Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > diabetes > Página 6

Obesidad infantil y cómo combatirla

Obesidad infantil y cómo combatirla

Objetivo principal: informar sobre las diferentes consecuencias que lleva esta enfermedad y educar sobre una correcta alimentación

Metodología: basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. Pretendiendo dar una visión acerca de la obesidad infantil.

Leer más

Diagnóstico precoz de la polineuropatía distal simétrica en la diabetes. Prevención del daño irreversible

Diagnóstico precoz de la polineuropatía distal simétrica en la diabetes. Prevención del daño irreversible

INTRODUCCIÓN

La complicación crónica que se presenta con una mayor frecuencia en el momento de establecer el diagnóstico de diabetes es la afectación del sistema nervioso periférico, siendo frecuente en pacientes mayores de 40 años, con malos controles glucémicos mantenidos, bebedores de alcohol, en definitiva diabéticos de larga evolución.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con úlcera de grado III. Caso clínico

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con úlcera de grado III. Caso clínico.

En la Declaración de las Américas sobre Diabetes Mellitus se estima que actualmente hay en el mundo alrededor de 135 millones de diabéticos y se espera que esta cifra se eleve a 300 millones en los próximos 25 años; el aumento será de 40% en los países desarrollados y de 70% en los países en vías de desarrollo 1,2

Leer más

Proceso de atención de Enfermería en paciente con diagnóstico de cólico biliar, colelitiasis y pancreatitis. A propósito de un caso clínico

Proceso de atención de Enfermería en paciente con diagnóstico de cólico biliar, colelitiasis y pancreatitis. A propósito de un caso clínico

En este artículo se presenta el caso de un paciente de 74 años con pluripatología de base que acude al Servicio de Urgencias por presentar sintomatología variada e incierta. Tras la valoración médica y de Enfermería se diagnostica de cólico biliar, colelitiasis y pancreatitis aguda. Se decide realizar una colecistectomía por laparoscopia y llevar a cabo un proceso de cuidados de Enfermería para mejor su calidad de vida.

Leer más

Tipología Familiar y Control de la Diabetes Mellitus 2 en el Adulto Mayor

Tipología Familiar y Control de la Diabetes Mellitus 2 en el Adulto Mayor

En el mundo existen 382 millones de personas con diabetes, en Ecuador entre 2011 a 2013 la prevalencia de morbilidad por diabetes entre 10 a 59 años es de 2.7%, en mayores de 60 años es de 10,3%, En la provincia de El Oro se reportaron 5.272 casos de diabetes. El objetivo de ésta investigación fue relacionar los tipos de familia con el control de la diabetes del adulto mayor.

Leer más

Eficacia de un programa de educación diabetológica destinado a padres de niños diabéticos

Eficacia de un programa de educación diabetológica destinado a padres de niños diabéticos

La diabetes es un problema de salud pública que, por su frecuencia, sus complicaciones crónicas micro y macroangiopáticas y el alto costo de su tratamiento, resulta de gran urgencia para las políticas sanitarias. El cuidado de los menores es llevado a cabo en su mayoría por los padres, los cuáles desconocen y presentan dudas sobre los cuidados que deben tener en su hogar los niños, una vez que reciban el alta hospitalaria. Uno de los mayores problemas radica en la deficiente educación por el personal de salud.

Leer más

Aspectos dermatológicos de la diabetes

Aspectos dermatológicos de la diabetes

RESUMEN

En la diabetes, las alteraciones del metabolismo lipídico y glucídico, las lesiones de los vasos sanguíneos de pequeño calibre y la afectación neurológica pueden estar asociadas a lesiones cutáneas. Cerca del 30% de los pacientes pueden tener manifestaciones cutáneas relacionadas o atribuibles a su enfermedad.

Se clasificarán según tengan relación con alteraciones metabólicas, con degeneraciones crónicas o que simplemente se asocien con mayor frecuencia a la diabetes.

Leer más

Actuación básica de urgencia ante una situación de hipoglucemia

Actuación básica de urgencia ante una situación de hipoglucemia

Resumen

La aparición de niveles de glucosa anormalmente bajos en sangre puede constituir una urgencia médica en la que la vida del paciente corra peligro. El reconocimiento precoz de los signos y síntomas de la hipoglucemia es esencial para su tratamiento. La secuencia de actuación va a depender, principalmente, de la clínica asociada al cuadro. Es, por tanto, necesario conocer el tratamiento adecuado a cada caso y a las necesidades del paciente.

Leer más

Factores asociados al riesgo de prediabetes, desde un enfoque biopsicosocial

Factores asociados al riesgo de prediabetes, desde un enfoque biopsicosocial

Metodología:

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo, Elsevier, Google Académico, Cochrane, en el buscador Google. Se excluyeron artículos con datos de más de 5 años, siempre que en el contexto existieran datos más recientes.

Leer más

Factores asociados a la no adherencia terapéutica en diabetes mellitus tipo 2

Factores asociados a la no adherencia terapéutica en diabetes mellitus tipo 2

Resumen

La adherencia deficiente al tratamiento de la diabetes implica importantes repercusiones para el paciente, su familia y por ende al sistema de salud. Conocer los factores o barreras que inciden en la no adherencia así como las posibles interacciones complejas entre ellos es importante para crear los mecanismos encaminados a mejorar la adherencia terapéutica.

Leer más

Factores asociados a neuropatía periférica en diabéticos y relación con funcionalidad familiar

Factores asociados a neuropatía periférica en diabéticos y relación con funcionalidad familiar

La presente revisión se ha realizado mediante el análisis crítico de una variada bibliografía, especialmente de artículos de alto impacto, sobre aspectos conceptuales y factores que influyen en la aparición de Neuropatía Diabética Periférica, entendida como “la presencia de signos y síntomas de disfunción del sistema nervioso periférico en pacientes con diabetes, tras la exclusión de otras causas”.

Leer más

Prevención de Factores modificables para diabetes mellitus tipo 2 en Medicina Familiar y Comunitaria

Prevención de Factores modificables para diabetes mellitus tipo 2 en Medicina Familiar y Comunitaria

Resumen: La Diabetes mellitus tipo 2 es uno de los principales motivos de consulta en atención primaria debido a su gran prevalencia a nivel mundial y local y causa de morbilidad y mortalidad de ahí la importancia de determinar los factores de riesgo para establecer medidas de prevención desde la Atención Primaria de salud base fundamental de la medicina familiar Objetivos: de la presente revisión es Determinar los factores de riesgo modificables para diabetes evaluando medidas preventivas desde la atención primaria en salud como parte de medicina familiar y comunitaria.

Leer más

Síndrome de movilidad articular limitada en diabéticos

Síndrome de movilidad articular limitada en diabéticos

RESUMEN.

Esta revisión proporciona una breve descripción de una de las complicaciones de la diabetes que dan como resultado, trastornos musculoesqueléticos de las extremidades, sobre todo de las manos. El síndrome de movilidad articular limitada es un trastorno bastante subexpuesto y sub-diagnosticado, se lo define como una complicación a largo plazo de la diabetes mellitus, pero también puede desarrollarse en personas no diabéticas.

Leer más

Apoyo familiar en el control de enfermedades crónicas: diabetes mellitus

Apoyo familiar en el control de enfermedades crónicas: diabetes mellitus

A pesar del conocimiento adquirido, el diagnóstico precoz y nuevos tratamientos, la diabetes mellitus sigue representando un serio problema de salud debido a que su incidencia y prevalencia están en aumento. El carácter complejo de la enfermedad asociado a los impactos sanitarios, económicos y psicosociales que esta enfermedad genera, obliga a reflexionar sobre los efectos a nivel individual y social en las personas que tienen esta patología.

Leer más

Efecto agudo del ejercicio físico en la glucemia capilar de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del programa de Medicina del Deporte del Centro Especializado en el Manejo de la Diabetes del Distrito Federal

Efecto agudo del ejercicio físico en la glucemia capilar de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del programa de Medicina del Deporte del Centro Especializado en el Manejo de la Diabetes del Distrito Federal

Fundamento: la prescripción adecuada del ejercicio aeróbico en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 es un pilar fundamental en el manejo, tratamiento, control y pronóstico de los pacientes.

Objetivo: conocer los efectos agudos del ejercicio físico mediante la determinación de cifras de glucosa pre y post entrenamiento aeróbico del programa de medicina del deporte.

Leer más

Actividad física relacionada con enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la ciudad de Tulcán

Actividad física relacionada con enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la ciudad de Tulcán

Este artículo sintetiza un estudio realizado en la ciudad de Tulcán entre el 2013 -2014, que tiene por objetivo determinar la práctica de actividad física y su relación con enfermedades metabólicas y cardiovasculares en sus pobladores. Ya que de acuerdo a diferentes investigaciones hacer deporte en forma adecuada y constante permite el bienestar físico y psicológico de una persona, contribuyendo a evitar la aparición de enfermedades crónicas que pongan en riesgo su salud y vida.

Leer más

Aproximación terapéutica con dietas macrobióticas y mini-fast programs en la diabetes mellitus tipo 2 mediante un caso clínico

Aproximación terapéutica con dietas macrobióticas y mini-fast programs en la diabetes mellitus tipo 2 mediante un caso clínico

Paciente diabético tipo 2 de 48 años sin más antecedentes personales que obesidad con dificultad para seguir dieta y estilos de vida. Presenta un índice de masa corporal de partida de 31,2; TA 135/93mmHg, resto de exploración cardiopulmonar y neurológica normal. Con una analítica sanguínea de base el primer día con resultados de: gba, 160mg/dl; HbA1c, 7,7%; colesterol total, 233mg/dl; HDL, 35mg/dl; LDL, 157mg/dl; triglicéridos, 208mg/dl; resto normal.

Leer más

Importancia del rol de Enfermería en el cuidado de pacientes diabéticos tipo II en atención primaria

Importancia del rol de Enfermería en el cuidado de pacientes diabéticos tipo II en atención primaria

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica degenerativa, asociada generalmente al desarrollo de complicaciones irreversibles e invalidantes. Por lo tanto constituye un importante problema de salud pública que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica y que presenta una elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad. Conforma una epidemia silenciosa que tiene la misma tasa de mortalidad que el SIDA.

Leer más

Educación para la salud en debut diabéticos

Educación para la salud en debut diabéticos

Introducción:

La diabetes mellitus (DM) desde el punto de vista clínico es una patología crónica que consiste en la destrucción de las células beta pancreáticas de origen auto inmunitario.  El desarrollo de esta enfermedad esta atribuido a una combinación de factores genéticos predisponentes y una serie de factores ambientales que actúan como desencadenantes. Existen varios tipos de diabetes:

Leer más

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

María Soledad Pérez García

El presente caso clínico corresponde a un paciente con diagnóstico médico de cetoacidosis diabética. Se establecieron diagnósticos de Enfermería y PLACES según la metodología establecida por la NANDA, NIC, NOC.

Leer más

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo-2. Revisión

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo-2. Revisión

RESUMEN:

El presente estudio tiene como fundamento proporcionar un concepto aclaratorio sobre el complejo proceso bioquímico de la Diabetes mellitus tipo-2 (DMNID). Consideramos esta DM-2 como una más de las enfermedades no transmisibles (ENT), dependientes de una deficiencia energética ocasionada por una serie de factores ambientales de riesgo y del estilo de vida asumido por el paciente, entre ellos, la Diabetes mellitus tipo-1 (DMID). Dichos factores de riesgo son unos de los tantos males con que nos ha castigado la posmodernidad. Por lo tanto, sostenemos que la diabetes mellitus-1 y 2 son patologías adquiridas, no hereditarias, al igual que las otras enfermedades no transmisibles (ENT). De ahí que ellas sean evitables y curables, desde luego no esperando llegar a un catastrófico final, sin buscar ayuda. Debemos corregir el estilo de vida y evitar los factores de riesgo; esa es la salida.

Leer más

El pie diabético desde una perspectiva enfermera

El pie diabético desde una perspectiva enfermera

Resumen. La diabetes constituye un grave problema de salud, es una enfermedad que afecta a un gran volumen de población y la aparición del pie diabético es una consecuencia del mal tratamiento o el empeoramiento de esta enfermedad., El pie diabético es un trastorno que afecta a los pies en forma de heridas y úlceras, y actualmente es de gran preocupación, ya que el número de casos se incrementa año tras año, haciendo que empeore la calidad de vida del paciente.

Leer más

Indicadores psicopatológicos en jóvenes diabéticos con problemas crónicos de adherencia

Indicadores psicopatológicos en jóvenes diabéticos con problemas crónicos de adherencia

Resumen

Los adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1 tienen problemas de adherencia al tratamiento que pueden convertirse en crónicos. La valoración de su personalidad e indicadores psicopatológicos es un primer paso para comprender las dificultades que el joven experimenta. Este trabajo pretende identificar y cuantificar el grado de severidad de los indicadores psicopatológicos en adolescentes diabéticos.

Leer más

Tratamiento Laser en pacientes con Retinopatía Diabética

Tratamiento Laser en pacientes con Retinopatía Diabética

Introducción: Los casos de retinopatía diabética han aumentado de forma muy importante hasta convertirse en la causa principal de deficiencia visual y ceguera en adultos de 20 a 74 años de edad en los países industrializados.

Leer más

Cuidados de pies en pacientes diabéticos

Cuidados de pies en pacientes diabéticos

RESUMEN

La evaluación del pie diabético resulta clave el reconocimiento de la úlcera, presencia de infección, así como el estado vascular de la extremidad (1). Las úlceras y amputaciones de las extremidades constituyen un gran problema de salud pública que genera un alto costo para el paciente, sus familiares y los sistemas de salud pública, por tanto, una comprensión adecuada de la etiopatogenia de la ulceración del pie es fundamental para lograr la reducción de la incidencia, morbilidad y mortalidad de esta patología (2).

Leer más

Complicaciones en Diabetes tipo 2 por incumplimiento del tratamiento

Desarrollo de complicaciones en un paciente con Diabetes tipo 2 como consecuencia de un incumplimiento del tratamiento

Resumen:

En el siguiente trabajo se muestra el plan de cuidados llevado a cabo en un paciente diabético de larga evolución y mal control glucémico, que desarrolla varias complicaciones a raíz de su enfermedad y es, a partir de aquí, cuando modifica sus hábitos de vida.

Leer más

Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus en estudiantes de la FES Iztacala

Resumen: La presente investigación se llevó a cabo durante el 2013, con la finalidad de identificar los factores de riesgo que afectan al estudiantado de la FES Iztacala para desarrollar Diabetes e Hipertensión arterial.

Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, la población fueron estudiantes de nuevo ingreso de la generación (2013), la muestra estuvo conformada por 1,961 estudiantes de todas las carreras cuyas edades oscilaron entre los 17 y 22 años.

Resultados: el 2% de los estudiantes presentó diagnóstico de hipertensión arterial y el 5% de diabetes Mellitus, se detectó que el 9% de las madres presentó hipertensión arterial, y el 6% diabetes Mellitus. Se identificó también que por parte de los padres el 8% presentó hipertensión arterial y el 10% diabetes Mellitus.

Conclusión: el 36% tiene mayor riesgo de padecer diabetes mellitus o hipertensión ocasionadas por estilos de vida poco saludables.

Leer más

Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo

Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo

Resumen

La crisis hipertensiva es un problema que afecta física, psicológica y emocionalmente la salud del paciente, que en algunas ocasiones se origina por la depresión, el estrés y descuido de sí mismo, lo que pronosticaría el deterioro de sus funciones orgánicas. Las crisis hipertensivas muchas veces pueden ser prevenidas siempre que se establezca un diagnóstico precoz y un tratamiento específico. Se ha argumentado la incidencia de pacientes diabéticos mayores de 40 años en el Hospital del Seguro Social, detectando los posibles factores de riesgo que conllevan a un paciente hipertenso desarrollar la crisis.

Leer más