estreptococo beta-hemolítico del grupo A, aunque se han identificado otros muchos agentes desencadenantes.

Leer más

Adolescente con síncopes de repetición ¿son siempre vasovagales?

Adolescente con síncopes de repetición ¿son siempre vasovagales?

Un síncope es una pérdida transitoria de conciencia y tono postural, con una recuperación espontánea y rápida. En la mayoría de los casos la etiología es de origen vasovagal. Para el diagnóstico es necesario realizar una anamnesis adecuada y una exploración física cuidadosa.

Leer más

Quiste aracnoideo gigante de diagnóstico prenatal

Quiste aracnoideo gigante de diagnóstico prenatal

Los quistes aracnoideos son colecciones extracerebrales formados por líquido cefalorraquideo y recubiertas por membrana aracnoidea; generalmente tienen carácter benigno, aunque pueden dar síntomas secundarios a hidrocefalia por compresión.

Leer más