Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 23

Algunas infecciones dermatológicas en niños de 1 hasta 3 años. En la región sur del Ecuador

Algunas infecciones dermatológicas en niños de 1 hasta 3 años. En la región sur del Ecuador

Las infecciones de piel son una causa frecuente de consulta de atención primaria, como la piodermitis, las micosis superficiales y la escabiosis, los principales agentes etiológicos son: staphylococcus aureus, streptococcus pyogenes, los dermatofitos y el sarcoptes scabiei, las posibles causas son la pobreza, las condiciones higiénicas inadecuadas, el hacinamiento, traumatismos locales, entre otros. (Sociedad Argentina de Pediatría 2014. Pág. 183-191)

Leer más

Educación para la salud como prevención del síndrome de la muerte súbita del lactante

Educación para la salud como prevención del síndrome de la muerte súbita del lactante

La muerte de un niño siempre supone una difícil pérdida para la familia y la sociedad en su conjunto, pero cuando esta muerte es inesperada  se hace especialmente difícil debido al sentimiento de impotencia y fracaso que conlleva. El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es, en muchos países occidentales, la primera causa de muerte en el primer año de vida, aproximándose su incidencia a dos muertes por 1.000 nacidos vivos.

Leer más

Manual de ayuda a la detección del maltrato infantil para el personal sanitario

Manual de ayuda a la detección del maltrato infantil para el personal sanitario

Cuando los profesionales de salud piensan en el maltrato infantil (MI), recuerdan los casos graves de niños lastimados que consultan en los servicios de urgencia o que aparecen en los medios de comunicación y causan conmoción pública. Aunque la gran mayoría de los niños que reciben malos tratos no llegan a estos escenarios extremos, todos requieren ayuda sanitaria para modificar las interacciones violentas que los afectan y así evitar que sean dañados. El maltrato infantil constituye un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, jurídicas y médicas.

Leer más

Consideraciones especiales en la atención y tratamiento del dolor del paciente pediátrico

Consideraciones especiales en la atención y tratamiento del dolor del paciente pediátrico

Resumen

Los cuidados pediátricos son desde hace pocos años tratados de forma especial no sólo por los padres y cuidadores sino especialmente por las unidades pediátricas y sus profesionales. Existen escasos estudios sobre la opinión sobre los padres y el dolor de sus hijos, aunque si existe mayor importancia y se le da al niño mayor relevancia para expresar y comunicar su estado y magnitud del dolor.

Leer más

Valoración inicial en las urgencias pediátricas de un niño con bronquiolitis

Valoración inicial en las urgencias pediátricas de un niño con bronquiolitis

La bronquiolitis es una afección inflamatoria de carácter epidémico que aumenta en número la población de los menores de dos años que acuden a las urgencias durante el periodo pre-invernal e invernal del mes de noviembre al mes de abril, con mayor incidencia en los meses de enero y febrero.

Leer más

Sobrepeso y Obesidad en Escolares

Sobrepeso y Obesidad en Escolares

INTRODUCCIÓN: El presente estado del arte refleja la búsqueda de información sobre Sobrepeso y Obesidad en pediatría y las diferentes estrategias para prevenirlo o tratarlo. Para este fin, se han revisado las más recientes investigaciones en este campo y se han seleccionado 30 investigaciones de las cuales catorce son artículos de gran impacto científico, publicados en revistas catalogadas como Q1 (quartil de impacto 1). Dentro de las treinta tenemos siete publicaciones en el año 2015; once en el 2014; cinco en el 2013; una en el 2012; tres en el año 2011; dos en el 2010 y una en el 2008.

Leer más

Diagnóstico diferencial de las grandes manchas café con leche, a propósito de un caso

Diagnóstico diferencial de las grandes manchas café con leche, a propósito de un caso

Resumen

Comunicamos el caso de una niña de 10 años de edad con tres manchas café con leche gigantes. El diagnóstico diferencial debe establecerse con el Síndrome de McCune-Albright, con las manchas café con leche gigantes y aisladas, con las neurofibromatosis, con el nevo lentiginoso moteado y con la hiperpigmentación nevoide. El riesgo de que menos de cinco manchas café con leche pequeñas se asocien con otras anomalías sistémicas es bajo; pero en los casos con manchas muy extensas es recomendable realizar un estudio más minucioso que descarte su existencia.

Leer más

Desnutrición en niños y repercusión familiar

Desnutrición en niños y repercusión familiar

INTRODUCCIÓN:

La Medicina Familiar es la encargada de abordar el proceso salud enfermedad de una manera integral con enfoque biopsicosocial, conceptualizando a la familia como fuente generadora de salud, en donde sus integrantes comparten los riesgos en salud y condiciones que posibilitan el desarrollo de esa familia y de la comunidad.

Leer más

Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

Las parasitosis intestinales son un conjunto de padecimientos cuyos agentes causales son principalmente los protozoarios y helmintos. La mayoría de ellos transmitidos por la vía fecal/oral, principalmente asociada a la ingestión de alimentos y aguas contaminadas con formas infectantes de estos parásitos, llegando a ser una de las causas de morbilidad más importantes en la población (Bogotá Instituto Nacional de Salud, 2015, p. 4).

Leer más

Nivel de estrés en padres de pacientes prematuros

Nivel de estrés en padres de pacientes prematuros

Se está en un proceso de cambio, siendo necesario analizar el impacto real en el contexto sobre la atención del recién nacido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales que provoca situaciones considerablemente estresantes tanto para los padres como para el personal multidisciplinario que ahí labora, por lo cual los padres experimentan diversos sentimientos de los cuales algunos de ellos los externan mientras que otros los reprimen.

Leer más

Detección del niño con obesidad desde atención primaria

Detección del niño con obesidad desde atención primaria

La obesidad (OB) se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y suele ser el resultado de un balance energético positivo, en que la entrada de energía excede al gasto.

Leer más

Algunos factores relacionados con las infecciones urinarias en niños

Algunos factores relacionados con las infecciones urinarias en niños

La infección urinaria (IU) es un problema frecuente en los lactantes y niños, con una prevalencia aproximada del 2 al 5%. Alrededor del 5-8% de niños y niñas menores de 2 años con fiebre sin una localidad definida tienen una IU. En los primeros 4-6 meses de vida es más frecuente en varones, cuando éstos no están circuncidados como es lo habitual en Europa, con una relación niño/niña del orden de 4-5/1. A partir de los 3 años la IU es mucho más frecuente en niñas, de modo que la padecen cerca de un 5% de las escolares, con una relación niña/niño superior a 10/1.(Liria, Hernández, & Robles, 2011)

Leer más

Desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años y su determinante familiar

Desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años y su determinante familiar

Existe un gran consenso en el brindar una adecuada atención durante los primeros años a la población infantil sobre todo en aquellos infantes con problemas en el desarrollo o con riesgo de padecer algún trastorno. En este ámbito actualmente se está interviniendo en los programas de Atención Primaria.

Leer más

Tratamiento no farmacológico ante el dolor pediátrico

Tratamiento no farmacológico ante el dolor pediátrico

El tratamiento del dolor se ha convertido en una parte crucial de los cuidados del paciente pediátrico. Disponemos de medidas farmacológicas y no farmacológicas frente al dolor. Añadir además que la presencia de los padres es considerada una de las intervenciones más importantes para la reducción del dolor, estrés y ansiedad del niño.

Leer más

Lactancia materna

Lactancia materna

Resumen

En los últimos años la lactancia materna se está promoviendo por ser el método de alimentación infantil que más beneficios tiene tanto para la madre como para el bebé.

La leche materna es el alimento ideal debido a su composición y es el que más previene de enfermedades al lactante, para garantizar el correcto desarrollo del bebé.

Leer más

Tos ferina infantil. Medidas adquiridas en Andalucía

Tos ferina infantil. Medidas adquiridas en Andalucía

Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta al aparato respiratorio.

El contagio se realiza directamente desde la persona enferma a la sana, por el aire, al hablar y toser, fundamentalmente por las gotas de Pfügge.

Leer más

Los beneficios de amamantar a tu bebé

Los beneficios de amamantar a tu bebe

INTRODUCCIÓN:

La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los 12 meses de edad, ya que contiene todos los nutrientes necesarios para su desarrollo (excepto en el caso del recién nacido pretermino, en el que la leche materna es insuficiente y ha de fortificarse). Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo, madre-hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor.

Leer más

Valoración del dolor en paciente pediátrico

Valoración del dolor en paciente pediátrico

Autora: María de Orte Pérez. Diplomada en Enfermería, máster oficial en Ciencias de la Salud.

Actualmente el niño es infravalorado e infratratado en las diferentes modalidades del dolor pediátrico. A pesar de su aparente simplicidad, el dolor es un fenómeno complejo que resulta difícil de evaluar. El dolor percibido ha de ser el criterio de referencia básico, pero junto a este se han de tener en cuenta otros factores que influyen en su comunicación.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería en neonato con Epidermólisis (piel de mariposa) fundamentado en el modelo de Virginia Henderson

Proceso de cuidados de Enfermería en neonato con Epidermólisis (piel de mariposa) fundamentado en el modelo de Virginia Henderson

La epidermólisis bullosa (EB) es una de las denominadas enfermedades raras que provoca la formación de heridas y ampollas recurrentes en la piel ante el más mínimo contacto o lesión muy leve. Recibe también el nombre de epidermólisis ampollosa y sus afectados son conocidos como «niños mariposa» o «niños de cristal».

Leer más

Comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos

Comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos

Resumen  

Fundamento: Se consideró evaluar el comportamiento clínico del síndrome Guillain Barré en edades pediátricas, su relación con la terapéutica impuesta y su evolución.

Objetivo: Se conoció el comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos de la provincia de Camagüey en un período de 30 años.

Leer más

Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del mielomeningocele

Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del mielomeningocele

El mielomeningocele es un defecto congénito de la médula y de los arcos vertebrales en el que las meninges, la médula y el líquido cefalorraquídeo se hernian y protruyen a través de un defecto de la columna vertebral 1. El mielomeningocele puede localizarse en cualquier punto a lo largo del neuroeje, pero en el 75% de los casos lo hace en la región lumbosacra.

Leer más

La leche materna. Extracción, almacenamiento y conservación en el ámbito domestico

La leche materna. Extracción, almacenamiento y conservación en el ámbito doméstico

RESUMEN

La lactancia materna es la forma de nutrición natural del lactante y sus ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas son conocidas. Es el alimento óptimo para el lactante y su composición es la ideal para el mejor crecimiento, desarrollo y maduración desde el nacimiento hasta los seis meses de edad. Muchas madres se tienen que ausentarse por diversas causas, por lo que la administración de leche materna almacenada en el refrigerador y congelador en una buena opción dado que conserva las mismas propiedades.

Leer más

Cuidado del cordón umbilical en el recién nacido sin riesgos

Cuidado del cordón umbilical en el recién nacido sin riesgos

Desde el año 2009 hasta la actualidad, las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEPED) nos marcan un majeo del cordón umbilical sano, desechando el uso de productos que destruyan la flora saprófita existente en la zona umbilical, ya que es ésta precisamente la que contribuye en la desecación del cordón de forma temprana, siempre que nos encontremos en una zona desarrollada.

Leer más

Tumores del sistema nervioso central en niños

Tumores del sistema nervioso central en niños

Antecedentes: Los tumores del sistema nervioso central constituyen la segunda neoplasia más frecuente en niños y la primera causa de muerte por enfermedad oncológica en la infancia.

Objetivos: Presentar la casuística de los tumores del sistema nervioso central en niños del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba y contrastar los datos con la literatura publicada.

Leer más

Lactante de 7 días de vida que acude a consulta por presentar tumoración umbilical. Caso clínico

Lactante de 7 días de vida que acude a consulta por presentar tumoración umbilical. Caso clínico

RESUMEN

En la primera visita tras alta hospitalaria, se recibe a un niño de 7 días de vida con presencia de una tumoración abdominal-umbilical de aspecto rosado, y depresible a la exploración. Se sospecha de onfalocele por lo que se deriva a consultas externas de cirugía pediátrica para valoración.

Leer más

Nutrición del niño menor de 2 años

Nutrición del niño menor de 2 años

La nutrición adecuada durante las primeras etapas de vida es fundamental para el crecimiento físico, el desarrollo del cerebro y la formación de las conductas alimentarias que pueden ser determinantes en la prevención de las enfermedades relacionadas con la alimentación durante toda la vida. Es el periodo en que los padres o cuidadores tienen la importante misión de brindar una alimentación nutritiva y balanceada, lo que determinará en gran medida su salud y nutrición.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con Cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con Cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Objetivo: Caracterizar los aspectos clínico-epidemiológicos de los pacientes con Cetoacidosis diabética.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal con 30 pacientes con cetoacidosis diabética, menores de 18 años de edad que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba, Cuba “Juan de la Cruz Martínez Maceira”.

Leer más

Diagnóstico prenatal de la atresia duodenal. Revisión bibliográfica a partir de un caso

Diagnóstico prenatal de la atresia duodenal. Revisión bibliográfica a partir de un caso RESUMEN Se presenta el caso de una atresia duodenal diagnosticada prenatalmente en la semana 28 de gestación y que requirió cirugía en el segundo día de vida del paciente, llevando una buena evolución posterior. Diagnóstico prenatal de la atresia duodenal. Revisión bibliográfica …

Leer más