Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Rehabilitación y Fisioterapia > Página 6

La respiración en el cuidado de la espalda. El papel de la Enfermería

La respiración en el cuidado de la espalda. El papel de la Enfermería

Resumen:

El dolor de espalda es considerado uno de los problemas más frecuentes en la consulta de asistencia primaria, ya que al menos un 80% de la población presenta alguna vez en su vida dolor de espalda (1). Siendo una de las 3 causas más frecuentes de incapacidad laboral en nuestro país (2).

La lumbalgia es un síndrome que se define por la presencia de dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar y que se acompaña, frecuentemente, de dolor irradiado o referido. Hay que tener presente que la lumbalgia no es un diagnostico ni una enfermedad sino que se trata de un síntoma y que, por lo tanto, puede ser debido a múltiples enfermedades de diferente gravedad y repercusión.

Leer más

Técnicas diafragmáticas como apoyo fisioterapéutico

Técnicas diafragmáticas como apoyo fisioterapéutico

RESUMEN

El diafragma realiza una actividad respiratoria activa continua, siendo ésta quizás su función más conocida. Sin embargo, sus relaciones con estructuras fasciales lo constituyen como el punto convergente y distribuidor de tensión de las cadenas musculares, exponiéndolo a disfunción en su acción mecánica. Las técnicas manuales aplicadas al diafragma producen liberación del tejido fascial y el alargamiento de sus fibras, normalizan su contracción y proporcionan bienestar a las estructuras subyacentes.

Como resultado, estas técnicas aportan salud al paciente cualquiera sea su patología y se transforman en herramientas de trabajo fundamentales en las manos del terapeuta.

Leer más

Evaluación de la sobrecarga de los cuidadores. Análisis y propuestas de intervención fisioterapéutica

Evaluación de la sobrecarga de los cuidadores. Análisis y propuestas de intervención fisioterapéutica.

Resumen:

Los cambios demográficos, potenciados por las mejores condiciones higiénico-sanitarios, económicos y sociales ha aumentado la esperanza de vida. Entre 16 y 20% de mayores de 65 años son personas dependientes y entre ellos 70 y 90% son cuidados en domicilio.

Leer más

Revisión bibliográfica. Lesiones deportivas del ligamento cruzado anterior. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico

Revisión bibliográfica. Lesiones deportivas del ligamento cruzado anterior. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico.

INTRODUCCIÓN

El ligamento cruzado anterior (LCA), es una estructura intra-articular que se origina en el cóndilo femoral externo y se inserta a nivel antero-medial en la espina intertibial medial. Su función principal es limitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur, pero contribuye, además, a la estabilización en varo o valgo excesivo y limita la hiperextensión. También se encarga de proporcionar información sensorial sobre la posición articular, movimiento y coordinación del reflejo muscular.

El mecanismo de lesión más frecuente, es la rotación del fémur sobre la tibia fija (pie apoyado) durante un movimiento de valgo excesivo. También es común la hiperextensión de la rodilla aislada o en combinación con rotación interna de la tibia. Últimamente se han observado lesiones durante una caída con flexión forzada de rodilla, por lo que puede considerarse un tercer mecanismo lesional.

Leer más

Rehabilitación psicofísica para personas con compromiso motor adquirido súbitamente

Rehabilitación psicofísica para personas con compromiso motor adquirido súbitamente.

Resumen

Cada momento de nuestras vidas estamos expuestos a un sin número de accidentes que podrían cambiar nuestro estado físico, causándonos algún compromiso motor, tomando en consideración que esto afectaría nuestro estado psicológico, causando un desequilibrio en nuestras vidas y en nuestro entorno.

Es por lo expuesto que es imprescindible realizar un plan de acción que se enfoque en el abordaje no sólo físico sino también psicológico de estas personas y así enfrentar de manera positiva, esta situaciones, por lo tanto está propuesta consiste en crear y ejecutar un “Programa de rehabilitación Psicofísica para personas con compromiso motor adquirido súbitamente” teniendo como objetivo principal, aplicar diferentes actividades de relajación y respiración como el Yoga, para estimular el estado físico, crear pensamientos positivos y mejorar la percepción del mundo y de nuestro ser.

Leer más

Influencia del ejercicio físico en la salud de los adultos mayores. Cienfuegos 2012

Influencia del ejercicio físico en la salud de los adultos mayores. Cienfuegos 2012

Mario Yasiel Alonso Barco *
Lisbely Martínez Rodríguez *
Lic. Niurka Barco Díaz **
MSc. Lic. Daneisis Vera Núñez **
Lic. Nelson Suárez Vera ***

Leer más

Revisión bibliográfica. Esclerosis múltiple. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico

Revisión bibliográfica. Esclerosis múltiple. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico

La esclerosis múltiple, también conocida con el nombre de esclerosis en placas, es una enfermedad crónica del sistema nervioso central (cerebro, tronco del encéfalo y médula espinal) que afecta, de forma intermitente, a la sustancia blanca.

Leer más

Estudio comparativo del equilibrio estático entre calzado normal y calzado con suela convexa

Estudio comparativo del equilibrio estático entre calzado normal y calzado con suela convexa

El equilibrio estático es definido como el estado, en posición de reposo, de mantenimiento o control de la posición de todo el centro de masas corporal dentro de la base de apoyo sin caerse.

Leer más

Protocolo de rehabilitación en el síndrome subacromial

Protocolo de rehabilitación en el síndrome subacromial

El conocido como síndrome de pinzamiento subacromial (shoulder impingement syndrome) fue descrito por Neer en 1983 como resultante del pinzamiento mecánico del tendón del manguito rotador debajo de la parte anteroinferior del acromion, por uno o más de los diferentes componentes del arco acromial: acromion, articulación acromioclavicular, ligamento acromiocoracoideo y apófisis coracoides.

Leer más