Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Oftalmología > Página 7

No todo es conjuntivitis: el peligro de los corticoides oculares en la queratitis herpética

No todo es conjuntivitis: el peligro de los corticoides oculares en la queratitis herpética

RESUMEN

El ojo rojo es la patología oftalmológica más frecuente en Atención Primaria, constituyendo un signo cardinal de inflamación ocular presente en muy diversas entidades clínicas. Unas adecuadas anamnesis y exploración física permitirán al médico efectuar un diagnóstico diferencial de calidad, optimizando el tratamiento farmacológico y reconociendo los signos de alarma.

Leer más

Actividades y cuidados de Enfermería en las lesiones oftálmicas

Actividades y cuidados de Enfermería en las lesiones oftálmicas

A la hora de tratar las lesiones oftálmicas, el personal de Enfermería desempeña un papel importante, ya que está preparado para realizar distintas funciones como: una valoración básica, colaborar en el diagnóstico, derivar a oftalmología, o aplicar tratamientos prescritos.

Leer más

Ptosis palpebral congénita bilateral. A propósito de un caso

Ptosis palpebral congénita bilateral. A propósito de un caso

La Ptosis Congénita es una enfermedad muy frecuente. El 75% de las ptosis congénitas son unilaterales y 25% bilaterales, se presenta en una relación mujer de 3 a 1 con el varón, de etiología desconocida. Se ha encontrado relación familiar con un patrón hereditario autonómico dominante en la que existe retraso en el desplazamiento del párpado hacia abajo.

Leer más

Desprendimiento de retina

Desprendimiento de retina

El desprendimiento de retina es una enfermedad ocular que se produce por la separación espontánea de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario. En el momento en el que ocurre, el líquido que existe en la cavidad vítrea traspasa la retina, acumulándose debajo e impidiendo que la retina pueda funcionar con normalidad.

Leer más

Celulitis orbitaria. Caso clínico

Celulitis orbitaria. Caso clínico

RESUMEN

La celulitis orbitaria es una infección localizada por detrás del septo orbitario (tabique fibroso que se extiende desde el periostio del cráneo hasta el párpado, y sirve de barrera para evitar la extensión de los procesos infecciosos desde el tejido preseptal hacia la órbita).

Leer más

Cuidar la vista; también en el embarazo

Cuidar la vista; también en el embarazo

El embarazo es una época de importantes cambios hormonales, metabólicos y hemodinámicos. Vómitos y nauseas matutinas, varices, estreñimiento, dolor lumbar, etc… son alteraciones comunes y conocidas por la población que acompañan a la mayoría de las gestaciones. Sin embargo los cambios que se producen en los órganos de los sentidos son poco conocidos y la evidencia científica existente es escasa.

Leer más

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Las alteraciones visuales en la infancia se constituyen en un problema de salud pública no visibilizado. El propósito del presente artículo es evidenciar la evaluación de alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años de la zona 7 del Ecuador y su relación con la prematuridad en el ámbito familiar y comunitario desde la atención primaria.

Leer más

Pterigión: clínica, diagnóstico y tratamiento

Pterigión: clínica, diagnóstico y tratamiento

El pterigión es un crecimiento benigno de la conjuntiva a modo de repliegue triangular conjuntival a nivel de la hendidura palpebral que se prolonga hacia el centro de la córnea. La causa exacta se desconoce. Se relaciona con las radiaciones ultravioletas (UV-B), baja humedad, viento, polvo, la edad (mayor frecuencia a mayor edad), sexo (más frecuente en hombres) y trabajos en el exterior. Es más frecuente en regiones tropicales.

Leer más

Factores protectores y de riesgo de las alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años

Factores protectores y de riesgo de las alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años

La Organización Mundial de la Salud (2013) reconoce que en el mundo existen aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de los cuales, más de 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión (OMS, 2013). Se estima que asciende a 19 millones de niños con discapacidad visual a nivel mundial, de los cuales 12 millones presentan errores de refracción, y aproximadamente 1.4 millones de menores de 15 años sufren ceguera (Organización Mundial de la Salud, 2013).

Leer más

Tratamiento farmacológico de la ambliopía pediátrica, con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión

Tratamiento farmacológico de la ambliopía pediátrica, con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión

OBJETIVOS: Evaluar el resultado del tratamiento con levodopa-carbidopa oral a dosis mínima añadidos a la terapia con oclusión en pacientes entre 8 y 18 años con ambliopía.

Leer más

Papel del personal de Enfermería en la prevención de las queratitis infecciosas

Papel del personal de  Enfermería en la prevención de las queratitis infecciosas

Resumen

Las queratitis pueden ser potencialmente graves por la repercusión que pueden tener en la agudeza visual y en algunos casos llegar a comprometer la integridad del ojo. Las queratitis infecciosas se definen como infección corneal causada por bacterias, hongos, virus o parásitos. Para prevenir la aparición de este tipo de queratitis se deben seguir unas normas básicas de actuación, la higiene junto con el uso adecuado de los recursos hospitalarios son la clave para conseguir mantener alejada esta infección ocular de los pacientes.

Leer más

Retinopatía de la prematuridad. Prevalencia y condiciones relacionadas

Retinopatía de la prematuridad. Prevalencia y condiciones relacionadas

Se investigaron en el Hospital General Docente de Guantánamo a todos los recién nacidos pre término y/o bajo peso nacidos en la provincia durante el período 2006 – 2014, con el propósito de caracterizar la retinopatía de la prematuridad en estos neonatos con factores de riesgo establecidos; el universo fue de 676 neonatos con una muestra de 148; se eligen las siguientes variables: edad gestacional y peso al nacer, sexo, oxigenoterapia, factores perinatales vinculados con la prematuridad, estadio de la retinopatía y tipo de tratamiento.

Leer más

Intervención educativa sobre catarata senil y su cirugía a pacientes con esta patología

Intervención educativa sobre catarata senil y su cirugía a pacientes con esta patología

Se realizó un estudio de intervención educativa, con el objetivo de diseñar un programa de intervención sobre Catarata Senil para los pacientes con esta patología del centro oftalmológico de SANTA LUCIA, en el periodo de enero a septiembre de 2014.

Leer más

Blefaroplastia. Presentación de Caso

Blefaroplastia. Presentación de Caso.

Paciente de 60 años de edad, sexo femenino, raza blanca, procedencia urbana, con antecedentes de salud aparente que acude a consulta porque hace varios meses nota que presenta un exceso de piel en ambos párpados superiores que le producen molestias al mirar.

Leer más

Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión, en pacientes entre 8 y 18 años

Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión, en pacientes entre 8 y 18 años

INTRODUCCIÓN:

En nuestra población predominantemente mestiza no existe un estudio, que evalúe la efectividad de la levodopa en el tratamiento de la ambliopía en niños mayores de 8 años.

Si se demuestra que la levodopa oral es capaz de mejorar la visión en los pacientes ambliopes, esta droga podría utilizarse como medicación adjunta para mejorar y facilitar la respuesta al tratamiento convencional en estos pacientes, aún fuera del periodo plástico del desarrollo visual que termina a los 7 años de edad.

Leer más

Lesiones de la cavidad oral por causa mecánica. A propósito de tres casos clínicos

Lesiones de la cavidad oral por causa mecánica. A propósito de tres casos clínicos

RESUMEN

En la cavidad oral se pueden producir lesiones de diferente índole: químicas y físicas. En este trabajo abordaremos las lesiones físicas de origen mecánico, ejemplificándolas mediante tres casos clínicos. Para el diagnóstico de estas lesiones será fundamental demostrar la relación causa-efecto entre el factor causal y la aparición y mantenimiento de las lesiones. Es importante saber diagnosticar y tratar estas lesiones porque ya que pueden evolucionar a lesiones potencialmente malignas.

Leer más

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Se evaluaron en el Servicio de Oftalmología pediátrica, Hospital “Pedro Agustín Pérez” de la provincia de Guantánamo, los 148 niños egresados de la consulta de retinopatía de la prematuridad (ROP) durante los años 2006 – 2014, con el objetivo de determinar la evolución de la retinopatía de la prematuridad y sus principales secuelas en nuestro medio, se eligen las siguientes variables: edad gestacional y peso al nacimiento , sexo, procedencia, grado de la retinopatía, variedad de secuela, corrección de las secuelas, y rehabilitación.

Leer más

Presentación de caso. Cirugía de entropión de párpado por tracoma

Presentación de caso. Cirugía de entropión de párpado por tracoma

RESUMEN 

Se presentan las características oftalmológicas y clínicas de una paciente portadora de entropión del párpado superior con triquiasis del ojo izquierdo, consecutivo a una infección por tracoma a la que se le realizó cirugía reconstructiva en los servicios de cirugía oftalmológica, del Hospital de Prenda en la República de Angola, la técnica empleada fue la rotación tarsal, siendo una cirugía de resultados satisfactorio y que puede realizarse con escasos recursos económicos.

Leer más

Comportamiento de las oftalmopatías por VIH-SIDA

Comportamiento de las oftalmopatías por VIH-SIDA en Camagüey

Introducción: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, desde que fue descrito en 1981, ha constituido uno de los retos de la medicina del siglo XX, tanto por su elevada mortalidad como por la diversidad de manifestaciones que abarcan la totalidad del organismo.

Leer más

Tratamiento Laser en pacientes con Retinopatía Diabética

Tratamiento Laser en pacientes con Retinopatía Diabética

Introducción: Los casos de retinopatía diabética han aumentado de forma muy importante hasta convertirse en la causa principal de deficiencia visual y ceguera en adultos de 20 a 74 años de edad en los países industrializados.

Leer más

Cuerpo Extraño Intraocular. Presentación de un caso.

Cuerpo Extraño Intraocular. Presentación de un caso.

Resumen:

Propósito: Reportar un caso clínico de Cuerpo Extraño Intraocular incrustado en iris visto en cuerpo de guardia del servicio de oftalmología.

Método: Caso clínico.

Resultado: La Biomiscroscopía del segmento anterior demostró un cuerpo extraño con apariencia metálica incrustado en iris, inicialmente presentó una reacción inflamatoria que cedió con tratamiento local, no fue extraído quirúrgicamente es seguido de forma ambulatoria por consulta.

Conclusiones: La extracción de cuerpos extraños del polo anterior debe ser evaluada cuidadosamente por el cirujano y depende además de la naturaleza del mismo.

Leer más

Edema macular cistoideo

Edema macular cistoideo

Resumen

El edema macular cistoide se caracteriza por la presencia de agua dentro el espacio intersticial. La acumulación de líquido se localiza entre las capas de la retina plexiforme externa y nuclear interna, asociado a una pérdida de visión. El edema macular puede estar presente en una gran variedad de enfermedades vasculares o inflamatorios de la retina, tumores intraoculares, toxicidad retiniana por drogas sistémicas o tópicas, cirugía intra ocular, enfermedades hereditarias, enfermedades vítreo-retinianas o idiopáticas. Dentro de las causas mencionadas la más frecuente es el edema macular que se manifiesta después de la cirugía extra capsular del cristalino no complicada.

Leer más

Blefaritis por demodex foliculorum

Blefaritis por demodex foliculorum

Resumen

El motivo de este artículo es reportar un caso clínico de un paciente con infestación por demódex foliculorum valorado en la ciudad de Bucaramanga en el centro de diagnóstico y cirugía ocular (CEDCO), en octubre de 2011, la blefaritis por demódex foliculorum es una enfermedad con una prevalencia variable aproximadamente del 50% y es causada por un ectoparásito que pertenece al orden de los ácaros y que se aloja en la base de las pestanas.(1) Es transmitido por múltiples factores controversiales dentro de los más frecuentemente identificados está el contacto animal y con personas infestadas. (2)

Leer más

Nutrición antioxidante en la patología ocular

Nutrición antioxidante en la patología ocular

RESUMEN

En las diversas patologías oculares existe un aumento significativo del estrés oxidativo y una disminución de los sistemas de defensa antioxidante, que se han implicado en la etiopatogenia de muchas enfermedades oculares y en la aparición de complicaciones crónicas. Por tal situación continuamos con la revisión sistemática del tema en cuestión, con el objetivo de evaluar la relación entre el estrés oxidativo presente en las más frecuentes afecciones oculares y los posibles efectos de los nutrientes antioxidantes existentes en la literatura médica para poder brindar una mejor prevención y tratamiento de las mismas y sus complicaciones.

Leer más

Satisfacción e impacto de la consulta oftalmológica en la atención primaria

Satisfacción e impacto de la consulta oftalmológica en la atención primaria

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el impacto del perfeccionamiento de la consulta de oftalmología en el área de salud integral comunitaria (ASIC), «Prefectura de Baruta» del municipio Baruta del distrito capital, desde marzo de 2010 a marzo de 2013.

Leer más

Ametropías. Caracterización clínica en jóvenes

Ametropías. Caracterización clínica en jóvenes

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar las principales ametropías en 729 adultos jóvenes, de 18 a 40 años, que acudieron a la consulta de oftalmología del Policlínico “28 de Septiembre” de la provincia de Santiago de Cuba en el segundo semestre del 2013. Se emplearon variables socio demográficas como: grupo de edades y sexo; y variables oftalmológicas como: ametropía y síntomas astenópicos.

Leer más

Afectación biopsicosocial del adulto mayor al momento de su pérdida visual por cataratas

Afectación biopsicosocial del adulto mayor al momento de su pérdida visual por cataratas

RESUMEN

Objetivo: Describir las principales alteraciones funcionales y biopsicosociales, que sufre el paciente geriátrico al momento de la pérdida visual por catarata, mostrar la importancia del médico general y el oftalmólogo en la evaluación de estos pacientes.

Leer más

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

RESUMEN

El reporte del presente caso está dado por su poca prevalencia. Las fístulas carótido – cavernosas resultan de la producción de una comunicación anormal entre la arteria carótida interna, externa o sus ramas y el seno cavernoso. Tienen múltiples causas entre ellas las más frecuentes son los aneurismas, las malformaciones vasculares y los traumatismos. Se presenta paciente JLP de 58 años de edad con antecedentes de haber sufrido una caída hace dos meses golpeándose la cabeza en la región occipital acompañado de otorragia derecha.

Leer más

Obtención de licencias de conducir, primer contacto para la detección de alteraciones visuales

Obtención de licencias de conducir, primer contacto para la detección de alteraciones visuales

RESUMEN:

Dentro de los requisitos para obtener la licencia de conducir debe realizarse el examen psicofísico. Dicho examen incluye evaluaciones visuales, auditivas y de reflejos psicomotrices. El siguiente trabajo fue realizado en la oficina de licencias de conducir del Departamento de Tránsito de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, Provincia de Santa Fe, República Argentina.

Leer más