Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 95

Cuidados de Enfermería en la menopausia

Cuidados de Enfermería en la menopausia

Resumen:

En este artículo realizamos una revisión de la menopausia, una de las etapas más importantes en el ciclo vital de la mujer. La definiremos, indicaremos sus causas y sus síntomas, describiendo los cuidados de salud necesarios para reducir los riesgos de sus problemas asociados.

Leer más

Técnica y cuidados enfermeros en la aspiración bronquial de secreciones por cánula de traqueotomía

Técnica y cuidados enfermeros en la aspiración bronquial de secreciones por cánula de traqueotomía

Resumen:

En este artículo realizaremos una revisión de una técnica muy utilizada por el profesional de Enfermería en el ámbito hospitalario. Describiremos los materiales a utilizar y desarrollaremos su procedimiento, dando algunas recomendaciones para su correcta utilización.

Leer más

Papel de la enfermera en la punción lumbar

Papel de la enfermera en la punción lumbar

Resumen:

En este artículo revisaremos el papel de la Enfermería en un procedimiento médico muy común en el ámbito hospitalario como es de la punción lumbar o espinal. Definiremos y describiremos la técnica y los materiales a utilizar, destacando  sus indicaciones diagnósticas y/o terapéuticas más relevantes y sus posibles complicaciones.

Leer más

Papel de la enfermera en la flebitis superficial

Papel de la enfermera en la flebitis superficial

Resumen:

La flebitis superficial es la principal complicación derivada de la canalización y mantenimiento del catéter endovenoso. El personal de Enfermería es el encargado de realizar la técnica de canalización del catéter endovenoso para la administración de fármacos, aporte nutricional y transfusión de sangre al paciente. El procedimiento es uno de los más habituales en el ámbito hospitalario por dicho personal y debido a ello es muy importante realizarlo adecuadamente. Deberemos prestar los cuidados necesarios durante su mantenimiento para prevenir la aparición de la flebitis.

Leer más

La Enfermería en la coordinación y comunicación del equipo de soporte de cuidados paliativos

La Enfermería en la coordinación y comunicación del equipo de soporte de cuidados paliativos

Resumen:

En la actualidad encontramos que la asistencia a pacientes en situación terminal y sus familiares constituye un problema que día a día va adquiriendo una mayor importancia tanto para el sistema sanitario como para la sociedad. Por ello las organizaciones sanitarias y los propios servicios asistenciales deben de proporcionar una correcta coordinación y comunicación entre los diferentes servicios y la continuidad de dichos cuidados en todo momento. Es ahí donde la Enfermería juega un papel fundamental como lazo de unión entre paciente-familia-servicios.

Leer más

Cuidados de Enfermería en los drenajes. Tipos, indicaciones y complicaciones

Cuidados de Enfermería en los drenajes. Tipos, indicaciones y complicaciones

Resumen:

Desde el punto de vista del personal de Enfermería, es muy importante el conocimiento de los drenajes, debido a que son los responsable de cuidar y vigilar su correcto funcionamiento y sus posibles complicaciones. En este artículo vamos a realizar una revisión de los tipos de drenajes más utilizados en la actualidad cuya elección dependerá del objetivo que se desee lograr y de su mecanismo de acción.

Leer más

Atención de Enfermería al paciente esquizofrénico

Atención de Enfermería al paciente esquizofrénico

Resumen:

Para la Enfermería, la atención a pacientes psiquiátricos, en este artículo en especial, las esquizofrenias, debe ser abordada desde los distintos planos que abarcan a la persona, conociendo como les afecta la enfermedad. Es necesario crear un ambiente seguro y terapéutico, involucrando a los cuidadores o familiares y logrando así el bienestar del enfermo.

Leer más

La Enfermería y el protocolo de Buckman ante problemas de comunicación

La Enfermería y el protocolo de Buckman ante problemas de comunicación

Resumen:

Los enfermeros estamos en continuo contacto con el paciente, desde un box del servicio de urgencias, hasta una planta de oncología, pasando por una unidad de cuidados paliativos o un Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos. Durante ese periodo de tiempo que dure nuestra relación directa enfermero-paciente podemos encontrarnos en la situación, porque así lo desee el paciente, de comunicar malas noticias. Aunque no seamos oncólogos, estamos formados para comunicar, aportar información que manejamos con seguridad o la relacionada con información de otros profesionales si somos requeridos para ello. Para ello conocemos algún protocolo de comunicación de malas noticias, como es el Protocolo de Buckman.

Leer más

El afrontamiento a la muerte y los cuidados paliativos prestados por Enfermería

El afrontamiento a la muerte y los cuidados paliativos prestados por Enfermería

Resumen:

Siguiendo la definición dada en 1984 por Lazarus y Folkman, podemos entender el afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales realizados por el propio individuo para hacer frente a las demandas catalogadas por el mismo como excesivas. En este tipo de estrategias tiene un papel coadyuvante muy importante todo lo relacionado con la religión, la cultura del paciente, espiritualidad del mismo, etc.

Leer más

La importancia de la Enfermería en la cobertura de los aspectos espirituales en cuidados paliativos

La importancia de la Enfermería en la cobertura de los aspectos espirituales en cuidados paliativos

Resumen:

Cuando Cicely Saunders fundó el St. Christopher Hospice sabía que si quería hacer un cuidado completo e integral sobre los moribundos, no podía centrarse exclusivamente en el tratamiento del dolor, sino que además tenía que añadir una nueva vertiente, definiéndola en su complejidad como “dolor total”, el cual abarca las dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales, además de necesidades que presenta el paciente terminal en sus últimos días.

Leer más

Programa de educación para la salud dirigido a los cuidadores de ancianos dependientes

Programa de educación para la salud dirigido a los cuidadores de ancianos dependientes

El envejecimiento de la población española durante el último siglo ha tenido como consecuencia el aumento de la necesidad de personas que proporcionen cuidados informales al anciano, debido principalmente a la progresiva pérdida de autonomía a medida que avanza el proceso de envejecimiento. En los ancianos no institucionalizados estos cuidados son realizados por cuidadores informales, que en la mayoría de las ocasiones apenas han recibido información acerca de cómo llevar a cabo su tarea.

Leer más

Caso clínico: cuidados de Enfermería ante un neonato con riesgo de infección

Caso clínico: cuidados de Enfermería ante un neonato con riesgo de infección

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso de Enfermería para crear un plan de cuidados individualizado según los diagnósticos basados en las 14 necesidades de Virginia Henderson, y los objetivos e intervenciones según la NANDA, en un caso de neonato pretérmino con riesgo de infección hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales.

Leer más

Perder lo esperado. Acompañamiento del profesional de Enfermería ante situaciones de muerte perinatal

Perder lo esperado. Acompañamiento del profesional de Enfermería ante situaciones de muerte perinatal

RESUMEN: La pérdida perinatal es considerada, actualmente, una de las tragedias más grandes que una familia se ve avocada a afrontar. Este duelo se encuentra inmerso en el diario vivir del personal de salud y, por lo tanto, es indispensable que los profesionales de Enfermería tengan conocimientos y sean capaces de desarrollar habilidades en relación al tema. Las actitudes y el afrontamiento del mismo tienen consecuencias directas sobre la familia, por lo que deben estar preparados para ayudar a afrontar el duelo.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes con cáncer de mama

Cuidados de Enfermería a pacientes con cáncer de mama

Introducción: El Cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en enfermedades no transmisibles a nivel mundial, por lo que es un problema de  salud pública muy importante. Es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres y la segunda causa de muerte a nivel mundial. Se clasifica como una enfermedad multifactorial, en la que los factores genéticos y ambientales pueden desencadenar su aparición. En un cierto porcentaje de mujeres con cáncer de mama, aparece una mutación germinal de un gen con predisposición al cáncer de alta penetrancia.

Leer más

Cuidados de enfermería ante la gestante politraumatizada

Cuidados de enfermería ante la gestante politraumatizada

RESUMEN:

Actualmente el aumento de la actividad laboral de la mujer, la persistencia en su trabajo hasta  el final de la gestación y el mayor uso del automóvil han incrementado las tasas de traumatismos obstétricos y de la morbimortalidad de la mujer en los países industrializados. Esta es la consecuencia más importante de la muerte fetal y es muy necesario e importante que el profesional sanitario conozca las modificaciones fisiológicas propias del embarazo para proporcionar la óptima atención y garantizar el mayor bienestar materno fetal.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el control y seguimiento de la diabetes mellitus

Cuidados de Enfermería en el control y seguimiento de la diabetes mellitus

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad de tipo metabólica, dado su alto índice de incidencia es muy importante el control de la enfermedad y de sus posibles complicaciones a largo plazo. Es muy importante que el personal de Enfermería esté debidamente cualificado para dar una alta calidad asistencial a este tipo de pacientes.

Leer más

Atencion de Enfermería en la terapia de hipotermia en pacientes con parada cardiaca

Atención de Enfermería en la terapia de hipotermia en pacientes con parada cardíaca

Introducción: Definimos parada cardíaca como el cese brusco del latido cardíaco, causado por un fallo, debido a la imposibilidad del corazón para bombear con eficacia la sangre al cerebro y a todos los órganos del organismo, la causa principal suelen ser las arritmias.

Leer más

Propuesta de evaluación estadística para intervenciones en la construcción de nuevas masculinidades con impacto en la sexualidad

Propuesta de evaluación estadística para intervenciones en la construcción de nuevas masculinidades con impacto en la sexualidad

Introducción: Las intervenciones de Enfermería son una gran avance para el desarrollo de la profesión, pero, esto exige a que el gremio se encuentre formado y preparado en las áreas necesarias para el desarrollo del proceso científico, más aun, en la estadística, para el proceso de evaluación y presentación de resultados.

Leer más

Protocolo actualizado de extracción de hemocultivos

Protocolo actualizado de extracción de hemocultivos

Resumen: El hemocultivo es el medio diagnóstico utilizado para la detección e identificación de microorganismos en la sangre utilizando el examen directo y cultivo y definiendo los patrones de susceptibilidad de las bacterias por medio del antibiograma. El personal de Enfermería como encargado de la extracción de hemocultivos deberá llevar a cabo la técnica adecuadamente, evitando la contaminación de las muestras sanguíneas, evitando el falseamiento de los resultados, el diagnostico incorrecto y una prolongación de la estancia hospitalaria.

Leer más

Prevención de la hipotermia perioperatoria inadvertida

Prevención de la hipotermia perioperatoria inadvertida

La hipotermia perioperatoria inadvertida es un fenómeno que puede ocurrir como resultado de la supresión de los mecanismos centrales de regulación de la temperatura debido a la anestesia,  a la exposición prolongada de superficies grandes de la piel a las temperaturas frías de los salones de operaciones, la recepción de volúmenes grandes de líquidos intravenosos y de irrigación.

Leer más

Educación al paciente con sonda vesical permanente de larga duración

Educación al paciente con sonda vesical permanente de larga duración

Resumen: El adecuando mantenimiento y los cuidados a la sonda realizada por el paciente son de especial importancia para asegurar el correcto funcionamiento de la sonda vesical, así como para evitar posibles infecciones derivadas de un pobre mantenimiento e higiene. Reconocer los signos de alerta es clave para evitar complicaciones graves, de ahí la importancia de que el paciente los reconozca a tiempo y se comunique con su enfermera.

Leer más

Diálisis peritoneal continua ambulatoria. Cuidados del catéter y cómo actuar ante complicaciones

Diálisis peritoneal continua ambulatoria. Cuidados del catéter y cómo actuar ante complicaciones

Resumen: La diálisis peritoneal continua ambulatoria es la modalidad de diálisis peritoneal más utilizada. Realizándose en el domicilio, el paciente logra algo de normalidad en su vida diaria. Enfermería tiene un papel fundamental, ya que es el profesional de Enfermería el encargado de llevar esta técnica a cabo hasta que se completa la educación del paciente. El conocimiento de las principales complicaciones es esencial para ser reconocidas precozmente y evitar complicaciones mayores a lo largo del tiempo.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el paciente de EPOC

Cuidados de Enfermería en el paciente de EPOC

Resumen:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno pulmonar caracterizado por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. El papel de Enfermería es fundamental en la educación sanitaria para la implantación de hábitos saludables de pacientes con EPOC, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Leer más

Conocimientos de sedación en Enfermería en la cardioversión eléctrica programada

Conocimientos de sedación en Enfermería en la cardioversión eléctrica programada

Resumen

La sedación profunda con propofol en procesos como la cardioversión eléctricas programadas, dirigida por el medico intensivista de UCI, requiere que la enfermera/o que colabora con el médico tenga un conocimiento sólido sobre la técnica, esté entrenada en el manejo de la sedoanalgesia y conozca los protocolos de emergencia. Así como, identificar las complicaciones y/o eventos adversos que se puedan derivar de la misma.

Leer más

Visitas domiciliarias de Enfermería en pacientes de Psiquiatría

Visitas domiciliarias de Enfermería en pacientes de Psiquiatría

RESUMEN: La atención domiciliaria es una intervención asistencial en el domicilio y/o entorno del paciente; y estamos muy familiarizados con ella en el ambiente comunitario de enfermedades físicas; por ello se quiere presentar y dar información acerca de la labor comunitaria a domicilio llevada a cabo por el personal de Enfermería de los equipos de salud mental comunitaria. Evidenciando la eficiencia del servicio por medio de las mediciones de las demandas, intervenciones y apoyos realizados por el equipo de Enfermería.

Leer más

Estudio sobre Técnicas de atención plena y relajación. Una intervención enfermera

Estudio sobre Técnicas de atención plena y relajación. Una intervención enfermera

RESUMEN: La relajación de los pacientes de salud mental es clave para su proceso de recuperación y el personal de Enfermería es el indicado para la práctica de las técnicas meditativas que los pacientes precisen. Se valoran los beneficios del programa de relajación para poner de manifiesto la eficiencia de la práctica grupal y reglada de la meditación, mindfulness y otras técnicas de relajación.

Leer más

Shock anafiláctico y actuación enfermera

Shock anafiláctico y actuación enfermera

Resumen

El shock es una situación que requiere atención urgente puesto que de no ser así va desencadenando una serie de complicaciones llegando hasta la muerte de la persona. Se pueden diferenciar hasta cuatro tipos de shock. Los objetivos planteados en este artículo han sido conocer en qué consiste el shock anafiláctico con sus respectivos signos y síntomas y averiguar cuál debe ser la actuación enfermera ante un shock anafiláctico. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica de los últimos nueve años incluyendo artículos en castellano.

Leer más