Infarto agudo de miocardio. IAM
El Infarto Agudo de Miocardio es una patología cardíaca que requiere un tratamiento urgente, mitigando así las posibles complicaciones que trae consigo.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Infarto agudo de miocardio. IAM
El Infarto Agudo de Miocardio es una patología cardíaca que requiere un tratamiento urgente, mitigando así las posibles complicaciones que trae consigo.
Anafilaxia: actuación y tratamiento
No existe una definición de anafilaxia universalmente reconocida, tanto la descripción dada en la European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI) como en la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC)…
Fractura de cadera. Caso práctico
Hombre de 78 años de edad que acude a urgencias tras caída por las escaleras de su domicilio. En el servicio de urgencias se realiza una primera valoración y se deriva a los boxes de trauma donde se realizará el diagnóstico y tratamiento.
Manejo terapéutico de la hiponatremia
La hiponatremia es un trastorno del agua que exige un correcto enfoque diagnóstico para su manejo terapéutico. El tratamiento se realizará en función de la gravedad de la hiponatremia que viene determinada por el valor plasmático de sodio, por la velocidad de instauración del cuadro y por la clínica que presente el paciente.
Manejo terapéutico de la hipernatremia
La hipernatremia es un trastorno del agua que exige un correcto enfoque diagnóstico para su manejo terapéutico. Puede ser resultado de una ganancia de sodio, aunque lo más habitual es que se deba a un déficit de agua.
Esguince de tobillo grado II: a propósito de un caso clínico
Se presenta a continuación un diseño de caso clínico intrasujeto A-B (muestra n=1). La variable independiente es la aplicación de las técnicas correspondientes a la patología de estudio, el esguince de tobillo grado II y las variables dependientes son…
Enfermedad de Parkinson: concepto, manifestaciones y tratamiento
La Enfermedad de Parkinson (EP) es el prototipo de enfermedad debida a la disfunción de los ganglios de la base. Su clínica es causada por la desnervación del cuerpo estriado provocada por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la pars compacta de la sustancia negra.
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la hipomagnesemia
La hipomagnesemia es un diagnóstico frecuente en los pacientes hospitalizados, cifrándose su aparición en un 12 % de los mismos. Es por ello que deberíamos sospecharla precozmente en pacientes con factores de riesgo, ya que un diagnóstico y un tratamiento tardío pueden tener consecuencias graves para el paciente.
Actualización del tratamiento del síndrome neuroléptico maligno
El síndrome neuroléptico maligno se considera una urgencia neurológica asociada con el uso de tratamientos neurolépticos. Cursa con rigidez, alteración del estado mental, fiebre y disautonomía. Por ello requiere de una alta sospecha clínica, para instaurar tratamiento lo más precozmente posible y disminuir la mortalidad.
Actualización del tratamiento del síndrome hepatorrenal
Entre las posibles causas de fracaso renal en el paciente cirrótico, tenemos que tener en cuenta el síndrome hepatorrenal. Se trata de un diagnóstico de exclusión, dado que debemos descartar otras causas de descompensación renal en los pacientes con hepatopatía para llegar al diagnóstico. La sospecha del síndrome y el diagnóstico y tratamiento precoz son pasos fundamentales para reducir la mortalidad.
Programa de salud enfermero del síndrome de apnea del sueño
El síndrome de apnea-hipopnea del sueño es una enfermedad muy prevalente en la población general y por ello, se realiza un programa de educación sanitaria destinado a la población en general.
El Pie Diabético
El llamado pie diabético es el resultado de la suma, en un mismo paciente, de la existencia de neuropatía y vasculopatía, pudiendo progresar a situaciones tan graves como la gangrena.
Evaluación del dolor pediátrico
Con frecuencia, el niño hospitalizado, sufre dolor a consecuencia del proceso patológico que esté sufriendo o por las prácticas asistenciales derivadas de la atención a ese proceso.
Tuberculosis en urgencias. Caso práctico
Hombre de 35 años de edad que acude a urgencias por fiebre, dificultad respiratoria con tos productiva y pérdida de peso marcada además de mal estado general. En urgencias se estudia el caso y se realizan las pruebas pertinentes para establecer un diagnóstico y tratamiento.
Escarlatina a propósito de un caso
Niño de 5 años de edad que acude a urgencias del centro de salud por fiebre elevada, vómitos junto con dolor de garganta y exantema por todo el cuerpo, labios y lengua.
Accidente cerebro vascular criptogénico a repetición: cuando la indicación de cierre del foramen oval permeable se discute por la edad del paciente
El foramen oval permeable (FOP) tiene una prevalencia del 25% en adultos, su presencia determina la aparición de múltiples patologías como migraña, en estos pacientes hasta un 30% presentan accidente cerebro vascular (ACV) de origen criptogénico.
Manejo y plan de cuidados en el paciente con dolor
Según diferentes estudios, el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria y más del 50% de ellas están relacionadas con el dolor crónico
Actualización en el tratamiento de la sífilis durante la gestación
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) con afectación multisistémica dependiendo de la fase en la que se encuentre y con graves consecuencias si no se trata adecuadamente. Se puede transmitir a través de contacto sexual, por vía congénita o inoculación directa.
Fenilcetonuria en lactante: a propósito de un caso
La fenilcetonuria se define como una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva, caracterizada por un error en el metabolismo de la fenilalanina provocado por una deficiencia en la enzima hepática fenilalanina hidroxilasa.
Trastornos respiratorios del sueño (TRS): tipos, atención y cuidados de enfermería
Los TRS constituyen una serie de alteraciones que se manifiestan en apnea del sueño, que se define como el cese respiratorio repetido (más de 10 veces por hora) de más de 10 segundos de duración.(1)
Sífilis; qué es, cuáles son sus síntomas y tratamiento
Sífilis es una infección de transmisión sexual. No es tan común como otras de las infecciones, pero si no se trata puede causar serios problemas de salud tanto en hombres como mujeres.
La policitemia vera
La policitemia vera (PV) es la más común de las neoplasias mieloproliferativas con una incidencia de 2 casos en 100000 personas por año, la mayoría de los casos en hombres de edad media 60 años.
Malaria: clínica, diagnóstico y tratamiento
La malaria es una enfermedad parasitaria producida por un parasito que es transmitido por la picadura de mosquitos infectados. Se considera una enfermedad grave, que sin tratamiento, tiene unas tasas altas de mortalidad.
Tratamiento y cuidados de enfermería en los trastornos esquizofrénicos
La esquizofrenia es una enfermedad crónica e incapacitante, que produce gran deterioro social y laboral del individuo que la padece, con una prevalencia entre el 0,5-1,5% en todo el mundo.
Tratamiento y cuidados de enfermería en las infecciones genitourinarias masculinas
Uretritis, prostatitis y orquiepididimitis son las inflamaciones/ infecciones más frecuentes del aparato genitourinario masculino, producidas por diferentes microorganismos. Su tratamiento y cuidados de enfermería se centran principalmente en la administración del tratamiento prescrito, vigilancia y control de los síntomas, enseñanza del proceso de la enfermedad y prevención de las recidivas.