Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 114

Helmet en ventilación mecánica no invasiva

Helmet en ventilación mecánica no invasiva

Se presenta el helmet como un nuevo tipo de interface para la ventilación mecánica no invasiva y se describen los cuidados de Enfermería que se deben administrar al paciente portador de helmet.

Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como Pub Med, Cochrane y Cinhal.

Leer más

Hallux valgus

Hallux valgus

El hallux abductus valgus (hallux valgus), comúnmente conocido como juanete o bunio, es una compleja deformidad que afecta al primer segmento metatarsodigital del pie, viéndose afectados por tanto el primer metatarsiano junto con sus dos sesamoideos, el primer dedo y la articulación que los une, la 1ª articulación metatarsofalángica.

Leer más

Cuidados en paciente con Gangrena de Fournier. Presentación de un caso clínico

Cuidados en paciente con Gangrena de Fournier. Presentación de un caso clínico

Resumen

Se presenta un caso clínico de gangrena de Fournier atendido por el personal de Enfermería de la planta de hospitalización de cirugía. Se muestran los patrones funcionales alterados, siguiendo el modelo de M. Gordon así como los cuidados enfermeros prestados. Se destaca la necesidad de una buena coordinación entre los equipos de Enfermería de hospitalización y atención primaria de salud para la buena resolución de la herida quirúrgica y el estado de salud del paciente.

Leer más

Día a día en una consulta de Enfermería dermatológica

Día a día en una consulta de Enfermería dermatológica

RESUMEN:

La dermatología es una especialidad médica que se encarga del estudio de la piel, mucosas, uñas y cabello así como las enfermedades de transmisión sexual.

La enfermera de dermatología será la encargada de llevar a cabo todas aquellas tareas y cuidados enfocados al cuidado del paciente que acude a una consulta de dermatología, así como la organización y mantenimiento de su propio espacio de trabajo. Por tanto, el equipo de dermatología lo conformaran los profesionales médicos y el personal de Enfermería disponible en cada centro de trabajo.

Leer más

Accesos venosos en el paciente crítico. Ventajas e inconvenientes

Accesos venosos en el paciente crítico. Ventajas e inconvenientes

RESUMEN:

Los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) a veces necesitan tener varios accesos venosos para poder administrar el tratamiento prescrito por el médico o bien para poder realizar ciertos tratamientos como la hemofiltración. Es necesario tener diferentes accesos ya que no todos van a tener el mismo uso ni se van a poder poner la misma medicación.

Leer más

La percepción de los profesionales de Enfermería que realizan triaje a pacientes lactantes en los servicios de urgencias, estudio descriptivo

La percepción de los profesionales de Enfermería que realizan triaje a pacientes lactantes en los servicios de urgencias, estudio descriptivo

Introducción: El triaje en la actualidad es el sistema utilizado para clasificar al paciente en función a su gravedad sin tener en cuenta el orden de llegada. Esta operación es realizada en mayor medida por personal enfermero. Son diferentes factores los que intervienen y pueden dificultar la función en el área de triaje.

Leer más

Papel de Enfermería en la seguridad del paciente: prevención de errores de medicación

Papel de Enfermería en la seguridad del paciente: prevención de errores de medicación

RESUMEN

Los errores de medicación constituyen un problema frecuente, de tendencia creciente, potencialmente grave y prevenible, con una gran repercusión asistencial, social y económica. Pueden tener lugar en cualquiera de las fases de la cadena terapéutica (prescripción, transcripción, validación, dispensación, preparación y administración) dependientes una de otra y ejecutadas por un equipo multidisciplinar, en el que el personal de Enfermería juega un papel fundamental.

Leer más

Cuidados de Enfermería, prevención y detección en VIH y SIDA

Cuidados de Enfermería, prevención y detección en VIH y SIDA

RESUMEN

El VIH ataca al sistema inmunológico debilitando los sistemas de vigilancia y defensa del organismo llegando a producir SIDA. Este término se aplica a los estadios más avanzados de la enfermedad. En 2010 se notificaron 2907 casos nuevos de VIH y 1162 casos de SIDA. El pronóstico de esta enfermedad es favorable respecto a décadas anteriores. Actualmente existen gran cantidad de medicamentos que pueden retrasar el progreso del virus, pero todavía no existe una cura para esta enfermedad.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con úlcera de grado III. Caso clínico

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con úlcera de grado III. Caso clínico.

En la Declaración de las Américas sobre Diabetes Mellitus se estima que actualmente hay en el mundo alrededor de 135 millones de diabéticos y se espera que esta cifra se eleve a 300 millones en los próximos 25 años; el aumento será de 40% en los países desarrollados y de 70% en los países en vías de desarrollo 1,2

Leer más

El estrés en Enfermería: ¿cómo detectarlo y superarlo?

El estrés en Enfermería: ¿cómo detectarlo y superarlo?

El estrés, literalmente significa “tensión”, “sobrecarga” o “esfuerzo”. Implica un estado de activación de nuestro cuerpo para hacer frente a las exigencias de la vida. Cuando se refiere al ámbito laboral, se habla de estrés laboral, como el objetivo de nuestro trabajo es realizar unos cuidados asistenciales de buena calidad, nosotros los enfermeros podemos hablar de un estrés asistencial.

Leer más

Cuidados de Enfermería individualizados en paciente con síndrome de Stevens – Johnson secundario a Nevirapina

Cuidados de Enfermería individualizados en paciente con síndrome de Stevens – Johnson secundario a Nevirapina

El virus que infecta y se hospeda en las células del sistema inmunitario del ser humano y, actúa alterando y/o incapacitando su función fisiológica, se conoce como virus de inmunodeficiencia humana. Se nombra, frecuentemente, según sus siglas: VIH (1).

Leer más

Actuación de Enfermería en soporte vital básico

Actuación de Enfermería en soporte vital básico

  1. RESUMEN

El trabajo a realizar versará sobre el paro cardiorrespiratorio ya que es una situación de máxima emergencia y por ello se debe conocer la actuación de Enfermería más adecuada ante el mismo, teniendo en cuenta que una rápida y correcta actuación puede salvar la vida del paciente o evitar posibles lesiones.

Leer más

Cuidados de Enfermería en caso de sobrepeso infantil

Cuidados de Enfermería en caso de sobrepeso infantil

RESUMEN:

La obesidad infantil es un problema de salud caracterizado por el exceso de grasa corporal de los niños. Dicho nivel de adiposidad supone todo un condicionante para su salud general y su bienestar, haciéndoles propensos a sufrir otras patologías secundarias y asociadas. Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de esta enfermedad a nivel internacional es cada vez mayor.

Leer más

Plan de cuidados en paciente con SCASEST. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente con SCASEST. Caso clínico

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) incluye la angina inestable y el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. Ambos tienen su origen en la cardiopatía isquémica producida por la ateroesclerosis. 1

Leer más

Enfermería como operadores de rayos X con fines de radiodiagnóstico general. La importancia de utilizar una buena técnica

Enfermería como operadores de rayos X con fines de radiodiagnóstico general. La importancia de utilizar una buena técnica

Cada día son más los enfermeros que se forman para operar en instalaciones de Rayos X con fines diagnósticos, y para ello son necesarios tanto los conocimientos y habilidades, como las actitudes en Protección Radiológica. Es más que evidente la necesidad de los Rayos X dentro del diagnóstico clínico, y para ello, hay que limitar al máximo los riesgos de que se produzcan los efectos nocivos. La finalidad principal de la protección radiológica es “proteger al individuo y a sus descendientes de las lesiones que pueden producir el uso de fuentes de radiación”.

Leer más

Efectos de los rayos X sobre la salud desde el punto de vista de la Enfermería

Efectos de los rayos X sobre la salud desde el punto de vista de la Enfermería

Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética ya que se desplaza a través de espacio en forma de ondas. En el siguiente artículo analizaremos de manera pormenorizada los distintos efectos que provoca esta radiación en los seres humanos basándonos en tres premisas principales: la dosis recibida, el tiempo trascurrido hasta la aparición de los síntomas y finalmente su incidencia desde el punto de vista biológico.

Leer más

Valoración del paciente quemado y actuación de urgencia de Enfermería en un gran quemado

Valoración del paciente quemado y actuación de urgencia de Enfermería en un gran quemado

Las quemaduras son heridas ocasionadas por causas térmicas, agentes químicos, electricidad o radiación. Su gravedad estará sujeta al tiempo de exposición, su etiología, profundidad, localización y extensión. Estos factores habrá que tenerlos en cuenta para realizar una buena valoración del paciente quemado.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos por hiperplasia benigna de próstata

Plan de cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos por hiperplasia benigna de próstata

Dentro del aparato reproductor masculino podemos distinguir la próstata; glándula que durante la eyaculación produce el líquido que transporta los espermatozoides. Se encuentra justo debajo de la vejiga y encima de los músculos del suelo pélvico; delante del recto, de ahí que pueda palparse desde éste, realizando un tacto rectal. Los conductos en la glándula prostática pasan a través de la misma hacia la uretra. La hiperplasia benigna prostática (HBP) consiste en un crecimiento no cancerígeno del tamaño de esta glándula.

Leer más

Plan de cuidados en postoperatorio en recambio valvular aórtico. Caso clínico

Plan de cuidados en postoperatorio en recambio valvular aórtico. Caso clínico

En este artículo se presenta un caso clínico de un paciente diagnosticado de insuficiencia valvular aórtica severa. El progreso de su enfermedad le ha llevado a un empeoramiento de está en los últimos 6 meses, por lo que requirió cirugía de recambio valvular aórtico y con ello un seguimiento postoperatorio.

Leer más

Proyecto de mejora de adherencia al tratamiento en el paciente polimedicado

Proyecto de mejora de adherencia al tratamiento en el paciente polimedicado

Un paciente polimedicado es aquella persona con una o varias enfermedades crónicas que toma más de seis medicamentos, diariamente y de forma continuada, durante un período igual o superior a seis meses.

Ante el incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas y de la pluripatología, por el aumento de la esperanza de vida de la población, se plantea la necesidad de desarrollar modelos de atención que respondan adecuadamente a las necesidades sanitarias y sociodemográficas de la población. 1

Leer más

Actuación de Enfermería en la prevención de la NAVM

Actuación de Enfermería en la prevención de la NAVM

La neumonía es un proceso inflamatorio en el que existe una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado, en los que no se puede llevar a cabo el intercambio gaseoso. La neumonía nosocomial es la que se produce durante el ingreso hospitalario del paciente, es la segunda complicación infecciosa a nivel hospitalario y la primera dentro de las unidades de cuidados intensivos en España.

Leer más

Factores que producen alteración biopsicosocial en el cuidador de personas dependientes cuando aplica cuidados a largo plazo y el respiro familiar como factor protector.

Factores que producen alteración biopsicosocial en el cuidador de personas dependientes cuando aplica cuidados a largo plazo y el respiro familiar como factor protector.

Objetivo: El presente trabajo tiene por objeto describir el impacto físico, psíquico y social que provoca, en el cuidador principal informal de una persona dependiente, la situación de respiro familiar; así como conocer el modo en que el cuidador se adapta a la nueva situación de respiro.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería en pacientes ingresados tras implante de marcapasos

Proceso de atención de Enfermería en pacientes ingresados tras implante de marcapasos

Cuando se producen problemas en el sistema de conducción eléctrico del corazón, su contracción puede verse comprometida y evidenciarse en una frecuencia cardíaca errática; demasiada lenta, demasiada rápida o irregular, para evitar que la situación pueda derivar en un cuadro que pudiese poner en peligro la vida de cualquier persona, puede implantarse un marcapasos.

Leer más

Limpieza ineficaz de la vía aérea por obstrucción. Plan de cuidados de Enfermería

Limpieza ineficaz de la vía aérea por obstrucción. Plan de cuidados de Enfermería

Definición del diagnóstico NANDA (00031): incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

Diagnóstico de Enfermería: Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c obstrucción de la vía aérea y m/p acumulación de abundantes secreciones.

Leer más

Cuidados de Enfermería en intraoperatorio por recambio valvular aórtico. Caso clínico

Cuidados de Enfermería en intraoperatorio por recambio valvular aórtico. Caso clínico

El aumento de la expectativa de vida ha incrementado la incidencia de estenosis aórtica severa, que representa un volumen importante en la actividad de los servicios de cardiología. 1

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda. Caso clínico

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda. Caso clínico

La función principal del aparato respiratorio es garantizar un correcto intercambio pulmonar de gases, es decir, conseguir unas cifras óptimas de oxigenación tisular y una correcta eliminación del dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo tisular. La insuficiencia respiratoria es un síndrome clínico caracterizado por la falta de una correcta oxigenación arterial y/o una correcta eliminación del CO2. 1,2

Leer más

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con ictericia que precisa fototerapia

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con ictericia que precisa fototerapia

RESUMEN:

La ictericia es una afección que ocasiona una coloración amarillenta en la piel, en los tejidos y en los fluidos del cuerpo. Se produce por la acumulación de la bilirrubina y es muy común en los recién nacidos. En la mayoría de los casos es un cuadro benigno y pasajero pero en determinadas circunstancias, en las que los niveles de bilirrubina son excesivamente altos, puede asociarse a complicaciones.

Leer más