Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > dieta

Enfermedad celíaca: Una revisión de la literatura actual

Enfermedad celíaca: Una revisión de la literatura actual

Autora principal: Dra. Catalina Moya Pacheco

Vol. XVIII; nº 12; 568

Leer más

Síndrome de Intestino Irritable: Aspectos generales

Síndrome de Intestino Irritable: Aspectos generales

Autor principal: Dr. Emmanuel Castillo Rodríguez

Vol. XVIII; nº 9; 417

Leer más

Hemocromatosis hereditaria. Revisión bibliográfica

Hemocromatosis hereditaria. Revisión bibliográfica

Autora principal: María Armengod Burillo

Vol. XVII; nº 20; 830

Leer más

 Anticoagulantes clásicos y su interacción con la dieta

 Anticoagulantes clásicos y su interacción con la dieta

Autora principal: Andrea Mañas Andrés

Vol. XVII; nº 9; 362

Leer más

Caso clínico del paciente diabético en atención primaria

Caso clínico del paciente diabético en atención primaria

Autora principal: Claudia García Cardenal

Vol. XVI; nº 12; 677

Leer más

Proceso de atención enfermero: paciente con diabetes mellitus tipo II + amputación del 5º dedo. Caso clínico

Proceso de atención enfermero: paciente con diabetes mellitus tipo II + amputación del 5º dedo. Caso clínico

Autora principal: Alba Altaba Barreda

Vol. XVI; nº 11; 579

Leer más

Influencia de los patrones alimentarios en la carcinogénesis. Una revisión bibliográfica

Influencia de los patrones alimentarios en la carcinogénesis. Una revisión bibliográfica

Autora principal: Araceli Sara Temprano Andrés

Vol. XVI; nº 2; 49

Leer más

Plan de cuidados de enfermería a una paciente con obesidad. A propósito de un caso

Plan de cuidados de enfermería a una paciente con obesidad. A propósito de un caso

Autora principal: Sonia Benaiges Blanch

Vol. XV; nº 21; 1100

Leer más

Relación entre alimentación y síndrome del intestino irritable. Revisión bibliográfica

Relación entre alimentación y síndrome del intestino irritable. Revisión bibliográfica

Autora principal: Ana Ricón Bona

Vol. XV; nº 9; 354

Leer más

Enfermería y alimentación pacientes en tratamiento sustitutivo renal

Enfermería y alimentación pacientes en tratamiento sustitutivo renal

La insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad progresiva que se define por “la pérdida gradual de las funciones de los riñones durante un tiempo igual o superior a tres meses”.

Leer más

La importancia de la alimentación en la enfermedad renal crónica

La importancia de la alimentación en la enfermedad renal crónica

Adecuar la alimentación no sólo es una recomendación saludable en la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y en otras patologías, sino que junto con los fármacos es una parte fundamental del tratamiento.

Leer más

Modificaciones en el estilo de vida y la dieta en mujeres con síndrome del ovario poliquístico

Modificaciones en el estilo de vida y la dieta en mujeres con síndrome del ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico permanece como una de las enfermedades metabólicas que afectan a mujeres en edad reproductiva más frecuentes, y sin embargo, todavía se desconocen sus causas.

Leer más

Revisión bibliográfica: recomendaciones dietéticas de enfermería a pacientes en tratamiento con Levodopa

Revisión bibliográfica: recomendaciones dietéticas de enfermería a pacientes en tratamiento con Levodopa

El envejecimiento de la población ha incrementado patologías asociadas al deterioro relacionado con la edad como es la enfermedad de Parkinson.

Leer más

Fenilcetonuria en lactante: a propósito de un caso

Fenilcetonuria en lactante: a propósito de un caso

La fenilcetonuria se define como una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva, caracterizada por un error en el metabolismo de la fenilalanina provocado por una deficiencia en la enzima hepática fenilalanina hidroxilasa.

Leer más

Alimentación en pacientes anticoagulados

Alimentación en pacientes anticoagulados

Los anticoagulantes vía oral (ACO), son los fármacos más utilizados en la profilaxis de la complicación tromboembólica que acompañan a diferentes enfermedades. Cuando ingerimos ACO, debemos tener especial atención en la alimentación, embarazo, lactancia y procedimientos quirúrgicos, ya que tiene una probabilidad alta de sufrir hemorragias.

Leer más

Psicología y nutrición. El placer de comer

Psicología y nutrición. El placer de comer

Hoy en día existe un gran problema relacionado con la alimentación: la obesidad. Para las personas que la padecen es como un monstruo del que no pueden olvidarse en ningún momento por más que su mente lo intenta. Está presente en todas las facetas de su vida tanto a nivel de salud, como de relación, de apariencia, de bienestar social, etc.

Leer más

Obesidad infantil. Causas y prevención

Obesidad infantil. Causas y prevención

La obesidad infantil está considerada actualmente como la epidemia del siglo XXI, si los hábitos alimenticios y el estilo de vida de las familias no lo remedian. Según los especialistas en temas de obesidad, los cambios alimenticios y las nuevas formas de vida sedentarias son los principales desencadenantes en el aumento de la obesidad infantil.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el manejo dietético de la hipercolesterolemia

Cuidados de Enfermería en el manejo dietético de la hipercolesterolemia

Resumen: La actuación de Enfermería es clave en el manejo de la hipercolesterolemia, tanto en la identificación, como en el seguimiento, control y dieta de los pacientes. Siendo esta última imprescindible para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares en pacientes con las cifras de colesterol altas.

Leer más

Diverticulosis y diverticulitis: revisión del Plan de Cuidados de Enfermería

Diverticulosis y diverticulitis: revisión del Plan de Cuidados de Enfermería

Autores:

  • Paula Hernández Arranz. Enfermera. Consultas de Pediatría. Alergología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  • Emilia Ferrer López. Enfermera. Máster Universitario en Iniciación a la investigación en ciencias de la Enfermería. Trasplante renal. Hospital Universitario Miguel Servet.
  • Raúl López Blasco. Coordinación EECC. Nefrología. IIS Aragón.
  • Beatriz Bárbara Martínez Arteaga. Enfermera. Hospitalización Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  • Raquel Murillo Salvador. Enfermera. C.S Alfajarín. Atención Primaria Sector I. Zaragoza.
  • Beatriz Julia Frontiñan Pardo. Enfermera. Hospitalización Nefrología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Leer más

Creando estilos de vida saludables mediante ayuda mutua

Creando estilos de vida saludables mediante ayuda mutua

OBJETIVOS

Evaluar la efectividad de una intervención grupal realizada por Enfermería a personas con sobrepeso u obesidad sobre los estilos de vida, los hábitos alimentarios y la actividad física y el deporte.

Leer más

Recomendaciones nutricionales tras la extirpación de la vesícula biliar

Recomendaciones nutricionales tras la extirpación de la vesícula biliar

La colecistectomía, es una intervención quirúrgica consistente en eliminar la vesícula biliar, ésta, es un pequeño órgano muy importante del sistema digestivo, que localizamos por debajo del hígado, en el lado derecho del abdomen, su función es la recogida, y el almacenaje de la bilis, esencial para la correcta digestión de las grasas.

Leer más

La dieta en las enfermedades reumáticas

La dieta en las enfermedades reumáticas

Resumen:

Los pacientes con enfermedades reumáticas, deben realizar una dieta equilibrada y mantener un peso ideal, reduciendo el azúcar y las grasas especialmente las saturadas. Deben reemplazar carnes por pescado, tomar a diario unas 5 piezas de fruta y verduras, así como alimentos ricos en calcio, ingerir cantidades adecuadas de hidratos de carbono (pan, arroz, pasta y patatas) y alimentos con fibra (pan integral, cereales con fibra, etc.). También evitar bebidas alcohólicas o consumirlas con moderación.

Leer más

Alimentación en la edad infantil

Alimentación en la edad infantil

RESUMEN

En la actualidad, la nutrición de nuestros más pequeños es uno de los problemas que más preocupan a nuestra sociedad. Se ha demostrado científicamente que existe un alto porcentaje de obesidad infantil en nuestro país, todo esto debido a la mala alimentación que tienen los más pequeños, la mala educación alimentaria y los malos hábitos que llevan durante el dia a dia. Identificar los factores de riesgo y los malos hábitos de los niños son de vital importancia para poder establecer un remedio óptimo para que el niño crezca saludable y sin ningún tipo de riesgo que pueda desencadenar en patologías de riesgo vital para la persona adulta y las cuales están estrictamente relacionadas con una mala alimentación.

Leer más

Alimentación en el niño con diabetes mellitus tipo I

Alimentación en el niño con diabetes mellitus tipo I

La diabetes es una enfermedad producida por un defecto en el páncreas que hace que éste sea incapaz de producir la insulina necesaria para que la glucosa de la sangre pase a las células, produciéndose un acumulo de glucosa sanguínea y provocando los síntomas típicos de la diabetes. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad endocrina que últimamente está aumentado su incidencia.

Leer más

Implantación de un programa de educación nutricional en una clínica de diálisis

Implantación de un programa de educación nutricional en una clínica de diálisis

El objetivo principal del trabajo es concienciar al paciente renal de la importancia de una alimentación adecuada puesto que su capacidad renal se encuentra deteriorada y hay determinados alimentos que si no se conocen o no se saben cocinar correctamente son realmente perjudiciales para su salud. Con nuestro programa conseguiremos que el paciente renal lleve realice los autocuidados necesarios parar llevar a cabo un manejo dietético adecuado.

Leer más

Conocimiento actual de la influencia de la alimentación complementaria en el desarrollo de exceso de peso en edades posteriores

Conocimiento actual de la influencia de la alimentación complementaria en el desarrollo de exceso de peso en edades posteriores

Resumen: El momento y el modo de introducción de la alimentación complementaria en el lactante parece influir en el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad en edades posteriores. El pediatra ambulatorio debe realizar una labor preventiva importante aconsejando a las familias que fomenten el consumo de alimentos saludables en los niños desde una edad temprana.

Leer más