Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Recomendaciones sobre Colecho

Recomendaciones sobre Colecho

El Colecho en la maternidad implica que el recién nacido y su madre com­partan una superficie continua, sin barreras entre ellos, durante las 24 ho­ras, a lo largo de su estancia en el hospital, los primeros días de vida del pequeño. El Colecho en el domicilio facilita la lactancia materna a demanda, al permitir a la madre percibir los primeros signos de hambre de su hijo.

Leer más

Una cicatriz de esperanza

Una cicatriz de esperanza

Una de las áreas que puede sufrir un mayor impacto psicológico en la mujer con cáncer de mama, es la dimensión de la autoimagen. Los efectos de la cirugía y de los tratamientos, sobre todo aquellos que poseen efectos visibles como la extirpación de la mama y la caída del cabello, entre otros, pueden mermar la imagen que cada mujer posee de sí misma, y por ende, generar secuelas negativas sobre su autoestima. Este detrimento no sólo afecta la relación de la mujer consigo misma, sino también con los demás, pudiendo surgir sentimientos de minusvalía, soledad, vergüenza, conductas de aislamiento, de rechazo hacia el contacto social y sexual, entre otros.

Leer más

Enfermedad de Chagas y embarazo

Enfermedad de Chagas y embarazo

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria crónica y sistémica causada por el protozoo Trypanosoma Cruci, comúnmente denominada vinchuca. Es endémica en América, desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Chile y Sur de Argentina. La principal causa de muerte es la miocardiopatía chagásica crónica. La embarazada puede cursar la enfermedad con la consiguiente transmisión vertical al feto, produciendo graves secuelas en el recién nacido.

Leer más

Versión cefálica externa (VCE)

Versión cefálica externa (VCE)

INTRODUCCIÓN

La presentación de nalgas o podálica es frecuente durante el segundo trimestre del embarazo, versionándose espontáneamente a presentación cefálica en la mayoría de los embarazos a término. Tras la presentación cefálica es la segunda forma de presentación más frecuente, ocurriendo entre el 3 y 4% de las gestaciones a término. Antes de la semana 28 esta presentación alcanza el 25-30%, a medida que la gestación se acerca a su término disminuye hasta el 7% en semana 32 y el 3-4% para fetos a término expuesto anteriormente.

Leer más

Bullying. Un problema de Salud Pública. De la ficción a la realidad

Bullying. Un problema de Salud Pública. De la ficción a la realidad

RESUMEN

Bullying es todo tipo de violencia en las escuelas entre compañeros. Es un fenómeno que puede producirse en las instalaciones escolares o en otros espacios. La gravedad de estos hechos es hoy en día muy alta, los problemas de conducta son más graves y con mayores repercusiones. Ni los padres, ni la escuela se enteran de la situación de acoso, y cuando lo hacen suele ser ya una situación bastante avanzada con consecuencias graves.

Leer más

¿Cómo tratar un brote psicótico?

¿Cómo tratar un brote psicótico?

RESUMEN:

Es muy difícil pronosticar un brote psicótico; lo más común es que el entorno del paciente pida ayuda médica cuando este ya ha sucedido, siendo la única forma de intervenir con el ingreso de este en una Unidad de Psiquiatría donde se le estabilizará con un tratamiento adecuado (antipsicóticos).

Leer más

La boca. Su significado y su cuidado

La boca. Su significado y su cuidado

RESUMEN

La boca es una de las partes más multifuncionales del cuerpo ya que sirve para hablar, comer, respirar, besar, chupar, estornudar, sonreír… por lo tanto tener una boca sana pasa por cuidar cada uno de sus principales componentes

Una boca enferma puede aumentar el riesgo de enfermedades graves. Por lo tanto se debe valorar las posibles lesiones bucales.

Leer más

El niño con autismo: descripción y cuidados de Enfermería

El niño con autismo: descripción y cuidados de Enfermería

RESUMEN

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que incluye un amplio abanico de alteraciones conductuales. Es una enfermedad, de difícil diagnóstico y que va a condicionar la vida de la persona afectada desde la infancia, así como la de sus cuidadores principales, siendo estos normalmente los padres.

El trabajo del profesional de Enfermería es clave. Suelen requerir de habilidades que permitan a los cuidadores enfrentarse a situaciones para las que no estén entrenados. El profesional de Enfermería debe adelantarse a estas situaciones y entrenar y preparar a los padres

Leer más

Aneurisma trombosado de la vena mesentérica superior. Un caso

Aneurisma trombosado de la vena mesentérica superior. Un caso

RESUMEN:

El aneurisma de la vena mesentérica superior es una patología vascular muy infrecuente. Afecta predominantemente a mujeres entre 31 y 81 años. Generalmente se detecta en pacientes asintomáticos. La etiopatogenia no es bien conocida aunque apunta a dos causas principales: origen congénito y adquirido. El diagnóstico se establece mediante las pruebas de imagen como la ecografía doppler, el AngioTC y/o AngioRM. El tratamiento de elección suele ser conservador.

Leer más

Cuidados de Enfermería al paciente anciano: cuidemos al cuidador

Cuidados de Enfermería al paciente anciano: cuidemos al cuidador

RESUMEN:

Las personas mayores de nuestra sociedad, a menudo acaban necesitando cuidados y atenciones especiales, debido a su deterioro físico y/o psíquico. Por ello algunos familiares o personas cercanas a él adoptan el rol de cuidador para poder atenderle y ayudarle en las actividades básicas de la vida diaria que la persona anciana ya no puede acarrear el de forma autónoma. Este cambio en el rol de la relación, lleva al desgaste físico y psicológico de la persona que cuida, llegando incluso a tener que abandonar la tarea que desempeñaba como cuidador o cuidadora. El personal de Enfermería tenemos que estar presentes en este proceso de cambio de roles, y actuar cuando sea necesario para poder evitar el desgaste y garantizar el bienestar de ambos, el cuidador y la persona que es cuidada.

Leer más

Asistencia obstétrica del alumbramiento fisiológico

Asistencia obstétrica del alumbramiento fisiológico

INTRODUCCIÓN

El alumbramiento es el proceso del parto mediante el que la placenta y las membranas amnióticas son separadas y expulsadas del útero materno. La causa principal de este son las contracciones uterinas y la fuerza de la gravedad. Tras la salida del feto el útero experimenta una disminución brusca de su tamaño y la cavidad uterina se oblitera casi por completo.

Leer más

Alimentación en la edad infantil

Alimentación en la edad infantil

RESUMEN

En la actualidad, la nutrición de nuestros más pequeños es uno de los problemas que más preocupan a nuestra sociedad. Se ha demostrado científicamente que existe un alto porcentaje de obesidad infantil en nuestro país, todo esto debido a la mala alimentación que tienen los más pequeños, la mala educación alimentaria y los malos hábitos que llevan durante el dia a dia. Identificar los factores de riesgo y los malos hábitos de los niños son de vital importancia para poder establecer un remedio óptimo para que el niño crezca saludable y sin ningún tipo de riesgo que pueda desencadenar en patologías de riesgo vital para la persona adulta y las cuales están estrictamente relacionadas con una mala alimentación.

Leer más

Efecto de la cultura en el aborto

Efecto de la cultura en el aborto

RESUMEN

El aborto es una práctica médica que genera gran controversia. La interrupción del embarazo va muy ligada a las creencias.

Por lo que a la ley respecta, en España, el derecho a abortar por voluntad propia antes de las 16 semanas y por indicación médica antes de las 22 semanas no puede ser negado a ninguna mujer. Este puede realizarse por causas médicas y psicológicas.

Leer más

Enfermería ante la alimentación sana y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

Enfermería ante la alimentación sana y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

Los profesionales de Enfermería, a parte de la función asistencial, pueden desarrollar con total autonomía otro tipo de funciones, como son la función docente, administrativa e investigadora.

Leer más

Epifisiolistesis femoral capital de cadera Izquierda. Hospital José María Carabaño Tosta: A propósito de un caso

Epifisiolistesis femoral capital de cadera Izquierda. Hospital José María Carabaño Tosta: A propósito de un caso

Resumen

La epifisiolistesis femoral capital es una enfermedad frecuente en adolescentes de etiología desconocida aunque influenciada por factores biomecánicos y bioquímicos, el principal síntoma es el dolor en región inguinal, dolor a nivel de cadera o rodilla e imposibilidad para la marcha o marcha claudicante, dicha patología se clasifica en estables e inestables y cuyo tratamiento de elección es síntesis in situ con un tornillo canulado, sin embargo actualmente dependiendo de los factores predisponentes del paciente se puede realizar fijación profiláctica de la cadera no afectada.

Leer más

Acetaminofén como desencadenante de Asma Bronquial en menores de 1 año del Hospital Francisco de Ycaza Bustamante durante el periodo 2008-2009

Acetaminofén como desencadenante de Asma Bronquial en menores de 1 año del Hospital Francisco de Ycaza Bustamante durante el periodo 2008-2009

Resumen:

El asma es un trastorno que afecta a los pulmones y que hace que una persona tenga dificultades para respirar. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1. La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario.

Leer más

Cuidar la vista; también en el embarazo

Cuidar la vista; también en el embarazo

El embarazo es una época de importantes cambios hormonales, metabólicos y hemodinámicos. Vómitos y nauseas matutinas, varices, estreñimiento, dolor lumbar, etc… son alteraciones comunes y conocidas por la población que acompañan a la mayoría de las gestaciones. Sin embargo los cambios que se producen en los órganos de los sentidos son poco conocidos y la evidencia científica existente es escasa.

Leer más

Prevención, detección y cuidados de Enfermería en el paciente que padece VIH+ y SIDA

Prevención, detección y cuidados de Enfermería en el paciente que padece VIH+ y SIDA

El virus del VIH o de la inmunodeficiencia humana destruye el sistema inmunitario de manera gradual. Si dicha infección y propagación no se controla, se producirá el estadio final de esta enfermedad o lo que es lo mismo, SIDA.

En el presente artículo se hace una revisión sobre la diferenciación entre el VIH y el SIDA; el proceso de la enfermedad, mecanismos de contagio, sintomatología y métodos diagnósticos; así como el tratamiento y diagnóstico, intervención y resultados de Enfermería para evitar la infección, con el objetivo de que sirva como actualización del tema.

Leer más

Varices en el embarazo. Medidas preventivas y terapéuticas

Varices en el embarazo. Medidas preventivas y terapéuticas

RESUMEN: Las varices es un problema muy común durante el embarazo debido fundamentalmente a los cambios que ocurren en el organismo en este periodo.

Objetivo: Conocer los factores predisponentes de las varices en el embarazo así como medidas preventivas y terapéuticas.

Leer más

Asistencia sanitaria a los accidentados de trafico

Asistencia sanitaria a los accidentados de tráfico

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, mediante un pensamiento crítico, se ha de realizar un manejo de la situación que incluye valorar: peligros en la escena, número de pacientes involucrados, ubicación de los pacientes, posición de los vehículos, preocupación por la contaminación o presencia de materiales peligrosos, la posibilidad de fuego, el clima, control de la escena y seguridad por la policía, tiempo/distancia del cuidado médico (incluyendo las capacidades del hospital más cercano versus el centro de trauma más cercano), nº de personal atendiendo en la escena tanto sanitarios como no sanitarios, los testigos y el transporte disponible (corta-larga distancia).

Leer más

Reconstrucción mamaria

Reconstrucción mamaria

La reconstrucción mamaria es la cirugía reparadora indicada para restaurar la anatomía original de la mama, generalmente tras ser sometida la paciente a una tumorectomía (extirpación de un tumor), cuadrantectomía mamaria (extirpación de una parte de la mama o cirugía conservadora de la mama), o a una mastectomía (extirpación total de la mama).

Leer más

Planificación familiar. Método anticonceptivo hormonal subdérmico

Planificación familiar. Método anticonceptivo hormonal subdérmico

En el siguiente artículo se hace una actualización sobre el método anticonceptivo hormonal subdérmico, para conocer su mecanismo de acción, sus ventajas e inconvenientes a la hora de su empleo, sus indicaciones y contraindicaciones, así como sus efectos secundarios y su modo de colocación. El objetivo de dicho artículo es conocer en profundidad una opción de anticoncepción hormonal, de manera rigurosa y científica.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

En el siguiente artículo se presenta el caso de un paciente de 5 semanas de vida, raza blanca y sexo masculino. Acude a revisión pediátrica programada en su Centro de Salud, presentando heces color arcilla. Además, su madre relata que desprende un sudor con “sabor salado”. El pediatra observa que el crecimiento ponderal del bebé no es el adecuado y que presenta un aspecto y color de piel extraños, por lo que decide derivarlo al Servicio de Urgencias del Hospital Materno-infantil. Tras estabilizar el cuadro de fiebre, se remite al bebé a la planta de lactantes de dicho Hospital. Una vez allí, se le realiza un estudio compuesto por el test del sudor, que consiste en la determinación de los electrolitos en el sudor y una analítica de sangre, para determinar el estado nutricional del bebé. Finalmente el paciente es diagnosticado de fibrosis quística.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

En el siguiente artículo se presenta el caso de un paciente de 5 semanas de vida, raza blanca y sexo masculino. Acude a revisión pediátrica programada en su Centro de Salud, presentando heces color arcilla. Además, su madre relata que desprende un sudor con “sabor salado”. El pediatra observa que el crecimiento ponderal del bebé no es el adecuado y que presenta un aspecto y color de piel extraños, por lo que decide derivarlo al Servicio de Urgencias del Hospital Materno-infantil. Tras estabilizar el cuadro de fiebre, se remite al bebé a la planta de lactantes de dicho Hospital. Una vez allí, se le realiza un estudio compuesto por el test del sudor, que consiste en la determinación de los electrolitos en el sudor y una analítica de sangre, para determinar el estado nutricional del bebé. Finalmente el paciente es diagnosticado de fibrosis quística.

Leer más

Obesidad en el embarazo y sus complicaciones durante el embarazo y el parto

Obesidad en el embarazo y sus complicaciones durante el embarazo y el parto

La obesidad es un problema creciente para las mujeres en edad reproductiva. En Reino Unido alrededor de un quinto de las mujeres embarazadas padecen obesidad 1.

Este artículo tiene como objetivo aportar la evidencia disponible acerca de la obesidad materna durante el embarazo, sus complicaciones asociadas y los protocolos y estrategias existentes para lograr su control 2,3,4,5.

Leer más

Intoxicación por nuez moscada

Intoxicación por nuez moscada

Se presenta el caso clínico de un varón de 26 años sin alérgicas medicamentosas conocidas y con antecedentes personales de trastorno adaptativo ansioso-depresivo que acude al servicio de Urgencias por intento autolítico tras ingerir 15 comprimidos de diazepam 5mg y 32 gramos de nuez moscada en polvo hacía 8 horas.

Leer más