Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 37

Guía práctica del anillo anticonceptivo mensual

Guía práctica del anillo anticonceptivo mensual

¿QUÉ ES EL ANILLO VAGINAL?

Es un método anticonceptivo de uso mensual que libera dos hormonas anticonceptivas, igual que la píldora pero por vía vaginal. Este anillo está hecho de un plástico especial, flexible y transparente, dentro del mismo se encuentran las hormonas anticonceptivas, que se van liberando y son absorbidas por tu cuerpo a través de la vagina para impedir así el embarazo.

Leer más

Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser. Un caso clínico

Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser. Un caso clínico

RESUMEN

El síndrome de Mayer- Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), es un síndrome poco frecuente pero con importantes síntomas clínicos y psicológicos para la paciente. Se caracteriza por la agenesia del útero y vagina y en ocasiones puede ir asociado a malformaciones en diferentes estructuras corporales.

Leer más

Alternativas a la epidural en el proceso del parto natural

Alternativas a la epidural en el proceso del parto natural

Durante los últimos años el uso de la epidural para aliviar el dolor del parto ha sido una de las técnicas más utilizadas en la mayoría de las maternidades de España. No obstante, recientemente varios hospitales empiezan a ofertar alternativas diferentes a la epidural contra el dolor del parto. Diversas técnicas farmacológicas y no farmacológicas contribuyen a mejorar el bienestar físico y emocional de las parturientas. Son tratamientos alternativas a la tan idealizada epidural. Varios estudios han demostrado su alta eficacia como medidas complementarias para sobrellevar el dolor en el momento de dar a luz.

Leer más

Metrorragias en el primer trimestre del embarazo

Metrorragias en el primer trimestre del embarazo

RESUMEN

Las metrorragias durante el primer trimestre de gestación son una causa habitual por las que las mujeres embarazadas acuden a un centro hospitalario.

Están relacionadas con distintas patologías obstétricas que conllevan un seguimiento de la gestación, así como unos cuidados durante el embarazo.

Leer más

Trauma perineal tras parto eutócico

Trauma perineal tras parto eutócico

Hasta el 85% de las mujeres presenta algún tipo de trauma perineal tras un parto vaginal eutócico y hasta tres cuartas partes del total precisa algún tipo de sutura. Dado que la morbilidad asociada al trauma perineal y su reconstrucción puede afectar el bienestar biopsicosocial de las mujeres, se considera necesario tanto un perfeccionamiento de la técnica de la sutura como conocer y prevenir factores riesgo y consecuencias a corto y largo plazo asociadas al daño perineal.

Leer más

Muerte fetal ¿Estamos brindando un manejo obstétrico integral?

Muerte fetal ¿Estamos brindando un manejo obstétrico integral?

Objetivo. Evaluar si el manejo médico y emocional del ginecobstetra hacia la paciente con una muerte fetal fue adecuado, siguiendo los lineamientos de práctica clínica.

Material y Métodos. Llevamos a cabo un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizó en los expedientes clínicos el cumplimiento de los lineamientos en los casos de muerte fetal ante-parto en productos de >28 semanas de gestación y/o >1 kg peso al nacer.

Leer más

Endometritis puerperal por clostridium perfrigens y Escherichia coli tras cesárea urgente. Estudio de un caso

Endometritis puerperal por clostridium perfrigens y Escherichia coli tras cesárea urgente. Estudio de un caso

El puerperio es el periodo que comprende desde el momento inmediatamente posterior al parto hasta las 6 semanas siguientes. Las complicaciones que pueden darse en este periodo tienen un alto índice de morbi-mortalidad. La infección puerperal es una de ellas, siendo la cuarta en la lista de causas de mortalidad materna, después de la hemorragia, el tromboembolismo y los trastornos hipertensivos del embarazo. Es una complicación obstétrica frecuente y precisa de un diagnóstico seguro, rápido y eficaz, así como de tratamiento antibiótico y, en ocasiones, quirúrgico.

Leer más

Protocolo de investigación: prevalencia y factores higiénicos asociados a las infecciones vaginales en estudiantes universitarias de Enfermería y de otras disciplinas en la universidad de Huelva

Protocolo de investigación: prevalencia y factores higiénicos asociados a las infecciones vaginales en estudiantes universitarias de Enfermería y de otras disciplinas en la universidad de Huelva

Las infecciones vaginales, también llamadas vaginitis o vulvovaginitis son una inflamación de la vagina, que en algunos casos involucran al cérvix o cuello uterino por esta razón también reciben el nombre de infecciones cervico-vaginales.

Leer más

Consumo de alcohol y consecuencias en el embarazo. Revisión de la matrona

Consumo de alcohol y consecuencias en el embarazo. Revisión de la matrona

Resumen.

En este artículo se hace una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los efectos que produce el consumo de alcohol en el feto, obteniendo como resultados, que es necesario recomendar no tomar alcohol durante la gestación debido a que su consumo produce diversas alteraciones en el feto.

Leer más

Evaluación de los conocimientos científicos que sobre métodos anticonceptivos poseen mujeres adolescentes mexiquenses

Evaluación de los conocimientos científicos que sobre métodos anticonceptivos poseen mujeres adolescentes mexiquenses

La adolescencia es el período entre la pubertad y la edad adulta. Y la pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de una niña maduran; y se presenta debido a cambios hormonales. Psicológicamente es el periodo de la máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.

Leer más

Influencia de las fases lunares en los partos

Influencia de las fases lunares en los partos

Introducción: La creencia de que las fases lunares influyen en los partos es un tema que ha ido pasando de generación en generación y que aún sigue vigente en nuestra sociedad, incluso por el personal sanitario.

Objetivos: Comprobar si las fases lunares tienen alguna influencia sobre los partos espontáneos, verificando o descartando dicha creencia popular.

Leer más

Actuación en una inversión uterina. Estudio de un caso

Actuación en una inversión uterina. Estudio de un caso

La inversión uterina (IU) es una de las complicaciones más graves que pueden suceder en la tercera etapa del parto ya que se asocia con una importante hemorragia, así como shock hipovolémico y neurógeno. Una actuación correcta y un diagnóstico precoz son las claves para disminuir la morbimortalidad asociada a esta emergencia obstétrica.

Leer más

Estimulación ovárica en donantes de óvulos

Estimulación ovárica en donantes de óvulos

Cuando nace una mujer, sus ovarios contienen la totalidad de los óvulos de los que dispondrá durante toda la vida. Es un capital biológico irreemplazable.

Durante la adolescencia aparece el ciclo menstrual, período que se repite mes a mes (entre 28 y 32 días) hasta la menopausia.

Leer más

Distocia de hombros. Un caso clínico

Distocia de hombros. Un caso clínico

Aunque la distocia de hombros es una urgencia obstétrica poco frecuente, puede tener una grave repercusión tanto para la madre como para el feto, siendo responsable de complicaciones en el feto como son parálisis braquiales, fracturas de clavícula o húmero, lesiones cerebrales hipóxico-isquémicas e incluso la muerte; y complicaciones en la madre como la hemorragia postparto o desgarros perineales de tercer y cuarto grado.

Leer más

Teratoma maduro ovárico gigante en una paciente adolescente de Hecelchakan Campeche. Reporte de un caso

Teratoma maduro ovárico gigante en una paciente adolescente de Hecelchakan Campeche. Reporte de un caso

Los teratomas son tumores compuestos por elementos derivados de dos o más capas embrionarias. Histológicamente se dividen en maduros, inmaduros y monodérmicos o muy especializados. La localización más común de estos son en el ovario (83.2%). El 11% de las afectadas debutan con un cuadro de abdomen agudo por torsión o ruptura del mismo con datos ultrasonográficos característicos en el 16% de los casos.

Leer más

Manejo de la rotura espontánea de membranas antes del inicio del trabajo de parto en gestantes a término

Manejo de la rotura espontánea de membranas antes del inicio del trabajo de parto en gestantes a término

Actualmente, la mayoría de los hospitales españoles siguen las normas de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) para actuar ante una rotura prematura de membranas (RPM). Estas normas son claras cuando la puntuación del test de Bishop es superior a 6, en cuyo caso se esperarán 12+-3 horas a que se produzca el parto de manera espontánea y si éste no se produce se iniciará la inducción médica del parto.

Leer más

Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil

Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil

El síndrome de flujo vaginal ha existido desde tiempos inmemorables, conllevando así a un proceso infeccioso en la vagina, caracterizado por uno o más síntomas, afectando así las mujeres desde edades tempranas y en sus edades fértiles, determinado por la invasión y multiplicación de microorganismo, teniendo como resultado un desbalance ambiental en el ecosistema vaginal y conllevando así al padecimiento de  algunas enfermedades e incluso el cáncer.

Leer más

La atención primaria y la disociación cito-colpo-histológica como problemática a resolver

La atención primaria y la disociación cito-colpo-histológica como problemática a resolver

El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, que se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada y severa. Demostrando que las lesiones de alto grado son las con mayor potencialidad de progresar a una lesión invasora y que para ello se requiere, generalmente, que transcurran varios años.

Leer más

Cáncer cérvico-uterino detección oportuna desde la atención primaria

Cáncer cérvico-uterino detección oportuna desde la atención primaria

Las características especiales del cáncer cérvico-uterino hacen que éste sea, posiblemente, la neoplasia sobre la que más se haya estudiado en relación con su historia natural, lo cual ha hecho que mucho se haya avanzado en este campo.

Leer más

Revisión: la vivencia del parto y la crianza en las sociedades primitivas y su relación con la figura de la matrona

Revisión: la vivencia del parto y la crianza en las sociedades primitivas y su relación con la figura de la matrona

Resumen:

Todas las culturas primitivas conocidas presentan diferencias más o menos acentuadas en el proceso del parto, pero hay un hecho indudable, el parto es un fenómeno universal presente en todas las sociedades humanas, aun siendo estas sociedades distintas y alejadas entre sí, llegan a resolver el proceso fisiológico del parto.

Leer más

Descripción clínico-epidemiológica de la muerte materna en población con bajo índice de desarrollo humano

Descripción clínico-epidemiológica de la muerte materna en población con bajo índice de desarrollo humano

La muerte materna (MM) es un problema de salud pública que continua siendo complejo para varios países, principalmente en aquellos con problemas de desarrollo, donde los servicios de salud presentan serias dificultades de acceso, hablando incluso de barreras culturales que muestran un panorama complejo y necesario de atender.

Leer más

Factores condicionantes del embarazo en las estudiantes universitarias

Factores condicionantes del embarazo en las estudiantes universitarias

En la actualidad, la gravidez se considera un problema de salud pública que se presenta tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, debido a que conlleva repercusiones en el ámbito biológico, psíquico, social a corto, mediano así como a largo plazo.

Leer más

Tumor ginecológico en embarazo no controlado. Experiencia en Sichili, Zambia

Tumor ginecológico en embarazo no controlado. Experiencia en Sichili, Zambia

Antecedentes: Los tumores anexiales durante el embarazo son algo excepcional, con una incidencia reportada en 0.2 a 2%, siendo aproximadamente entre un 1 a 6% de las masas de origen maligno.

Objetivo: Divulgar un caso clínico de interés en un país del tercer mundo que no posee los controles del embarazo adecuado.

Leer más

Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas

Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas

El cáncer de mama y cervicouterino es considerado un problema mundial de salud pública, en México es una de las principales causas de mortalidad en mujeres, el objetivo principal de esta investigación fue conocer los factores de riesgo que poseen las religiosas católicas para desarrollar estos padecimientos.

Leer más

Comportamiento de la Patología Endometrial

Comportamiento de la Patología Endometrial

La mayor parte de las hemorragias uterinas disfuncionales son el resultado de eventos neuroendocrinos y/u ováricos alterados, siendo más frecuentes en los extremos de la vida reproductiva. La Hiperplasia endometrial es la proliferación anormal de los elementos estromales y glandulares del endometrio, con una alteración característica en la arquitectura histológica de los tejidos.

Leer más

Factor Rh en el embarazo

Factor Rh en el embarazo Fue un misterio que duró siglos: mujeres que daban a luz un primer hijo sano, pero que luego, en sus siguientes embarazos, sufrían abortos espontáneos, partos de fetos muertos o bebés con anemia, ictericia u otros problemas graves de salud. Factor Rh en el embarazo Laura Pérez Pérez Zahira Villa …

Leer más

Toxoplasmosis, embarazo y abortos a repetición: ¿una tríada inevitable?

Toxoplasmosis, embarazo y abortos a repetición: ¿una tríada inevitable?

La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria, de distribución cosmopolita, ocasionada por Toxoplasma gondii, un coccidio intestinal del gato, con hospederos intermediarios como vertebrados homeotermos. Del 5 al 90% de la población general, según áreas geográficas, ha estado en contacto con este microorganismo a partir de la juventud, debido a su cercanía con animales domésticos.

Leer más

Suplementación dietética durante el embarazo

Suplementación dietética durante el embarazo

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es revisar la evidencia actual de las recomendaciones necesarias en el embarazo sobre la suplementación dietética. A pesar de que existen tablas e investigaciones sobre la dieta en esta etapa de la mujer, en el área mediterránea (dónde se considera que tenemos una alimentación más saludable que en otras sociedades occidentales) aún encontramos casos de ingesta indebida de suplementos nutricionales o malos consejos médicos sobre el tema.

Leer más

Sarcoma uterino. Presentación de un caso

Sarcoma uterino. Presentación de un caso

RESUMEN

Los sarcomas son tumores que derivan el tejido conectivo. Son las neoplasias más malignas que ocurren en el útero. Son neoplasias raras 0,5-3,3/100.000 y es poco habitual su diagnóstico antes de los 40 años. Se presenta el caso de paciente femenina, con diagnóstico de sarcomas mesodermales mixtos malignos. Se hace una revisión bibliográfica sobre su clínica, diagnóstico, tratamiento y factores pronósticos.

Leer más