Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neurología > Página 11

Narcolepsia y cataplejia. A propósito de un caso clínico

Narcolepsia y cataplejia. A propósito de un caso clínico

Palabras clave: Sueño, Debilidad, Polisomnografía.

Se describe el caso clínico de una mujer que acude a nuestra consulta por un caso grave de somnolencia diurna y cataplejía y ataques de sueño invencibles y aprovechamos este caso para dar un repaso a la enfermedad de la narcolepsia, diagnóstico y tratamiento.

Leer más

El neuroma de Morton: a propósito de un caso

El neuroma de Morton: a propósito de un caso

Resumen: el presente artículo vamos a proponer el caso de una paciente que acude a consulta de atención primaria por un dolor incapacitante en la zona metatarsal del pie derecho. Tras una minuciosa exploración física a través de test específicos y mediante la realización de una resonancia magnética se le diagnostica neuroma de Morton en el tercer espacio intermetatarsal.

Leer más

Síndrome de Charles Bonnet. Caso clínico

Síndrome de Charles Bonnet. Caso clínico

RESUMEN

El síndrome de Charles Bonnet se caracteriza principalmente por alucinaciones visuales en pacientes con baja visión, estas alucinaciones son reconocidas por el paciente como irreales. Las alucinaciones visuales tienes las siguientes características:

  • Pueden preceder, continuarse o continuar al daño visual, limitadas o no a un solo ojo.
  • Simples o complejas.
  • No se acompaña de alteraciones de la consciencia, memoria o juicio.
  • No relacionadas con delirios.
  • Son muy frecuentes las alucinaciones con figuras humanas y las alucinaciones liliputienses, pueden ser estáticas o dinámicas.

Leer más

Factores de riesgo modificables en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica

Factores de riesgo modificables en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni” de la provincia de Camagüey en el período comprendido de enero de 2012 a julio de 2014, para determinar el comportamiento de los factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica donde se tuvieron en cuenta edad, sexo, color de la piel, se identificaron los factores de riesgo modificables y se precisó el tratamiento previo que en relación a los factores de riesgo llevaban o no los pacientes, con énfasis en el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial.

Leer más

Cefalea de características atípicas

Cefalea de características atípicas

RESUMEN

La cefalea es uno de los síntomas habituales presente en múltiples procesos clínicos. Cuando la cefalea es de carácter muy postural es importante tener en cuenta el Síndrome de Hipotensión Intracraneal que frecuentemente es infradiagnosticado.  Es causado por fuga de líquido cefalorraquídeo de columna vertebral o raramente de base de cráneo. Los médicos deberían de ser conscientes de esta entidad clínica que en ocasiones se pasa por alto. Una buena historia clínica junto con la exploración física y ayudada por técnicas de imagen son necesarias para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento indicado.

Leer más

Disartria en paciente joven: parálisis bulbar progresiva (enfermedad de la motoneurona)

Disartria en paciente joven: parálisis bulbar progresiva (enfermedad de la motoneurona)

La disartria es un trastorno motor del habla de origen neurológico que se caracteriza por una alteración de la articulación de la palabra.

En el diagnóstico diferencial según su etiología deben incluirse: trastornos vasculares, traumatismos, infecciones, neoplasias, alteraciones metabólicas, degenerativo, psicógeno, etc.

Leer más

Origen causal del ictus

Origen causal del ictus

Resumen:

La enfermedad cerebrovascular o ictus está causada por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. Existen varios tipos de ictus, que, según la naturaleza de la lesión producida, puede causar isquemia cerebral o hemorragia cerebral. En el presente trabajo nos planteamos el objetivo de proporcionar toda la información necesaria acerca del origen causal del ictus y para ello se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos tales como Dialnet, Medline Plus y PubMed.

Leer más

Identificación del ictus

Identificación del ictus

Resumen:

El ICTUS o accidente cerebrovascular (ACV) es una de las primeras causas de incapacidad y muerte en los países desarrollados. Por tanto se trata de una emergencia vital y es primordial que se actúe de forma rápida y concreta para evitar en lo posible las secuelas neurológicas o la muerte. Por ello el presente trabajo tiene el objetivo de proporcionar toda la información precisa para la identificación precoz del ICTUS. Para tal fin se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos como Dialnet, Medline Plus y PubMed.

Leer más

Abordaje preventivo del ictus

Abordaje preventivo del ictus

En el presente trabajo nos planteamos el objetivo de conocer el abordaje preventivo a seguir ante la presencia de un ICTUS y para ello se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos como Dialnet, Medline Plus y PubMed.

Leer más

¿Mejora el ejercicio físico el deterioro cognitivo en las demencias?

¿Mejora el ejercicio físico el deterioro cognitivo en las demencias?

Un problema de la Salud pública es el deterioro cognitivo de la población. El Alzheimer y las demás demencias aumentan su prevalencia significativamente, previéndose que en el año 2040 habrá 10 millones de personas en Europa con demencia, aumentándose en 2050 a 14 millones. Las estrategias de prevención son fundamentales a la hora de retrasar e incluso evitar el inicio de la fase clínica.

Leer más

Lumbociática. Caso clínico

Lumbociática. Caso clínico

La lumbociática es un síndrome doloroso lumbar que se acompaña de una irradiación dolorosa, que corresponde al dermatoma L5 o S1 de forma total o parcial. Es un síntoma que se presenta cada vez con mayor frecuencia, en los países occidentales, la prevalencia a lo largo de la vida varía entre el 60%-85% de acuerdo al país.

Leer más

El ictus isquémico. Caso clínico

El ictus isquémico. Caso clínico

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que provoca una alteración encefálica secundaria a un trastorno vascular. Su aparición de incrementa a partir de los 55 años. El 80% de los ictus son isquémicos y, se producen por la falta de aporte sanguíneo adecuado a un área cerebral. Dicha enfermedad requiere ingreso hospitalario durante su fase aguda.

Leer más

Atención urgente y rehabilitación precoz ante un Accidente Cerebrovascular

Atención urgente y rehabilitación precoz ante un Accidente Cerebrovascular

Las enfermedades cerebrovasculares (ACV) o Ictus, están causadas por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. La actuación del servicio de urgencias es primordial.

Leer más

Meningoencefalitis vírica. A propósito de un caso

Meningoencefalitis vírica. A propósito de un caso

La encefalitis es la inflamación del sistema nervioso central secundario a la acción de múltiples agentes, principalmente a enterovirus, en porcentajes que varían entre el 24 y el 95%. La mortalidad y la morbilidad, a largo plazo, de las infecciones virales del sistema nervioso central (SNC), dependen de la edad del paciente, su estado inmunológico, la virulencia del agente y la gravedad del cuadro.

Leer más

Distrofia simpático-refleja. Caso clínico

Distrofia simpático-refleja. Caso clínico

El Síndrome de Distrofia Simpática Refleja (SDR), es una enfermedad compleja (código CIE-9 CM 733.7), que ha recibido varias denominaciones: Síndrome de causalgia, Síndrome de Südeck, algodistrofia, algoneurodistrofia, distrofia postraumática etc. A partir de 1994 la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) reunió todas estas definiciones bajo el término de Sindroma Doloroso Regional Complejo (SDRC), quedando clasificado en: Tipo-I (Distrofia Simpática Refleja) y en Tipo-II (Causalgia).

Leer más

Infarto talámico bilateral en paciente en coma: ¿Síndrome de Percheron o Encefalopatía de Wernique?

Infarto talámico bilateral en paciente en coma: ¿Síndrome de Percheron o Encefalopatía de Wernique?

Introducción: En los pacientes con disminución del nivel de consciencia sin respuesta al tratamiento médico habitual y con pruebas analíticas, ECG y TAC normales debemos pensar en patologías como la encefalopatía de Wernicke o el Síndrome de Percheron, diagnóstico apoyado por imágenes compatibles en RMN.

Leer más

Ictus, una emergencia vital

Ictus, una emergencia vital

Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes acerca de la gravedad del Ictus y el gran impacto que tiene en los que la padecen, con el fin de proporcionar la atención más adecuada.

Leer más

ELA, una enfermedad implacable

ELA, una enfermedad implacable

Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes acerca de la gravedad de la esclerosis lateral amiotrófica y el gran impacto que tiene en los que la padecen, con el fin de proporcionar la atención más adecuada permitiéndoles potenciar su autonomía, facilitando su integración en la sociedad y aumentando la calidad de vida de estos y sus familias.

Leer más

Paquimeningitis hipertrófica crónica: a propósito de un caso

Paquimeningitis hipertrófica crónica: a propósito de un caso

Objetivos: presentar una patología infrecuente y difícil de diagnosticar.

Material y método: Paciente de 23 años que ingresa por disartria y desorientación con deterioro clínico en su estancia presentando disminución de agudeza visual, parálisis del VI par craneal izquierdo, ptosis palpebral izquierda y paresia facial central izquierda. Las pruebas complementarias (analítica, TC craneal y líquido cefalorraquídeo) son normales. Se realiza despistaje de causas inmunológicas, infecciosas, así como cultivo de líquido cefalorraquídeo que resultan negativos. Se solicita RM y se observa un realce leptomeníngeo, en la convexidad de los surcos y en vérmix cerebeloso.

Leer más

Importancia del espesante en pacientes con enfermedades neurológicas. (Resultados del estudio)

Importancia del espesante en pacientes con enfermedades neurológicas. (Resultados del estudio)

Introducción: En el 2014 las personas mayores de 65 años representaban el 18,1% de la población Española, según Instituto Nacional de Estadística. La ONU prevé incremento de esta cifra a un 30% en 2050. España es el cuarto país más envejecido del mundo, este incremento de la expectativa de vida trae aparejado el debut de enfermedades neurodegenerativas y cambios físicos que merman salud y bienestar de las personas, siendo la disfagia funcional un síntoma que se presentará en cualquier momento del curso de estas enfermedades, con las repercusiones sanitarias y socioeconómicas que sus complicaciones generan.

Leer más

Síndrome de Top de Arteria Basilar asociado a enfermedad de Graves Basedow. Reporte de un caso

Síndrome de Top de Arteria Basilar asociado a enfermedad de Graves Basedow. Reporte de un caso

Resumen

El infarto de tronco cerebral rostral y regiones hemisféricas cerebrales alimentado por la arteria basilar distal causa un síndrome clínicamente caracterizado por anormalidades visuales, oculomotoras y de comportamiento, a menudo sin disfunción motora significativa.

Leer más

Enfermedad de Charcot- Marie- Tooth tipo 1a. A propósito de un caso

Enfermedad de Charcot- Marie- Tooth tipo 1a. A propósito de un caso

RESUMEN

La enfermedad de Charcot –Marie -Tooth es una polineuropatía sensitivo-motora de tipo desmielinizante o axonal. Es una de las neuropatías hereditarias mixtas más comunes, transmitiéndose en forma autosómica dominante (la más frecuente), autosómica recesiva y ligada al cromosoma X.

Leer más

Diagnóstico precoz de la polineuropatía distal simétrica en la diabetes. Prevención del daño irreversible

Diagnóstico precoz de la polineuropatía distal simétrica en la diabetes. Prevención del daño irreversible

INTRODUCCIÓN

La complicación crónica que se presenta con una mayor frecuencia en el momento de establecer el diagnóstico de diabetes es la afectación del sistema nervioso periférico, siendo frecuente en pacientes mayores de 40 años, con malos controles glucémicos mantenidos, bebedores de alcohol, en definitiva diabéticos de larga evolución.

Leer más

Primeros auxilios ante una crisis epiléptica

Primeros auxilios ante una crisis epiléptica

INTRODUCCIÓN

El término epilepsia deriva del griego “epilambaneim”, que significa ‘coger por sorpresa’. La epilepsia es un trastorno del cerebro provocado por el aumento de la actividad eléctrica de los grupos de células nerviosas en alguna zona del cerebro, estas células nerviosas llamadas neuronas envían señales erróneas esporádicas, interrumpiendo las funciones normales del cerebro y provocando que la persona tenga convulsiones recurrentes.

Leer más

Doctor veo doble; caso clínico

Doctor veo doble; caso clínico

RESUMEN:

Se trata de un varón de 47 años, no fumador, bebedor social, de profesión soldador celador, sin patología previa conocida, y sin antecedentes personales de interés.

Debuta con cuadro de dificultad para enfocar con ojo derecho, intermitente y cuadro de discreta astenia, que en 2 meses evolucionó a diplopía en ojo derecho de forma constante y marcada astenia, posteriormente ptosis palpebral izquierda, sin sintomatología sistémica.

Leer más

Síndrome de Tourette. Caso clínico

Síndrome de Tourette. Caso clínico

Fundamento: El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico heredado, caracterizado por movimientos y vocalizaciones repetitivos, estereotipados e involuntarios llamados tics. Normalmente comienzan cuando el niño tiene entre 5 y 10 años de edad y continúan en la adolescencia. A menudo empeoran cuando la persona está excitada o padece de ansiedad y se atenúan durante la realización de actividades calmadas o que requieren de concentración.

Leer más

Caso clínico. Cuando menos te lo esperas

Caso clínico. Cuando menos te lo esperas

Resumen: Mujer de 41 años que acude al Centro de Salud de Urgencias en La Carlota, por cuadro de alteración visual mientras conducía por la autovía. “Iba conduciendo y no veía las señales de tráfico completas, sólo una de las mitades”. Posteriormente ha intentado leer pero no reconocía las letras, queriendo hablar sin que le salieran las palabras. La totalidad de la clínica ha durado una hora. Se deriva a urgencias de Hospital Reina Sofía donde se decide ingreso en neurología para completar estudio.

Leer más