Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 23

Neumomediastino espontáneo en un primer episodio de disnea

Neumomediastino espontáneo en un primer episodio de disnea

Resumen: Se presenta un caso clínico de un niño de 3 años de edad, sin antecedentes patológicos relevantes, que desarrolló un neumomediastino espontáneo en un primer episodio de disnea, situación que es rara en Pediatría.

Leer más

El menor de edad como paciente

El menor de edad como paciente

RESUMEN

La ley de autonomía del paciente incorpora a nuestro ordenamiento jurídico una figura novedosa y necesaria para la resolución de los nuevos conflictos que en relación al derecho a autorizar y rechazar el tratamiento médico plantean los menores.

Leer más

Propuesta de un programa de estimulación en el desarrollo del lenguaje, en niños de 3 a 5 años, para docentes de educación inicial

Propuesta de un programa de estimulación en el desarrollo del lenguaje, en niños de 3 a 5 años, para docentes de educación inicial

El presente estudio tiene como finalidad proponer la elaboración de un programa de estimulación temprana del lenguaje, en niños de 3 a 5 años, que presentan dificultades en el momento de expresar y comunicarse dentro del salón de clase. Se dirige a docentes de educación inicial debido a la importancia que el docente le atribuye a este proceso de comunicación.

Leer más

Recién nacida en estudio por posible Síndrome Charcot Marie Tooth. Caso clínico

Recién nacida en estudio por posible Síndrome Charcot Marie Tooth. Caso clínico

RESUMEN

Se recibe en consulta un caso de lactante de días de evolución intervenida por onfalocele tras nacimiento. Se estudia por posible asociación a síndrome de Wiedeman Beckwith (SWB) por lo que se deriva a nefrología y neurología.

El padre es enfermo de síndrome Charcot Marie-Tooth (SCMT) y la madre es portadora, por lo que se solicita el estudio genético de la paciente.

Leer más

Proceso atención de Enfermería para paciente con leucemia linfoblástica aguda infantil

Proceso atención de Enfermería para paciente con leucemia linfoblástica aguda infantil

Resumen:

Para poder mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos pediátricos y su familia, el papel enfermero a través de los cuidados y una educación preventiva al paciente y cuidador principal son elementos indispensables, por ello un plan de cuidados tiene como objetivo principal adaptar las intervenciones de Enfermería a las necesidades de los usuarios, a través de la valoración de las mismas y la identificación oportuna, que el usuario presente relacionados con su proceso, personalizando la atención prestada y realizando las mejores intervenciones que resuelvan o minimicen dichas necesidades, esto no sería posible sin, la realización de un proceso elaborado y sustentado por los Patrones Funcionales de Marjory Gordon y en las taxonomías NANDA-NIC-NOC.

Leer más

Déficit de atención e hiperactividad, ¿qué puedo hacer por mi hijo?

Déficit de atención e hiperactividad, ¿qué puedo hacer por mi hijo?

Este estudio consiste en evaluar la efectividad de una intervención psicoeducativa en padres de menores diagnosticados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con edades comprendidas entre los 6 y 12 años y que cumplan criterios de inclusión según el DSM-V.

Para ello se ha diseñado un estudio de cohorte prospectivo cuya efectividad se medirá a través de una serie de cuestionarios a completar antes y después de la intervención.

Leer más

Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad

Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años

nacidos bajo riesgo por prematuridad

El presente estudio indaga la relación funcional entre el desarrollo neuropsicológico de las funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello, se compararon dos poblaciones de edades similares, con características sociodemográficas y culturales a fines.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

Acrocefalosindactilia tipo I (síndrome de Apert) en un recién nacido

Acrocefalosindactilia tipo I (síndrome de Apert) en un recién nacido

Introducción: El Síndrome de Apert, también conocido como acrocefalosindactilia tipo I, es un desorden congénito caracterizado por craneosinostosis coronal, sindactilia simétrica en las cuatro extremidades y malformaciones craneofaciales. El patrón de herencia es autosómico dominante.

Leer más

Toxina botulínica como tratamiento del déficit motriz en pacientes con parálisis cerebral infantil

Toxina botulínica como tratamiento del déficit motriz en pacientes con parálisis cerebral infantil

La Parálisis Cerebral Infantil es uno de los principales problemas pediátricos y aunque no hay estadísticas oficiales, un informe del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) hasta la fecha, reportó 110 mil 159 casos por causas congénito genéticas y 20 mil 20 por problemas de parto, sobre un total de 345 mil 512 discapacitados. (2)

Leer más

Método madre canguro. Revisión bibliográfica

Método madre canguro. Revisión bibliográfica

María de Orte Pérez. Enfermera, master oficial en Ciencias de la Salud

 Justificación: dentro los estudios que nos demuestran los beneficios de este método es donde este trabajo quiere aportar e incidir en sus resultados a través de la revisión bibliográfica.

El propósito de la metodología es examinar y revisar los artículos científicos de los últimos diez años a través de las palabras clave. Este trabajo permite desarrollar recomendaciones específicas acerca de la realización de esta práctica que se han validado como efectivas.

Leer más

Prevención de infecciones nosocomiales en el servicio de Neonatología

Prevención de infecciones nosocomiales en el servicio de Neonatología

RESUMEN:

Las Infecciones Nosocomiales en el Recién Nacido, son consecuencia de la adquisición de bacterias y gérmenes patógenos en el hospital. Estas, representan un desafío creciente en las Unidades de Neonatología ya que además de atender a niños cada vez más inmaduros y vulnerables a los gérmenes, se utilizan procedimientos tecnológicos avanzados que son en muchas ocasiones nuevas fuentes de entrada para las infecciones.

Leer más

Hábitos saludables y alimentación en edad escolar. Experiencia en centros escolares

Hábitos saludables y alimentación en edad escolar. Experiencia en centros escolares

RESUMEN:

Los buenos hábitos de alimentación son fundamentales para que el niño goce de buena salud en su infancia y a lo largo de su vida. Sin embargo, cuando la alimentación es inadecuada, se pueden presentar ciertos problemas de salud que pueden incluso mantenerse a lo largo de la edad adulta.

Tanto en el campo de la enseñanza como en el de la sanidad, es necesario proporcionar al alumnado las herramientas necesarias para manejar su salud.

Leer más

Caracterización clínica epidemiológica de las enfermedades crónicas de infancia

Caracterización clínica epidemiológica de las enfermedades crónicas de infancia

Resumen:

Se realizó un estudio un estudio descriptivo y retrospectivo en el Policlínico Universitario Ramón López Peña del marino  Municipio  de Caimanera en la provincia de Guantánamo en Cuba, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológica  a las enfermedades crónicas  de la infancia en el periodo enero a mayo del 2015.

Leer más

Intervención capacitante sobre factores de riesgo del bajo peso al nacer en mujeres en edad fértil que desean parir en el municipio Caimanera

Intervención capacitante sobre factores de riesgo del bajo peso al nacer en mujeres en edad fértil que desean parir en el municipio Caimanera

Se realizó una intervención capacitante sobre factores de riesgos del bajo peso al nacer en mujeres en edad fértil que desean parir en el  Policlínico  Universitario Ramón  López Peña del municipio caimanera. El universo de estudio estuvo comprendido por 45 mujeres en edad fértil que acudieron a la consulta de atención prenatal preconcepcional en dicha área de salud.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con neumonía bacteriana en la Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos

Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con neumonía bacteriana en la Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos

Objetivo: Caracterizar los aspectos clínico-epidemiológicos de los pacientes con neumonía bacteriana

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de 70 pacientes egresados con neumonía bacteriana de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes Pediátricos (UCIP) del Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba, entre el primero de octubre del 2012 al 30 de septiembre del 2013.

Leer más

Intento suicida en adolescentes

Intento suicida en adolescentes

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, donde se incluyeron 21 adolescentes que ingresaron en el hospital Dr. Ángel A Aballi, Municipio Arroyo Naranjo de la Habana, Cuba con diagnóstico de intento suicida durante el año 2013 con el objetivo de describir el perfil del adolescente con intento suicida (IS).

Leer más

Síndrome de Poland

Síndrome de Poland

Resumen

El síndrome de Poland se caracteriza por la ausencia total o parcial del músculo pectoral mayor, con un grado variable de anomalías de la mano del mismo lado y que puede tener asociadas otras malformaciones. Es un síndrome esporádico, cuya causa exacta se desconoce, aunque parece corresponder a una alteración vascular del mesodermo que afecta a la arteria clavicular. La asociación en miembros de la misma familia se ha descrito en casos aislados.

Leer más

Carga del cuidador primario de pacientes pediátricos con cáncer

Carga del cuidador primario de pacientes pediátricos con cáncer

La presencia de un enfermo en el hogar provoca en la familia una reasignación de roles, tareas y patrones de conducta entre sus diversos miembros para tratar de cubrir o compensar los requerimientos de cuidado.

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y cuantitativo en la Sala de Pediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología, en el período de Enero-marzo del 2014con el objetivo de describir carga el cuidador en estos pacientes.

Leer más

Adquisición de la lectura en una niña síndrome de Down. Estudio de caso

Adquisición de la lectura en una niña síndrome de Down. Estudio de caso

El presente artículo tiene como propósito comprender la adquisición de la lectura en una niña con Síndrome Down, en el Instituto de Educación Especial Bolivariano Carabobo. Para tal fin, se siguió el procedimiento metodológico del enfoque cualitativo, enmarcado en el diseño de estudio de caso. La informante clave fue una niña de 11 años con Síndrome de Down, que según el diagnóstico, presenta lectura funcional, no comprensiva. En tal sentido para recabar la información se empleó la técnica de la observación.

Leer más

Situación de salud bucal en escolares de primaria

Situación de salud bucal en escolares de primaria

Se realizó el análisis de la situación de salud bucal en escolares del Seminternado de Primaria “Iván Rodríguez”, municipio Guantánamo, en el período correspondiente entre los meses de enero-abril de 2014. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo-transversal sobre componentes y determinantes con el objetivo de caracterizar el estado de salud bucal existente.

Leer más

Importancia de los cuidados y autocuidados bucodentales en pacientes pediátricos con leucemia hospitalizados

Importancia de los cuidados y autocuidados bucodentales en pacientes pediátricos con leucemia hospitalizados

Las leucemias constituyen aproximadamente el 30% de todos los cánceres infantiles y la leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo más común de malignidad. Dentro de la sintomatología propia de la leucemia se encuentran las manifestaciones bucodentales tales como hemorragias, herpes simple, infecciones (C. Albicans), y mucositis siendo la más frecuente e incapacitante. Estas complicaciones son debidas a la enfermedad en sí y los tratamientos contra ella que reducen significativamente la inmunidad.

Leer más

Fisioterapia respiratoria en lactantes con fibrosis quística durante el primer año de vida

Fisioterapia respiratoria en lactantes con fibrosis quística durante el primer año de vida

RESUMEN

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria crónica, que afecta principalmente a los pulmones y al aparato digestivo. No afecta a todos los niños de la misma manera o con la misma intensidad.

La fisioterapia respiratoria forma una parte muy importante del tratamiento multidisciplinar que reciben este tipo de pacientes.

Leer más

Cuidado y atención inmediata al recién nacido sano

Cuidado y atención inmediata al recién nacido sano

El pediatra es el encargado de la asistencia del niño, de promover, proteger y apoyar su salud. Estas tareas deben ser realizadas prestando particular atención al binomio progenitores-hijo.

Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, una valoración cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración de la alimentación.

Leer más

Efecto de una intervención en el conocimiento técnico de aspiración de secreciones en neonatos. Ensayo clínico

Efecto de una intervención en el conocimiento técnico de aspiración de secreciones en neonatos. Ensayo clínico

Introducción: Las neumonías en pacientes pediátricos representan problema de salud pública dado que ocupa los primeros lugares a nivel mundial en infecciones nosocomiales. Según la Organización Mundial de la Salud, un 25% del total se asocia a la aspiración de secreciones, lo que deriva en la necesidad de crear programas de apoyo educativo para los profesionales que realizan este procedimiento.

Leer más

Estrategia de intervención educativa a padres o tutores para el manejo disciplinario de escolares

Estrategia de intervención educativa a padres o tutores para el manejo disciplinario de escolares

Aunque la violencia se distingue de los hechos no intencionales que ocasionan lesiones, la presencia de la intención de usar la fuerza no significa necesariamente que haya habido la intención de causar daño. Puede haber una considerable disparidad entre la intención del comportamiento y las consecuencias. Muchas veces el empleo de la fuerza es evidente pero no existió la intención de lastimar.

Leer más

Intervención educativa a padres para la prevención del maltrato infantil en escolares

Intervención educativa a padres para la prevención del maltrato infantil en escolares.

Sabemos que las distintas formas de castigo no están limitadas a la familia o el ámbito doméstico y que éste resulta peligroso para los niños a corto y a largo plazo es un importante factor en el desarrollo de comportamientos violentos y se asocia con otros problemas en la niñez y etapas posteriores de la vida. Realizamos un estudio de intervención educativa sobre maltrato infantil desde Diciembre del 2006 a Mayo del 2008 en padres o tutores de menores en el C.M.F. # 40 del Policlínico Ernesto Guevara con el objetivo de modificar positivamente este flagelo.

Leer más

Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los niños en un CMF

Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los niños en un CMF

El maltrato infantil es un acto impulsivo, irracional y casi siempre impredecible que muestra el lado oscuro de la vida humana, este abarca todas las formas de maltratos físicos y emocional, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, su desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Por lo cual decidimos realizar un estudio descriptivo y longitudinal desde diciembre 2004 hasta mayo del 2006.

Leer más