Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Psiquiatría > Página 7

Asociación del acoso escolar (bullying) con el grado de satisfacción familiar en pacientes adolescentes que acuden a la consulta de psiquiatría

Asociación del acoso escolar (bullying) con el grado de satisfacción familiar en pacientes adolescentes que acuden a la consulta de psiquiatría

Autora principal: Dra. Nallely de la Rosa Galarza

Vol. XV; nº 14; 708

Leer más

Terapia Basada en la Mentalización como tratamiento para Trastorno de Estrés Postraumático, Trauma Complejo, TLP y comorbilidades: Un reporte de caso

Terapia Basada en la Mentalización como tratamiento para Trastorno de Estrés Postraumático, Trauma Complejo, TLP y comorbilidades: Un reporte de caso

Autora principal: Griselda Soto Quintero

Vol. XV; nº 13; 652

Leer más

Manejo de paciente con Síndrome de Capgras y trastorno del espectro autista: A propósito de un caso

Manejo de paciente con Síndrome de Capgras y trastorno del espectro autista: A propósito de un caso

El trastorno del espectro autista (TEA) y la esquizofrenia son dos de los trastornos psiquiátricos más comunes, ambos se caracterizan por ser de curso crónico, pervasivo e incapacitante y en ocasiones que se pueden manifestar de manera única…

Leer más

Trastorno delirante y locura de dos: Reporte de caso

Trastorno delirante y locura de dos: Reporte de caso

El trastorno delirante es una condición rara con múltiples variantes, siendo más común el tipo paranoide. Suele ser una condición crónica ya que los pacientes comúnmente no buscan ayuda, siendo los familiares quienes solicitan atención.

Leer más

Complicaciones del tratamiento por extrapiramidales en el paciente psiquiátrico juvenil. Caso clínico

Complicaciones del tratamiento por extrapiramidales en el paciente psiquiátrico juvenil. Caso clínico

En la psiquiatría infanto-juvenil, es frecuente, al igual que en el caso de los adultos, el tratamiento con fármacos antipsicóticos o neurolépticos. Uno de los principales problemas de su administración son sus efectos secundarios…

Leer más

Episodio disociativo en el paciente adolescente. A propósito de un caso

Episodio disociativo en el paciente adolescente. A propósito de un caso

El trastorno de identidad disociativo se caracteriza por alteración de los niveles cognoscitivos de la persona que los sufre (memoria, identidad o la conciencia).

Leer más

Caso clínico: distorsión de la imagen corporal en una paciente con anorexia nerviosa

Caso clínico: distorsión de la imagen corporal en una paciente con anorexia nerviosa

Se presenta el caso de una mujer de 32 años que ingresa en una unidad de agudos de psiquiatría, diagnosticada de anorexia nerviosa desde hace 19 años. En el último año ha perdido 12 kg y su índice de masa corporal es de 12,94.

Leer más

El paciente agitado en urgencias, manejo de enfermería

El paciente agitado en urgencias, manejo de enfermería

La agitación psicomotora o psicomotriz constituye una urgencia psiquiátrica que frecuentemente viene acompañada de conductas violentas o agresivas, de etiología orgánica, psiquiátrica, reactiva a situaciones vitales y secundarias a consumo de cualquier sustancia tóxica.

Leer más

Crisis psicógenas vs epilepsia manejo en urgencias

Crisis psicógenas vs epilepsia manejo en urgencias

Las crisis psicógenas conocidas también como pseudoconvulsiones o pseudocrisis se pueden considerar una de las manifestaciones del trastorno de conversión que con frecuencia son confundidas con verdaderas crisis epilépticas en la práctica clínica, debido a ello se requiere que el personal sanitario en los servicios de urgencias esté debidamente entrenado para detectar los síntomas y signos que pueden establecer el diagnóstico diferencial entre ambas patologías y otras entidades en el área de la psicopatología. 

Leer más

Trastorno del espectro autista. Clasificacion y prevalencia. Revisión sistemática

Trastorno del espectro autista. Clasificacion y prevalencia. Revisión sistemática

El término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es “encerrado en uno mismo”. Fue introducido por primera vez por E. Bleuler en 1906. Este autor lo incluyó como un síntoma de la esquizofrenia en su libro Demencia precoz: El grupo de las esquizofrenias. 

Leer más

Nuevas tecnologías, nuevas adicciones. A propósito de la adicción a los videojuegos de un paciente joven

Nuevas tecnologías, nuevas adicciones. A propósito de la adicción a los videojuegos de un paciente joven

Varón de 24 años que acude a la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) para iniciar seguimiento y tratamiento dada su adicción a los videojuegos.

Leer más