Pie diabético
El pie diabético es una de las consecuencias de la diabetes mellitus mal controlada que afecta al pie, originando lesiones que pueden ser desde superficiales hasta alcanzar el hueso, precisando por ello amputación.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Pie diabético
El pie diabético es una de las consecuencias de la diabetes mellitus mal controlada que afecta al pie, originando lesiones que pueden ser desde superficiales hasta alcanzar el hueso, precisando por ello amputación.
Extracción de hemocultivos
La extracción de hemocultivos es un método diagnóstico empleado para localizar microorganismos en la sangre, fundamental para la detección de bacteriemias.
Colocación de marcadores fiduciales en tumores hepáticos guiados por ecografía
Los marcadores fiduciales sirven para localizar el tumor con exactitud y delimitar la zona, para posteriormente, iniciar el tratamiento en el espacio concreto y no dañar los tejidos contiguos al tumor.
Meningitis tuberculosa: a propósito de un caso clínico
La meningitis tuberculosa (MT) es la forma más grave y deshabilitaste de tuberculosis, su diagnóstico y tratamiento son con frecuencia demorados debido a la baja sensibilidad y demora de las técnicas de cultivo para confirmar el diagnóstico.
Teléfonos celulares: Riesgo de Infección en Personal de Salud. Revisión Bibliográfica
El desarrollo de la tecnología ha convertido a los teléfonos móviles en herramientas de uso cotidiano en las personas, que se ha extendido por el mundo, 6,8 mil millones se encuentran registradas en la compañía de comunicación, para diversos usos en escuelas, centros de trabajo.
Adiposidad corporal y cifras de presión arterial en adolescentes, Machala – Ecuador
Estudio transversal, correlacional en una población de 201 adolescentes entre 10 y 12 años de edad, en la ciudad de Machala. Se aplicó una ficha de recolección de datos sociodemográficos, peso, talla, perímetro abdominal de acuerdo con las guías estandarizadas.
EMI Pediátrica en Urgencias de Atención Primaria. A propósito de un caso
Se trata de un caso de EMI en una niña de 6 años que acude al servicio de urgencias de atención primaria (SUAP) presentando una clínica inicial sugestiva de proceso vírico en la infancia.
Importancia diagnóstica de la ecografía en cáncer de mama, caso clínico
Según la OPS cada año en las Américas, más de 462.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y casi 100.000 mueren a causa de ésta enfermedad.
Prevención de la listeria en el embarazo
La infección producida por la Listeria en el embarazo puede ocasionar alteraciones fetales importantes. Debido a esto, es necesario realizar una correcta prevención para evitar el contagio con esta bacteria y conocer cómo se realizaría el diagnóstico y tratamiento en caso necesario.
El ejercicio físico en mujeres gestantes obesas disminuye el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional e hipertensión arterial. Revisión bibliográfica
La obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus e hipertensión arterial, la tasa de obesidad continúa en aumento observando un aumento de forma progresiva de los años 80 hasta la actualidad.
Manejo y plan de cuidados en el paciente con dolor
Según diferentes estudios, el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria y más del 50% de ellas están relacionadas con el dolor crónico
Enfermería en el manejo del estrés
Dado que el estrés afecta a la vida global, los profesionales de enfermería deben tener un conocimiento básico, así como su efecto en los individuos, del modo en que éstos afrontan y se adaptan al estrés y de como el propio profesional de enfermería puede manejar su propio estrés.
Procedimiento de contención mecánica
Garantizar la seguridad del paciente mediante la inmovilización parcial o total para evitar situaciones que pongan en riesgo la integridad física o del entorno.
Recuperador de sangre en el postoperatorio
La necesidad de recibir una trasfusión sanguínea tras una intervención quirúrgica, es cada vez más frecuente en la actualidad, de ahí la importancia del conocimiento y utilización de éste tipo de sistemas.
Papel de la enfermera en el código ictus
El ictus o enfermedad cerebrovascular es una patología que causa elevadas cifras de mortalidad y morbilidad, de ahí que sea tan importante el rol desempeñado por enfermería tanto en su identificación, tratamiento como en el posterior manejo del paciente.
Moxibustión y su aplicabilidad en embarazos con presentación en podálica
La moxibustión se presenta como una alternativa terapéutica entre gestantes con presentación fetal en podálica; siendo esta técnica sencilla, segura y con efectividad demostrada a través de diferentes estudios.
Contención mecánica en la práctica hospitalaria
La contención mecánica es una medida terapéutica excepcional en la que existe una privación de la posibilidad de movimiento de una parte o la totalidad del individuo para tratar de garantizar la seguridad de él mismo o de los demás.
Celulitis tras picadura de insecto: A propósito de un caso
Se presenta el caso de una celulitis tras picadura de insecto como puerta de entrada, en una paciente con tratamiento oral inicial y mala evolución.
Revisión Bibliográfica: Nutrición Parenteral En Neonatos
La nutrición parenteral originado cambios en los últimos años se recomienda iniciar dentro de las primeras 24 horas, para disminuir problemas de crecimiento, 90% de prematuros sobreviven debido al suministro de nutrientes lo que permite crecimiento y desarrollo óptimo.
Tromboembolismo pulmonar bilateral, a propósito de un caso
Mujer de 38 años con disnea de esfuerzo desde hace 2 meses que en los últimos días es de mínimos esfuerzos, ha presentado 2 episodios sincopales, el último hace 3 días.
Shock Séptico Meningocócico Tipo B, a propósito de un caso
Niña de 5 años que acude al SUAP (Servicio de Urgencias de Atención Primaria) por fiebre y vómitos de 12 horas de evolución. Presenta mal estado general, palidez y petequias en extremidades superiores y abdomen por lo que se deriva a hospital de referencia.
Miastenia Gravis, a propósito de un caso
Presentamos a un varón de 62 años, que comienza con debilidad en la musculatura cervical lo que en ocasiones le impide mantener la cabeza erguida y para ello debe ayudarse con la mano, colocándola debajo de la mandíbula.
Revisión bibliográfica sobre la inclusión de 4CMenB de forma sistemática en España
La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es un problema de salud pública por su gravedad, elevada mortalidad (8-15% en las primeras 24-48h tras inicio de síntomas) e importantes secuelas que ocasiona (10-15% déficit neurológico, sordera y amputaciones).
Diagnóstico de cáncer colorrectal. Caso práctico
Paciente de 61 años, varón, que acude a urgencias con náuseas, vómitos y dolor abdominal agudo tipo cólico. Ha presentado episodios alternos de estreñimiento y diarreas, y heces con sangre en los 3 días previos.
Tortícolis muscular congénita. Abordaje fisioterapeútico
La tortícolis se trata de una actitud viciosa postural que adoptan de manera permanente el cuello y la cabeza debido a la contracción mantenida o retracción unilateral del músculo esternocleidomastoideo (ECOM).
Parasitosis intestinal en niños menores de 5 años
Las parasitosis intestinales por protozoos y helmintos son los agentes infecciosos más comunes en los seres humanos, en especial en los niños.
Administración de Pentamidina
Cuando no se pueden usar los tratamientos de primera elección para la neumonía por Pneumocystis jirovecii una alternativa frecuente es el uso de pentamidina. Esta puede usarse tanto para prevenir nuevas infecciones como para tratar la infección en curso.
Neoplasia Maligna Mama Masculina, a propósito de un caso
Varón de 74 años que acude a su Médico de Familia por presentar sangrado activo por pezón izquierdo a la presión, no se palpan adenopatías ni síndrome constitucional.
Fisioterapia en la rizartrosis
Resumen: La rizartrosis, también llamada artrosis de la articulación trapecio metacarpiana, es una alteración articular multifactorial degenerativa y crónica del cartílago articular que cursa con dolor y desgaste de la articulación trapecio metacarpaiana afectando a la mecánica del primer dedo de la mano.