Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 16

Decúbito supino durante el sueño del bebé para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante

Decúbito supino durante el sueño del bebé para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante

“Evitar la posición en prono durante el sueño desde el periodo neonatal hasta el año de vida. La posición más adecuada es el decúbito supino”.

Esta recomendación toma fuerza a raíz de diversos estudios realizados en los que se demuestra la relación entre el decúbito prono durante el sueño y el síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL).

Leer más

Problemas respiratorios en el recién nacido

Problemas respiratorios en el recién nacido

Resumen

El pulmón neonatal sufre una serie de cambios que permiten al recién nacido adaptarse a la vida extrauterina. La patología respiratoria es la causa más común dentro de la patología neonatal. Representa entre 3 y 4% de todos los nacimientos. Responsable de hasta un 45% de la mortalidad neonatal precoz. En el presente trabajo nos marcamos el objetivo de dar a conocer en qué consiste esta patología en el recién nacido y qué procedimientos debemos de llevar a cabo para resolverla, para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda de la bibliografía en diferentes bases de datos como Dialnet, PubMed y Scielo.

Leer más

Ictericia neonatal

Ictericia neonatal

Resumen

La ictericia es la coloración amarillenta de piel y mucosas que aparece como consecuencia de un aumento de la concentración sérica de bilirrubina. En el presente trabajo nos marcamos el objetivo de dar a conocer en qué consiste esta patología en el recién nacido y qué procedimientos debemos de llevar a cabo para resolverla, para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda de la bibliografía en diferentes bases de datos como Dialnet, PubMed y Scielo.

Leer más

Hipoglucemia neonatal

Hipoglucemia neonatal

Resumen

La hipoglucemia es una concentración sérica de glucosa <40mg/dl en recién nacidos a término o <30mg/dl en los pretérminos. En el presente trabajo nos marcamos el objetivo de dar a conocer en qué consiste esta patología en el recién nacido y qué procedimientos debemos de llevar a cabo para resolverla, para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda de la bibliografía en diferentes bases de datos como Dialnet, PubMed y Scielo.

Leer más

La tortícolis muscular congénita: etiología y enfoques terapéuticos

La tortícolis muscular congénita: Etiología y enfoques terapéuticos

La tortícolis muscular congénita describe el hallazgo clínico en el recién nacido o niño de corta edad de una posición anómala de la cabeza respecto del eje corporal, con rotación cervical e inclinación contralateral, normalmente secundaria a una contracción involuntaria de la musculatura cervical con implicación predominante del músculo esternocleidomastoideo (ECM).

Leer más

Tipos de ictericia en neonatos

Tipos de ictericia en neonatos

RESUMEN

El termino ictericia proviene de la palabra “Kernicterus”, usada en 1875 por Jhoanes Orth y Schmorl, para hacer referencia a los efectos tóxicos de la bilirrubina sobre el sistema nervioso central y como la expresión de la encefalopatía bilirrubínica, respectivamente.

En la actualidad alrededor del 40-60% de los recién nacidos presentan ictericia fisiológica (niveles de bilirrubina <2 mg/dl), durante no más de dos semanas en los recién nacidos a término y de tres en los nacidos pretérmino.

Leer más

Repercusiones en el apego por el método canguro en recién nacidos prematuros y/o de bajo peso al nacer

Repercusiones en el apego por el método canguro en recién nacidos prematuros y/o de bajo peso al nacer

Múltiples investigaciones han mostrado que el contacto piel con piel entre el recién nacido y la madre pueden establecer patrones de conducta y psicológicos que duran toda la vida, siendo extremadamente difíciles de cambiar en un futuro. El método madre canguro (MMC) es el contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido prematuro y/o de bajo peso al nacer; siendo lo más temprano, continuo y prolongado posible para que la madre y el recién nacido se beneficien de múltiples ventajas entre otras; facilitar y mejorar el vínculo materno-filial (apego).

Leer más

Evidencia científica sobre el mejor cuidado del cordón umbilical

Evidencia científica sobre el mejor cuidado del cordón umbilical

Las recomendaciones sobre el cuidado del cordón umbilical en el recién nacido son muy variadas, estando el uso de alcohol y otros antisépticos  ampliamente extendido, no habiendo unidad entre los centros y profesionales sobre cuál es la mejor manera de realizar la cura del cordón umbilical.

Leer más

Temperatura axilar bilateral en pacientes hospitalizados tratados con sueroterapia intravenosa a través de un catéter periférico en uno de sus brazos

Temperatura axilar bilateral en pacientes hospitalizados tratados con sueroterapia intravenosa a través de un catéter periférico en uno de sus brazos

La temperatura corporal es un dato clínico muy importante a partir del cual el personal de Enfermería y el facultativo toman decisiones; para aplicar los cuidados de Enfermería adecuados, la prescripción de tratamiento farmacológico como antitérmicos, la aplicación de medidas físicas para el control de la temperatura, la toma de muestras biológicas como hemocultivos, la solicitud de análisis clínicos, y otras pruebas complementarias que pueden determinar el estado de salud o bienestar del paciente.

Leer más

¿Existen beneficios en el equilibrio, tras un programa de hipoterapia, en pacientes con síndrome de Down?

¿Existen beneficios en el equilibrio, tras un programa de hipoterapia, en pacientes con síndrome de Down?

INTRODUCCIÓN:

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra, el cromosoma es la estructura que contiene el ácido desoxirribonucleico (ADN) o una parte de él. El termino hipoterapia viene del latín equs y del griego therapeia.

Leer más

Síndrome de Rett: manifestaciones clínicas y tratamientos

Síndrome de Rett: manifestaciones clínicas y tratamientos

INTRODUCCIÓN: Este síndrome obedece su nombre al pediatra austríaco que lo describió por primera vez en 1966 basándose en la descripción clínico – evolutiva de 30 casos, todos ellos pertenecientes al género femenino (RETT, A, 1966). La evolución clínica de dicho síndrome se puede dividir en las siguientes fases: Estadío I: Parada temprana del desarrollo,

Estadío II: Regresión rápida del desarrollo,

Estadío III: Periodo Pseudoestacionario,

Estadío IV: Deterioro Motor Tardío.

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer los principales síntomas del síndrome de Rett y sus posibles tratamientos.

Leer más

Obesidad infantil, un problema en la población actual. Programa de prevención para la Salud.

Obesidad infantil, un problema en la población actual. Programa de prevención para la Salud

Introducción. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por una acumulación anormal y excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud y que se manifiesta por exceso de peso y volumen corporales. La Organización Mundial de la Salud define la obesidad como la epidemia del Siglo XXI ya que constituye un importante problema de salud pública debido al aumento de la prevalencia en los últimos años, la asociación con enfermedades que tienen una alta morbimortalidad, su persistencia en la edad adulta y el gran gasto sanitario que supone.

Leer más

Monográfico. Microtoma del cuero cabelludo. Interpretación de los valores

Monográfico. Microtoma del cuero cabelludo. Interpretación de los valores

Hay que resaltar que la monitorización bioquímica no es capaz de diagnosticar la depresión neonatal secundaria a trauma, infección, fármacos, prematuridad o malformaciones. Del mismo modo, la hemorragia fetal intensa y muy aguda, puede comprometer la salud fetal sin que haya tiempo para que se desarrolle acidosis.

Leer más

Monográfico. Microtoma cuero cabelludo. Procedimiento

Monográfico. Microtoma cuero cabelludo. Procedimiento

INTRODUCCIÓN

Esta técnica sirve para identificar a aquellos fetos que están verdaderamente en riesgo y que se deben extraer de forma inmediata y distinguirlos de aquellos que no están realmente en riesgo. Es importante resaltar que esta prueba es un  complemento de la cardiotocografía (CTG) hasta el punto de que se ha llegado a recomendar no practicar cardiotocografía si no se dispone de este procedimiento.

Leer más

Síndrome de abstinencia neonatal

Síndrome de abstinencia neonatal

Resumen. Se denomina síndrome de abstinencia neonatal al conjunto de problemas derivados a la exposición de sustancias adictivas durante el embarazo y se produce cuando cesa el suministro de la sustancia al nacimiento. Los signos y síntomas varían según el tipo de sustancia consumida. Es destacable el papel de Enfermería para evitar o actuar en estos casos.

Leer más

Termorregulación en el recién nacido mediante cuna térmica

Termorregulación en el recién nacido mediante cuna térmica

RESUMEN: la termorregulación es una función fisiológica crítica en el recién nacido. La capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdida pueden estar aumentados según la edad gestacional y los cuidados en el momento del nacimiento. Cuando las pérdidas de calor superan a la producción el organismo pone en marcha mecanismos termorreguladores para aumentar la temperatura corporal a expensas de un gran gasto energético. Cuando el niño pierde la capacidad para mantener su temperatura corporal normal cae en hipotermia.

Leer más

Actualización de conocimientos enfermeros: meningitis bacteriana en edad pediátrica

Actualización de conocimientos enfermeros: meningitis bacteriana en edad pediátrica

RESUMEN

La meningitis bacteriana es una patología infecciosa grave que constituye una importante causa potencial de morbimortalidad en la edad pediátrica, por lo que se considera una emergencia médica. Las manifestaciones clínicas varían según la edad, siendo más sutiles e inespecíficas cuanto menor es la edad del paciente. El diagnóstico requiere del estudio citoquímico y microbiológico del líquido cefalorraquídeo y el tratamiento antibiótico debe ser instaurado lo más precoz posible con el fin de mejorar el pronóstico y reducir la aparición de posibles secuelas y complicaciones.

Leer más

Implementación del diagnóstico prenatal genético no invasivo

Implementación del diagnóstico prenatal genético no invasivo

La novedad de este procedimiento consiste en realizar una analítica de sangre de la futura madre con una edad gestacional de 10 semanas en adelante y analizar a partir de los ácidos nucleicos presentes en la sangre periférica materna, el ADN y ARN fetal.

La prueba se caracteriza por tener una sensibilidad muy próxima al 100% y un riesgo de 0 tanto para la madre como para el feto.

Leer más

Manejo de la bronquitis y bronquiolitis en la primera infancia

Manejo de la bronquitis y bronquiolitis en la primera infancia

Resumen:

En los procesos infeccioso-inflamatorios de las vías respiratorias bajas hay que distinguir entre los que afectan a las grandes vías (traqueobronquitis y bronquitis), los que afectan a la pequeña vía aérea (bronquiolitis), que se presentan casi exclusivamente en lactantes, y los que llegan a los alvéolos e intersticios de los pulmones (neumonía).

La bronquitis aguda predomina en niños menores de 4 años y en los meses de invierno. Se manifiesta por congestión y edema de la mucosa bronquial con hipersecreción, causada casi siempre por virus y, en menos ocasiones, por bacterias o agentes fisicoquímicos. El virus respiratorio sincitial (VRS), más conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de la mayoría de los casos de bronquiolitis. Este virus continúa siendo un problema de salud muy importante en la población pediátrica y especialmente en los niños menores de 1 año de edad.

Leer más

Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna

Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna

La lactancia materna aporta muchos beneficios para la madre y el recién nacido, existe abundante evidencia científica al respecto.

La OMS recomienda lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida y lactancia materna complementada hasta los dos años de vida.

Leer más

Guía de actuación ante estatus convulsivo y cualquier tipo de convulsión pediátrica

Guía de actuación ante estatus convulsivo y cualquier tipo de convulsión pediátrica

RESUMEN

Una crisis epiléptica puede manifestarse de muchas formas clínicas, pero es característico un comportamiento involuntario, estereotipado e incontrolable por parte del paciente. Dado que la sintomatología suele ser alarmante tanto para el paciente como para su entorno, va a ser un motivo frecuente de consulta en urgencias, incluso en el caso de pacientes epilépticos ya conocidos. Entre las medidas a tratar más importantes es asegurar la vía aérea permeable, proteger la cabeza, colocar al niño en decúbito lateral, control de glucemia, canalizar vía venosa periférica.

Leer más

Revisión bibliográfica sobre la vinculación entre la administración de glucosa materna, oral o endovenosa, con respecto al bienestar fetal

Revisión bibliográfica sobre la vinculación entre la administración de glucosa materna, oral o endovenosa, con respecto al bienestar fetal

En este artículo se presenta una revisión bibliográfica que pretende establecer una base científica y objetiva ante la disparidad de las actuaciones profesionales en este campo, con el objetivo de ayudar a la creación de nuevas estrategias de actuación en la administración de soluciones glucosadas durante el trabajo de parto.

Leer más

Triaje y triángulo de evaluación pediátrica en urgencias

Triaje y triángulo de evaluación pediátrica en urgencias

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término “urgencia” hace referencia a la aparición imprevista de un problema de origen y gravedad variables que indudablemente, insta de atención por parte del sujeto o su familia. En ese sentido, la urgencia propiamente dicha involucra un factor subjetivo que, al relacionarse con la gran demanda asistencial que perciben en la actualidad los centros hospitalarios, obliga a realizar una valoración previa por medio de herramientas rápidas, sencillas y confiables que sean capaces de reconocer alteraciones anatómicas y funcionales, así como la gravedad del problema y el tiempo máximo de espera para intervenir, controlando entonces el riesgo vital 1.

Leer más

Torticolis Paroxística Benigna. A propósito de un caso. Diagnóstico diferencial de la Torticolis en la Infancia

Torticolis Paroxística Benigna. A propósito de un caso. Diagnóstico diferencial de la Torticolis en la Infancia

Resumen: La palabra torticolis proviene del latín, compuesto por “Torus” que significa retorcido y la palabra “collum” que significa “cuello”. Tortícolis se refiere a la torsión lateral del cuello que hace que la cabeza se incline a un lado, con el mentón girado hacia el lado opuesto. Es una queja común en los niños y puede ser congénita o adquirida. Generalmente en las causas se distingue en dos grandes grupos, como son las congénitas y las adquiridas, la diferencia clínica entre ambas es la asimetría facial que está más frecuente en la primera, además que la congénita es más común que la adquirida.

Leer más