Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Caso clínico. Doctora ¡creo que la veo doble!

Caso clínico. Doctora ¡creo que la veo doble!

Resumen: Paciente de 53 años que acude a nuestra consulta de atención primaria contando un cuadro de cefalea hemicraneal izquierda continua y opresiva sin irradiación, nocturna, acompañada de diplopía binocular fluctuante que empeora con la desviación de la mirada hacia la derecha, desde hace una semana. Se deriva a urgencias para completar estudio y tras valoración por el neurólogo se decide ingreso en planta.

Leer más

Caso clínico. Una demencia como otra cualquiera

Caso clínico. Una demencia como otra cualquiera

Resumen: Paciente de 81 años, con diagnóstico reciente desde hace 3 meses de demencia senil, en tratamiento con exelon parches de 9.5 mg, que acude a urgencias por torpeza progresiva para la marcha, disfunción de esfínteres y desorientación de una semana de evolución. Se ingresa en el servicio de neurocirugía para valoración del caso y tratamiento.

Leer más

Caso clínico. Epilepsia sintomática refractaria

Caso clínico. Epilepsia sintomática refractaria

Resumen: Paciente de 45 años que sufre varios episodios de crisis convulsivas durante varios días consecutivos, provocando uno de los últimos un cuadro de agresividad con dificultad para su control a pesar de la medicación. Finalmente, tras varias visitas a urgencias se decide ingreso en neurología y tras ajuste de tratamiento se diagnostica como epilepsia sintomática refractaria.

Leer más

Caso clínico. Esclerodermia, la gran desconocida

Caso clínico. Esclerodermia, la gran desconocida

Resumen: Mujer de 52 años que acude a consulta de atención primaria por edema en cara y manos con dolor asociado desde hace 2 semanas. Tras realización de analítica con parámetros inflamatorios se deriva a reumatología con diagnóstico de artritis reumatoide, tratamiento y seguimiento. En revisión anual la paciente presenta eritema de manos con microhemorragias en lecho ungueal asociado a edema de manos con diagnóstico final de esclerodermia con fibrosis pulmonar asociada.

Leer más

Caso clínico. Doctora, qué cansada estoy

Caso clínico. Doctora, qué cansada estoy

Resumen: Paciente de 85 años que acude a su centro de salud por astenia y dolor centrotorácico de varios días de evolución. Se objetiva en el electrocardiograma una bradicardia junto con extrasístoles ventriculares y se deriva a urgencias para completar estudio diagnosticándose de bigeminismo ventricular.

Leer más

Caso clínico. Un mareo de tantos

Caso clínico. Un mareo de tantos

Resumen: Paciente de 70 años que presenta cuadro súbito de mareo con inestabilidad para la marcha siendo confundido en primer lugar con un vértigo periférico paroxístico benigno y finalmente diagnosticado como ictus reversible vertebrobasilar.

Leer más

Caso clínico. Embolia paradójica

Caso clínico. Embolia paradójica

Resumen: Paciente de 50 años que presenta de manera brusca mareo sin giro de objetos acompañado de diplopía. Tras estudio realizado en el Servicio de Neurología es diagnosticado de accidente isquémico transitorio en territorio vertebrobasilar causado por embolias paradójicas a través del llamado foramen oval permeable.

Leer más

Reacciones alérgicas y alergia al látex en nutrición parenteral

Reacciones alérgicas y alergia al látex en nutrición parenteral

INTRODUCCIÓN

Es un tipo de alimentación que se aporta al paciente por vía intravenosa micro y macro nutrientes, es una formulación especial proporcionando al paciente los nutrientes necesarios para el organismo. Lo utilizamos cuando el paciente no puede tolerar la alimentación de modo oral.

Leer más

Accesos venosos en el paciente crítico. Ventajas e inconvenientes

Accesos venosos en el paciente crítico. Ventajas e inconvenientes

RESUMEN:

Los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) a veces necesitan tener varios accesos venosos para poder administrar el tratamiento prescrito por el médico o bien para poder realizar ciertos tratamientos como la hemofiltración. Es necesario tener diferentes accesos ya que no todos van a tener el mismo uso ni se van a poder poner la misma medicación.

Leer más

Interpretación del cementoblastoma benigno en radiografías 2D y 3D

Interpretación del cementoblastoma benigno en radiografías 2D y 3D

El cementoblastoma considerada una neoplasia benigna de tejido análogo al cemento, es una neoplasia verdadera que va a crecer en continuidad, en la última clasificación que realizo la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una lesión rara que interpreta menos del 1 % de todos los tumores odontogénicos.

Leer más

Percepción que tienen los estudiantes de Enfermería sobre la acción tutorial

Percepción que tienen los estudiantes de Enfermería sobre la acción tutorial

Objetivo:

Determinar la percepción que tienen los estudiantes de la matrícula S1300 de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica – Tuxpan sobre la acción tutorial en el periodo Agosto – Diciembre 2015.

Leer más

La percepción de los profesionales de Enfermería que realizan triaje a pacientes lactantes en los servicios de urgencias, estudio descriptivo

La percepción de los profesionales de Enfermería que realizan triaje a pacientes lactantes en los servicios de urgencias, estudio descriptivo

Introducción: El triaje en la actualidad es el sistema utilizado para clasificar al paciente en función a su gravedad sin tener en cuenta el orden de llegada. Esta operación es realizada en mayor medida por personal enfermero. Son diferentes factores los que intervienen y pueden dificultar la función en el área de triaje.

Leer más

Caso clínico: Trastorno de Conducta Alimentaria – TCA

Caso clínico: Trastorno de Conducta Alimentaria – TCA

Resumen: Se realiza un caso clínico de una mujer de 16 años de edad, diagnosticada de Trastorno de Conducta Alimentaria, que ingresa por 3ª vez, en la unidad de hospitalización psiquiátrica para tratamiento y seguimiento de Anorexia Nerviosa de tipo restrictivo; derivada de la UTCA (Unidad de Trastorno de Conducta Alimentaria). Se desarrolla un Plan de Cuidados adaptado a las necesidades de este paciente, utilizando los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon y en la Taxonomía NANDA, NIC, NOC.

Leer más

Caso clínico: psicosis y consumo de Cannabis

Caso clínico: psicosis y consumo de Cannabis

Resumen: Se realiza un caso clínico de un varón de 21 años de edad, que ingresa de forma involuntaria en la unidad de hospitalización psiquiátrica, tras presentar el primer episodio psicótico por consumo de cannabis. Se desarrolla un Plan de Cuidados adaptado a las necesidades de este paciente, utilizando los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon y en la Taxonomía NANDA, NIC, NOC.

Leer más

El proBNP y la disfunción cardiaca

El proBNP y la disfunción cardiaca

El riesgo de padecimiento de enfermedades cardiovasculares en Ecuador es del 30% en la población adulta entre 18 y 69, según la OPS, provocado fundamentalmente por malos hábitos alimentarios y formas de vida poco saludables. La prevención y su detección precoz constituye uno de los objetivos fundamentales de la atención sanitaria, necesitándose establecer medios de diagnóstico y control terapéutico que permitan una eficiente y adecuada evaluación de los pacientes.

Leer más

Pilomatrixoma en niña. Caso clínico

Pilomatrixoma en niña. Caso clínico

RESUMEN:

El Pilomatrixoma o epitelioma calcificado de Malherbe es un tumor del folículo piloso, benigno, generalmente de localización única. Se diagnostica por histopatología y su tratamiento suele ser quirúrgico. Afecta principalmente a niños y adolescentes y es más frecuente en el sexo femenino. Se considera que es el tumor benigno más frecuente en la infancia.

Leer más

Infarto talámico bilateral en paciente en coma: ¿Síndrome de Percheron o Encefalopatía de Wernicke?

Infarto talámico bilateral en paciente en coma: ¿Síndrome de Percheron o Encefalopatía de Wernicke?

Introducción: En los pacientes con disminución del nivel de consciencia sin respuesta al tratamiento médico habitual y con pruebas analíticas, ECG y TAC normales debemos pensar en patologías como la Encefalopatía de Wernicke o el Síndrome de Percheron, diagnóstico apoyado por imágenes compatibles en RMN.

Leer más

Prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes de Medicina

Prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes de Medicina

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en estudiantes de medicina de la Universidad laica “Eloy Alfaro” de Manabí con el objetivo de determinar la prevalencia del Síndrome metabólico y los factores de riesgo en la población estudiantil de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM) para implementar un programa de intervención, y así prevenir y disminuir los factores de riesgo cardiovascular en la población estudiada.

Leer más

La importancia del lavado de manos

La importancia del lavado de manos Resumen: El lavado de manos es la medida más importante para prevenir y reducir las infecciones que se producen en el ámbito hospitalario. Dicho conocimiento, data de 1847, siendo Semmelweis el verdadero precursor de la antisepsia, descubriendo la relación existente entre la sepsis puerperal y la falta de lavado …

Leer más

La prevalencia de la lactancia materna de una muestra de población infantil

La prevalencia de la lactancia materna de una muestra de población infantil

El objetivo de este estudio es estimar el porcentaje de madres en la comarca de Pamplona que mantienen la lactancia materna a partir del cuarto mes y, la prevalencia total de la misma. Observar la influencia de la incorporación al trabajo, de la madre, y observar cómo influye el nivel educativo, la nacionalidad y las experiencias anteriores de la madre sobre la Lactancia Materna (LM).

Leer más

Papel de Enfermería en la seguridad del paciente: prevención de errores de medicación

Papel de Enfermería en la seguridad del paciente: prevención de errores de medicación

RESUMEN

Los errores de medicación constituyen un problema frecuente, de tendencia creciente, potencialmente grave y prevenible, con una gran repercusión asistencial, social y económica. Pueden tener lugar en cualquiera de las fases de la cadena terapéutica (prescripción, transcripción, validación, dispensación, preparación y administración) dependientes una de otra y ejecutadas por un equipo multidisciplinar, en el que el personal de Enfermería juega un papel fundamental.

Leer más

Cuidados de Enfermería, prevención y detección en VIH y SIDA

Cuidados de Enfermería, prevención y detección en VIH y SIDA

RESUMEN

El VIH ataca al sistema inmunológico debilitando los sistemas de vigilancia y defensa del organismo llegando a producir SIDA. Este término se aplica a los estadios más avanzados de la enfermedad. En 2010 se notificaron 2907 casos nuevos de VIH y 1162 casos de SIDA. El pronóstico de esta enfermedad es favorable respecto a décadas anteriores. Actualmente existen gran cantidad de medicamentos que pueden retrasar el progreso del virus, pero todavía no existe una cura para esta enfermedad.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con úlcera de grado III. Caso clínico

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con úlcera de grado III. Caso clínico.

En la Declaración de las Américas sobre Diabetes Mellitus se estima que actualmente hay en el mundo alrededor de 135 millones de diabéticos y se espera que esta cifra se eleve a 300 millones en los próximos 25 años; el aumento será de 40% en los países desarrollados y de 70% en los países en vías de desarrollo 1,2

Leer más

Síndrome de Kounis tipo II por tramadol: ¿alergia o infarto?

Síndrome de Kounis tipo II por tramadol: ¿alergia o infarto?

RESUMEN:

El síndrome de Kounis, angina alérgica o infarto miocárdico alérgico no es una entidad rara, pero sí infradiagnosticada. Presentamos el caso de un varón de 74 años con antecedentes de cardiopatía isquémica que tras tomar un comprimido de tramadol comenzó con cuadro alérgico con edema de úvula y lingual junto con dolor centrotorácico.

Leer más

Tendinitis de De Quervain. Presentación de caso clínico

Tendinitis de De Quervain. Presentación de caso clínico

Resumen:

La tendinitis de De Quervain es una tenosinovitis estenosante que afecta a la vaina común del tendón del abductor largo y del extensor corto del pulgar a nivel del proceso de la estiloides radial. Afecta más a mujeres entre los 30 y 50 años de edad. Está asociada a múltiples situaciones (trabajo manual repetitivo, artritis reumatoide, embarazo, lactancia…). El tratamiento fundamental se basa en reposo y analgésicos aunque cuando los síntomas son severos o no mejoran la cirugía puede estar recomendada.

Leer más

El estrés en Enfermería: ¿cómo detectarlo y superarlo?

El estrés en Enfermería: ¿cómo detectarlo y superarlo?

El estrés, literalmente significa “tensión”, “sobrecarga” o “esfuerzo”. Implica un estado de activación de nuestro cuerpo para hacer frente a las exigencias de la vida. Cuando se refiere al ámbito laboral, se habla de estrés laboral, como el objetivo de nuestro trabajo es realizar unos cuidados asistenciales de buena calidad, nosotros los enfermeros podemos hablar de un estrés asistencial.

Leer más

Cuidados de Enfermería individualizados en paciente con síndrome de Stevens – Johnson secundario a Nevirapina

Cuidados de Enfermería individualizados en paciente con síndrome de Stevens – Johnson secundario a Nevirapina

El virus que infecta y se hospeda en las células del sistema inmunitario del ser humano y, actúa alterando y/o incapacitando su función fisiológica, se conoce como virus de inmunodeficiencia humana. Se nombra, frecuentemente, según sus siglas: VIH (1).

Leer más

Actuación de Enfermería en soporte vital básico

Actuación de Enfermería en soporte vital básico

  1. RESUMEN

El trabajo a realizar versará sobre el paro cardiorrespiratorio ya que es una situación de máxima emergencia y por ello se debe conocer la actuación de Enfermería más adecuada ante el mismo, teniendo en cuenta que una rápida y correcta actuación puede salvar la vida del paciente o evitar posibles lesiones.

Leer más