Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > enfermería > Página 46

Plan de cuidados en paciente con SCASEST. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente con SCASEST. Caso clínico

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) incluye la angina inestable y el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. Ambos tienen su origen en la cardiopatía isquémica producida por la ateroesclerosis. 1

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos por hiperplasia benigna de próstata

Plan de cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos por hiperplasia benigna de próstata

Dentro del aparato reproductor masculino podemos distinguir la próstata; glándula que durante la eyaculación produce el líquido que transporta los espermatozoides. Se encuentra justo debajo de la vejiga y encima de los músculos del suelo pélvico; delante del recto, de ahí que pueda palparse desde éste, realizando un tacto rectal. Los conductos en la glándula prostática pasan a través de la misma hacia la uretra. La hiperplasia benigna prostática (HBP) consiste en un crecimiento no cancerígeno del tamaño de esta glándula.

Leer más

Enfermería en la administración de hemoderivados

Enfermería en la administración de hemoderivados

Un hemoderivado es todo aquel tejido que se deriva o separa a partir de la sangre. Casi siempre se separan por medio de una centrifuga en un laboratorio, basándose en la densidad de los diferentes componentes de la sangre; lo más denso se va hasta el fondo mientras que lo menos denso queda en la parte superior.

Leer más

Curas de Enfermería en la utilización de la ventilación mecánica no invasiva

Curas de Enfermería en la utilización de la ventilación mecánica no invasiva

RESUMEN

La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal o traqueostomía para ventilar al paciente. Es una terapia que ayuda a mejorar el intercambio gaseoso, aumentando el reclutamiento alveolar, disminuye el trabajo respiratorio, evita la fatiga muscular y aumenta el volumen corriente

Los cuidados enfermeros tanto físicos como psicológicos durante la terapia son un factor que puede dar éxito o fracaso. Mejorando de la adherencia a la terapia por parte de los pacientes gracias a las intervenciones de Enfermería.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la retirada de ventilación mecánica

Cuidados de Enfermería en la retirada de ventilación mecánica

RESUMEN

El destete o weaning es un proceso por el que un paciente sometido a ventilación mecánica, de una forma gradual vuelve a la ventilación espontánea. Proceso que conlleva una serie de cuidados para los cuales Enfermería tiene un papel clave tanto en el proceso de preparación como postextubación. Siendo ella la que cuida al paciente y detecta el momento idóneo para iniciar el proceso de destete. Así como la que identifica el fracaso del proceso. Proporcionando soporte durante todo el proceso.

Leer más

La mucositis en el paciente onco-hematológico. Cuidados de Enfermería

La mucositis en el paciente onco-hematológico. Cuidados de Enfermería

RESUMEN

La mucositis es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia o son trasplantados de médula ósea. Los pacientes con mucositis suelen presentar: ulceraciones en la boca, sequedad, dificultad al tragar, ardor, dolor, irritación etc. Además, esta puede originar múltiples complicaciones a los pacientes, así como infecciones o sangrados.

Leer más

El niño con autismo: descripción y cuidados de Enfermería

El niño con autismo: descripción y cuidados de Enfermería

RESUMEN

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que incluye un amplio abanico de alteraciones conductuales. Es una enfermedad, de difícil diagnóstico y que va a condicionar la vida de la persona afectada desde la infancia, así como la de sus cuidadores principales, siendo estos normalmente los padres.

El trabajo del profesional de Enfermería es clave. Suelen requerir de habilidades que permitan a los cuidadores enfrentarse a situaciones para las que no estén entrenados. El profesional de Enfermería debe adelantarse a estas situaciones y entrenar y preparar a los padres

Leer más

Enfermería ante la alimentación sana y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

Enfermería ante la alimentación sana y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

Los profesionales de Enfermería, a parte de la función asistencial, pueden desarrollar con total autonomía otro tipo de funciones, como son la función docente, administrativa e investigadora.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

En el siguiente artículo se presenta el caso de un paciente de 5 semanas de vida, raza blanca y sexo masculino. Acude a revisión pediátrica programada en su Centro de Salud, presentando heces color arcilla. Además, su madre relata que desprende un sudor con “sabor salado”. El pediatra observa que el crecimiento ponderal del bebé no es el adecuado y que presenta un aspecto y color de piel extraños, por lo que decide derivarlo al Servicio de Urgencias del Hospital Materno-infantil. Tras estabilizar el cuadro de fiebre, se remite al bebé a la planta de lactantes de dicho Hospital. Una vez allí, se le realiza un estudio compuesto por el test del sudor, que consiste en la determinación de los electrolitos en el sudor y una analítica de sangre, para determinar el estado nutricional del bebé. Finalmente el paciente es diagnosticado de fibrosis quística.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

En el siguiente artículo se presenta el caso de un paciente de 5 semanas de vida, raza blanca y sexo masculino. Acude a revisión pediátrica programada en su Centro de Salud, presentando heces color arcilla. Además, su madre relata que desprende un sudor con “sabor salado”. El pediatra observa que el crecimiento ponderal del bebé no es el adecuado y que presenta un aspecto y color de piel extraños, por lo que decide derivarlo al Servicio de Urgencias del Hospital Materno-infantil. Tras estabilizar el cuadro de fiebre, se remite al bebé a la planta de lactantes de dicho Hospital. Una vez allí, se le realiza un estudio compuesto por el test del sudor, que consiste en la determinación de los electrolitos en el sudor y una analítica de sangre, para determinar el estado nutricional del bebé. Finalmente el paciente es diagnosticado de fibrosis quística.

Leer más

Mastectomía en cáncer de mama

Mastectomía en cáncer de mama

Mastectomía es el término médico para la extirpación quirúrgica de una o ambas mamas de manera parcial o completa.

Resumen

La Mastectomía es una intervención quirúrgica compleja en la que se extrae uno o los dos senos, parcial o totalmente. Es considerada como parte del tratamiento para el cáncer de mama.

Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica en las bases de datos más importantes: Cochrane, cuiden, así como en revistas científicas y libros especializados. Para la búsqueda hemos utilizado los deCs con los siguientes descriptores: “mastectomía”, ”neoplasia”, ”complicaciones”, ”Enfermería”, ”cuidados”.

Leer más

Proyecto de formación continuada en las enfermeras de un centro de salud de Zaragoza

Proyecto de formación continuada en las enfermeras de un centro de salud de Zaragoza

La formación de los profesionales de la salud es fundamental para mejorar la calidad del proceso asistencial y garantizar la seguridad del paciente. En este artículo se presenta un proyecto para establecer un programa de formación continuada en las enfermeras de un Centro de Salud de Zaragoza, con el objetivo de mejorar la calidad en la asistencia a los pacientes.

Leer más

Papel de Enfermería en Medicina Deportiva

Papel de Enfermería en Medicina Deportiva

PRESENTACIÓN:

Con este trabajo pretendo poner de manifiesto la importancia del papel de Enfermería en la medicina orientada al deporte. Los profesionales de Enfermería tenemos un papel clave ya que poseemos conocimientos que pueden ser aplicables a nuestra práctica diaria. Somos capaces de asesorar a pacientes sobre cuáles son los deportes más recomendados para una situación concreta además de realizar actividades de prevención y promoción de la salud, pruebas diagnósticas y planificación de entrenamientos.

Leer más

Fomento del embarazo a mujeres en edad fértil con Enfermedad de Crohn

Fomento del embarazo a mujeres en edad fértil con Enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica que suele presentarse en personas jóvenes, quienes poseen escasa información acerca de las consecuencias de la enfermedad en el embarazo. Esto produce especialmente en mujeres un importante impacto negativo en las decisiones de planificación familiar. Por tanto, el objetivo del artículo es diseñar un programa de educación para la salud sobre el embarazo a mujeres en edad fértil con Enfermedad de Crohn.

Leer más

Competencias de una investigadora o un investigador en Enfermería

Competencias de una investigadora o un investigador en Enfermería

RESUMEN

Dentro de las competencias que debe desarrollar un(a) estudiante para alcanzar el título de Licenciado(a) en Enfermería se cita a la “habilidad para crear y tramitar proyectos de investigación que estén relacionados con el cuidado y la salud”. Así como contar con la “aptitud para resolver problemas de salud empleando como principal herramienta a la investigación”; y dominar los “conocimientos y capacidades para el manejo de la tecnología y la informática en la elaboración de investigaciones sobre Enfermería y salud” 1.

Leer más

Trastorno Bipolar: Programa educativo de Enfermería dirigido a los familiares

Trastorno Bipolar: Programa educativo de Enfermería dirigido a los familiares RESUMEN El Trastorno Bipolar es una enfermedad crónica, deteriorante y estigmatizante, en la cual pueden presentarse episodios maníacos, hipomaníacos, depresivos y mixtos. Afecta gravemente a los enfermos y a sus familiares. La atención a la familia cada vez se tiene más en cuenta debido a …

Leer más

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es en la actualidad una medida terapéutica relevante en el tratamiento de múltiples enfermedades oncológicas y hematológicas, como inmunodeficiencias congénitas, hemoglobinopatías, trastornos metabólicos hereditarios, leucemias, linfomas y algunos tumores sólidos. Esta medida terapéutica ha propiciado un aumento de la supervivencia y una gran mejora de la calidad de vida de los pacientes con respecto a otros tratamientos convencionales, como son la quimioterapia o la radioterapia.

Leer más

Manejo de la crisis asmática en los colegios

Manejo de la crisis asmática en los colegios

Las crisis asmáticas en niños pueden llegar a ser muy graves. Partiendo de que el niño pasa gran parte del día en el ámbito escolar cabe preguntarse qué tipo de información ante una crisis asmática tiene el personal docente. Las encuestas actuales sobre la preparación que tiene el docente para actuar frente a una crisis asmática, no son muy alentadoras a nivel de la seguridad al individuo asmático ante una crisis. Es por esto que debemos preguntarnos ¿qué tipo de información recibe el docente al respecto?, ¿hay algún tipo de legislación que regule esta información al profesor? Mediante este escrito intentaré solventar las dudas que hay al respecto, basándome en una búsqueda bibliográfica sobre el tema y en la situación actual en los colegios españoles.

Leer más

Cuidados de Enfermería ante xerostomía en pacientes oncológicos

Cuidados de Enfermería ante xerostomía en pacientes oncológicos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad actualmente, y se prevé, que la mortalidad por esta causa aumentará en torno a un 45% hasta 2030, superando la cifra de 11 millones de fallecimientos (1).

Leer más

Cuidados de Enfermería durante la transfusión de hemoderivados

Cuidados de Enfermería durante la transfusión de hemoderivados

La sangre es un tejido líquido que circula a través de un sistema cerrado formado por arterias y venas ejerciendo diversas funciones vitales para el organismo. El cuerpo humano dispone entre 4 y 6 litros de sangre, y representa el 7% del peso corporal de media (1).

Leer más

Cuidados de Enfermería en la realización de paracentesis en pacientes oncológicos

Cuidados de Enfermería en la realización de paracentesis en pacientes oncológicos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad actualmente, y se prevé, que la mortalidad por esta causa aumentará en torno a un 45% hasta 2030, superando la cifra de 11 millones de fallecimientos (1).

Leer más

Nutrición enteral, sondaje nasogástrico y cuidados de Enfermería

Nutrición enteral, sondaje nasogástrico y cuidados de Enfermería

La nutrición enteral (NE) es una técnica que consiste en la administración de fórmulas enterales por vía digestiva, mediante una sonda que puede ser nasoentérica o a través de una ostomía. Tiene como finalidad evitar o corregir la desnutrición de los pacientes que lo necesiten, debido a la incapacidad por cualquier motivo de poder cubrir dicha necesidad por vía oral y siempre que su tracto digestivo tenga una funcionalidad correcta( parcial o total). (1,2)

Leer más

Cuidados de Enfermería en la administración de Trastuzumab subcutáneo en pacientes con cáncer de mama

Cuidados de Enfermería en la administración de Trastuzumab subcutáneo en pacientes con cáncer de mama

El cáncer de mama (CM) es el tumor maligno que se presenta con una mayor frecuencia en la mujer, y actualmente es la primera causa de muerte por cáncer entre la población femenina en España, así como, en otros países desarrollados. La aparición de cáncer de mama también puede ocurrir en el varón, cuya frecuencia de aparición es significativamente inferior que en la población femenina; de hecho, del total de casos de cáncer en la población masculina, solamente el 1% se le atribuye al cáncer de mama (1 – 3).

Leer más

Cuidados de Enfermería en la extravasación de fármacos quimioterápicos

Cuidados de Enfermería en la extravasación de fármacos quimioterápicos

El cáncer es una patología cuya aparición se produce por la alteración en los diferentes mecanismos de regulación que influyen en la división y regeneración celular, generando un crecimiento excesivo e incontrolado de las células del propio organismo, e incluso, con funciones distintas a las que disponen en una situación de normalidad. Esta división celular anormal genera anormalidades bioquímicas, morfológicas e inmunológicas, así como, su introducción en tejidos adyacentes, aumentando la presión de estructuras anexas e incluso, migración a otros tejidos del cuerpo, lo que se denomina metástasis (1).

Leer más

Proceso de Atención de Enfermería: Mujer con Alzheimer, intervenida quirúrgicamente

Proceso de Atención de Enfermería: Mujer con Alzheimer, intervenida quirúrgicamente

Resumen.

Mujer que ingresa en el hospital de rehabilitación tras una intervención de prótesis de rodilla. Al ingreso se realiza una valoración de Enfermería, según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y se realiza el proceso de atención de Enfermería siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

Leer más

Enfermería en la educación sanitaria a pacientes portadores de catéter vesical

Enfermería en la educación sanitaria a pacientes portadores de catéter vesical

El uso del catéter vesical está muy extendido dentro y fuera del ámbito hospitalario. Actualmente, entre el 15 y el 25% de los pacientes atendidos en hospitales de agudos (y más del 85% de los atendidos en unidades de cuidados intensivos) son portadores de sonda urinaria. En concreto, el estudio EPINE-EPPS 2016 recoge que un 19,01% de los pacientes hospitalizados son portadores de catéter urinario.

Leer más

Sondaje vesical: indicaciones, técnica y cuidados de Enfermería

Sondaje vesical: indicaciones, técnica y cuidados de Enfermería

El sondaje vesical es un procedimiento invasivo que consiste en la introducción de un catéter tipo sonda hasta la vejiga del paciente, atravesando el meato uretral. El objetivo de esta técnica es lograr establecer una vía de drenaje de orina. El sondaje, según la indicación facultativa puede ser temporal, permanente o intermitente, con distintos fines diagnósticos y/o terapéuticos. (1).

Leer más