Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > NOC > Página 17

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes intervenidos por cistectomía debido a cáncer de vejiga

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes intervenidos por cistectomía debido a cáncer de vejiga

Resumen:

La cistectomía es la eliminación quirúrgica total o parcial de la vejiga urinaria y tiende a usarse como tratamiento para el cáncer de vejiga invasivo o no invasivo recurrente. Para ello, es preciso realizar una derivación de las vías urinarias inferiores. Una vez se extirpa la vejiga,   mediante un orificio o estoma en la pared del abdomen se da salida a la orina (urostomia). Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para niños intervenidos por apendicectomía

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para niños intervenidos por apendicectomía

Resumen:

La apendicectomía es la extracción quirúrgica del apéndice, el cual se presenta como un pequeño saco con forma de tubo unido al intestino grueso. Ésta es una cirugía de emergencia muy frecuente en el ámbito hospitalario que se lleva a cabo para tratar la apendicitis, un estado inflamatorio del apéndice. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para mujeres intervenidas por cesárea

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para mujeres intervenidas por cesárea

Resumen:

En la actualidad, la cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuente y su incidencia va en aumento, principalmente en países con mayor renta per cápita. Mientras su finalidad es la de salvar vidas, habitualmente se realiza sin la presencia de evidencias clínicas, lo que supone poner en riesgo de padecer complicaciones de salud tanto a las madres como a los bebés en un corto y/o largo plazo. Dicha intervención se puede llevar a cabo mediante el expreso deseo de la madre o cuando la realización de un parto natural conlleva un riesgo para su vida y la del feto. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros en el cateterismo cardíaco

Plan de cuidados estandarizados enfermeros en el cateterismo cardíaco

Resumen:

El cateterismo es una técnica compleja que es frecuente en el ámbito hospitalario basada en la introducción de un catéter de forma invasiva por el sistema vascular que recorre desde la ingle o el brazo hasta el lado derecho o izquierdo del corazón y cuya finalidad es diagnóstica o terapéutica. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados enfermero para  pacientes con esquizofrenia

Plan de cuidados enfermero para  pacientes con esquizofrenia

Resumen

Con el Plan de Cuidados podemos conseguir una práctica estandarizada para los posibles problemas y respuestas que se nos dan en los distintos procesos de salud organizando nuestros objetivos y de esta manera  conseguir un buen desarrollo para la enfermedad y para la comunicación entre los profesionales de la Enfermería.

Leer más

Trastorno de la imagen corporal en un paciente politraumatizado con amputación de miembro. Plan de cuidados de Enfermería

Trastorno de la imagen corporal en un paciente politraumatizado con amputación de miembro. Plan de cuidados de Enfermería

Definición del diagnóstico NANDA (00118): confusión en la imagen corporal del yo físico.

Diagnóstico de Enfermería: trastorno de la imagen corporal r/c amputación de miembro m/p estado depresivo.

Leer más

Plan de cuidados en postoperatorio en recambio valvular aórtico. Caso clínico

Plan de cuidados en postoperatorio en recambio valvular aórtico. Caso clínico

En este artículo se presenta un caso clínico de un paciente diagnosticado de insuficiencia valvular aórtica severa. El progreso de su enfermedad le ha llevado a un empeoramiento de está en los últimos 6 meses, por lo que requirió cirugía de recambio valvular aórtico y con ello un seguimiento postoperatorio.

Leer más

Cuidados de Enfermería en intraoperatorio por recambio valvular aórtico. Caso clínico

Cuidados de Enfermería en intraoperatorio por recambio valvular aórtico. Caso clínico

El aumento de la expectativa de vida ha incrementado la incidencia de estenosis aórtica severa, que representa un volumen importante en la actividad de los servicios de cardiología. 1

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería para pacientes intervenidos de septorrinoplastia en Cirugía Mayor Ambulatoria con taxonomía NANDA-NIC-NOC

Plan de cuidados de Enfermería para pacientes intervenidos de septorrinoplastia en Cirugía Mayor Ambulatoria con taxonomía NANDA-NIC-NOC

1.- Resumen

El proceso de atención de Enfermería se materializa a través de los planes de cuidados. Los planes de cuidados en la C.M.A. tienen como filosofía, enriquecer y mejorar el arte de cuidar, para la elaboración del plan de cuidados en los pacientes intervenidos de septorrinoplastia se han identificado los diagnósticos, resultados, intervenciones y actividades más prevalentes según la taxonomía NANDA- NIC-NOC.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería a paciente víctima de bullying. A propósito de un caso

Proceso de atención de Enfermería a paciente víctima de bullying.  A propósito de un caso

A continuación presentaremos el caso de un paciente de 14 años; víctima de bullying con rotura del radio del miembro superior derecho. Padece también dolor de cabeza, ansiedad y presenta hematomas en tronco y cara.

Leer más

Caso práctico: trastorno respiratorio. Cuidados enfermeros

Caso práctico: trastorno respiratorio. Cuidados enfermeros

Javier es un niño de dos años que se encuentra hospitalizado debido a una neumonía. Desde hace cuatro días, el niño presenta una temperatura de 38´50C además de sibilancia, esputo excesivo, tos con expectoración y mucosa espesa amarillenta. Presenta también dolor en el pecho y en el abdomen.

Leer más

Estudio de caso con el enfoque de Virginia Henderson a una persona con enfermedad de milking

Estudio de caso con el enfoque de Virginia Henderson a una persona con enfermedad de milking

Introducción: La enfermedad de milking se trata de una anomalía congénita probablemente debida a un fallo en la exteriorización de la primitiva red arterial intratrabecular cuya causa es desconocida.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería a paciente con rotura de Ligamento Cruzado Anterior. A propósito de un caso

Proceso de atención de Enfermería a paciente con rotura de Ligamento Cruzado Anterior. A propósito de un caso

La rotura del ligamento cruzado anterior es una patología traumatológica relativamente frecuente que afecta a la movilidad y estabilidad de la rodilla. Esta condición genera, a menudo, dolor y limitaciones de movilidad y la actividad del paciente. En el presente artículo se presenta un caso clínico del proceso preoperatorio de un paciente que ingresó en planta de hospitalización para ser sometido a la reparación quirúrgica del ligamento anterior.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería a paciente con hipertensión intracraneal. A propósito de un caso

Proceso de atención de Enfermería a paciente con hipertensión intracraneal. A propósito de un caso

La Hipertensión Intracraneal (no benigna) es una condición fisiopatológica grave en la que, por diferentes motivos, se produce un aumento de la presión intracraneal por encima de los valores fisiológicos  que puede causar importantes lesiones en el tejido cerebral, en muchos casos irreversibles y potencialmente mortales. De este modo, esta condición puede cursar con diferentes signos sugestivos de afectación neurológica, como alteraciones sensitivas y motoras, disminución del estado de consciencia, alteraciones en el comportamiento y convulsiones.

Leer más

Atención de Enfermería al paciente con encefalopatía hepática grave. A propósito de un caso

Atención de Enfermería al paciente con encefalopatía hepática grave. A propósito de un caso

La encefalopatía hepática es una importante complicación neurológica de la enfermedad hepática crónica que puede generar una alteración grave del estado de consciencia del paciente que la padece, con todo lo que ello trae consigo: riesgos relacionados con la seguridad del paciente, estado mental confusional y múltiples déficits de autocuidados.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con exacerbación de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Caso clínico

Cuidados de Enfermería a paciente con exacerbación de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Caso clínico

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad respiratoria que genera importantes alteraciones respiratorias secundarias a la limitación del flujo aéreo y el intercambio gaseoso (por destrucción del parénquima pulmonar), con el consiguiente deterioro físico y la limitación de la tolerancia a la actividad física.

Leer más

Atención de Enfermería al paciente intervenido de colecistectomía laparoscópica complicada. Caso clínico

Atención de Enfermería al paciente intervenido de colecistectomía laparoscópica complicada. Caso clínico

En este artículo, se presenta un caso clínico de un paciente que sufrió una complicación vascular intraoperatoria y que requirió del seguimiento postoperatorio en una unidad de reanimación, para la satisfacción de las necesidades propias del paciente postoperatorio, que en esta situación se encontraba en un especial riesgo vital. El uso del Proceso de Atención de Enfermería permitió la planificación y aplicación fundamentada de cuidados de Enfermería de calidad para la recuperación óptima del paciente, en función de su estado y potencial de recuperación.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería estandarizado (PAE) en la deshabituación tabáquica

Proceso de atención de Enfermería estandarizado (PAE) en la deshabituación tabáquica

El tabaquismo constituye la principal causa de enfermedad y muerte evitable a nivel mundial, que precisa de un adecuado abordaje por parte de todos los profesionales sanitarios. Enfermería juega un papel primordial tanto en la identificación de los fumadores, como en el asesoramiento metódico de la deshabituación tabáquica.

Leer más

Atención y cuidados del paciente adolescente con mononucleosis según el pan de cuidados de Virginia Henderson

Atención y cuidados del paciente adolescente con mononucleosis según el pan de cuidados de Virginia Henderson

La mononucleosis infecciosa, o también conocida como fiebre glandular, fiebre dura, enfermedad de Pfeiffer, o del beso es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB) que pertenece a la misma familia del virus del herpes. Con mucha menos frecuencia puede ser producida por el Citomegalovirus y en un 1% de los casos por Toxoplasma gondii.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con apósito Pico como prevención de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca

Cuidados de Enfermería en pacientes con apósito Pico como prevención de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca

El apósito PICO® es un dispositivo de un solo uso portátil que ofrece una terapia de presión negativa como prevención de las posibles complicaciones de la herida quirúrgica en la implantación de dispositivos cardíacos (marcapasos y DAI).

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca sometidos a terapia con presión negativa

Cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca sometidos a terapia con presión negativa

Las dehiscencias esternales son complicaciones poco frecuentes pero su resolución es compleja y costosa. En la actualidad disponemos de la Terapia con Presión Negativa (TPN) que ofrece una curación más efectiva, ya que aplica una presión negativa localizada que estimula el tejido de granulación, maneja el exudado y la infección, controla el edema perilesional y aproxima los bordes de la herida.

Leer más

Proceso de atención de enfermeria a paciente con insuficiencia cardiaca con la metodología NANDA NIC

Proceso de atención de enfermeria a paciente con insuficiencia cardiaca con la metodología NANDA NIC NOC

En la actualidad, la mortalidad por enfermedad coronaria ha disminuido en los países occidentales. Sin embargo, la Insuficiencia Cardiaca (IC) permanece como un problema creciente de salud pública, quizá por la mayor supervivencia de la población al mejorar el tratamiento de la enfermedad isquémica.

Leer más

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

María Soledad Pérez García

El presente caso clínico corresponde a un paciente con diagnóstico médico de cetoacidosis diabética. Se establecieron diagnósticos de Enfermería y PLACES según la metodología establecida por la NANDA, NIC, NOC.

Leer más

Taquicardia supraventricular paroxística y valoración de Enfermería, enfoque conceptual de las 14 necesidades de Virginia Henderson

Taquicardia supraventricular paroxística y valoración de Enfermería, enfoque conceptual de las 14 necesidades de Virginia Henderson

Resumen

La taquicardia supraventricular (TSV), es actualmente un problema de salud, ocasionalmente repetitivo y persistente el cual se puede presentar en las diferentes áreas hospitalarias y en los centros de atención primaria.

Su incidencia en personas con cardiopatía estructural es de 36/100,000 y una prevalencia de 3/ 1,000 personas, pudiendo aparecer en pacientes de distintas edades con o sin patologías de base.

Leer más

Caso Clínico. La osteomielitis esternal en paciente intervenida de prótesis valvular mecánica

Caso Clínico. La osteomielitis esternal en paciente intervenida de prótesis valvular mecánica

Introducción:

Las osteomielitis del esternón relacionadas con intervenciones de cirugía cardíaca causados por micobacterias de crecimiento rápido son bastante frecuentes. En este trabajo se realizó estudio de caso clínico sobre paciente intervenida de prótesis valvular mecánica. Para la resolución de la infección, las intervenciones de Enfermería van dirigidas a la limpieza de la herida quirúrgica y al tratamiento antibiótico.

Leer más

Caso Clínico. Traumatismo penetrante de abdomen

Caso Clínico. Traumatismo penetrante de abdomen

Resumen

En este trabajo, se realizo un proceso de Enfermería en un paciente con diagnóstico de traumatismo penetrante de abdomen. En el cual se usa como base metodológica la teoría de déficit de auto cuidado de Dorothea E. Orem, en donde se aplico un apoyo parcial compensador con la finalidad de proporcionar el auto cuidado.

El PLACE, es una herramienta utilizada por el personal de Enfermería para otorgar acciones que se realizara así como la planificación de las mismas. Esta valoración se realizó utilizando una guía de valoración basada en dominios y clases, la cual facilita la estructura de la información para posteriormente elaborar el plan de cuidados.

Leer más

Proceso de Enfermería de un paciente con diagnóstico médico de Dengue Hemorrágico

Proceso de Enfermería de un paciente con diagnóstico médico de Dengue Hemorrágico

RESUMEN

El Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE), es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLACE), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC.

Leer más

Proceso de Enfermería en pacientes con diagnostico médico de cetoacidosis diabética

Proceso de Enfermería en pacientes con diagnostico médico de cetoacidosis diabética

El presente caso clínico corresponde a una paciente con diagnóstico médico de cetoacidosis diabética, se establecieron diagnósticos de Enfermería y PLACES según la metodología NANDA, NIC y NOC, la importancia de este caso surge de la problemática que afecta actualmente a nuestro país, la Doctora Elvira Graciela Alexanderson Rosas, de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALD), Destacó que en México con poco más de 15 millones de personas con diabetes, 14.4 por ciento de la población general ocupa el primer lugar en prevalencia de esta enfermedad crónica no trasmisible (ECNT) en América Latina (AL), y está después de Estados Unidos y antes que Canadá y Haití.

Leer más

Plan de cuidados a una paciente con pie diabético

Plan de cuidados a una paciente con pie diabético

Resumen:

La diabetes es una enfermedad que es padecida por un índice alto de la población mundial, y si no se controla puede generar diversas complicaciones, entre ellas el pie diabético. Un alto porcentaje de las amputaciones son a causa del pie diabético, y éste padecimiento se podría evitar si la población tuviera más información sobre los métodos de prevención y de ésta manera llevar a cabo una buena calidad de vida. En este trabajo se muestra un panorama más amplio sobre dicho padecimiento, además de un plan de cuidados y métodos de prevención para reducir la aparición del pie diabético.

Leer más

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Resumen:

Introducción: La ansiedad hacia un cambio en el estado de salud de los pacientes que han sufrido alguna dolencia cardiaca es evidente. En este trabajo se realizo estudio de caso clínico sobre paciente que aumentaba o disminuía sus valores de la frecuencia cardiaca en función de la observación de la pantalla de su monitor de registro de electrocardiograma (EKG).

Leer más