Utilidad de una encuesta escrita como método de triaje en atención primaria
Durante los últimos años en España se ha observado un gran aumento del número de demandas de asistencia urgente tanto a nivel hospitalario como en atención primaria.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Pediatría y Neonatología. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Pediatría y Neonatología. Pediatras. Neonatólogos
Utilidad de una encuesta escrita como método de triaje en atención primaria
Durante los últimos años en España se ha observado un gran aumento del número de demandas de asistencia urgente tanto a nivel hospitalario como en atención primaria.
Virus Epstein Barr de presentación atípica a propósito de un caso
El virus Epstein Barr (VEB) produce una infección de muy prevalente, presentando marcadores de infección pasada hasta en el 95% de los adultos. La clínica típica de la infección es en forma de mononucleosis infecciosa.
Invaginación intestinal en niños: Neumoenema
La invaginación intestinal o intususcepción es una patología obstructiva, la cual tiene lugar cuando un segmento del intestino se introduce en el interior de otro segmento intestinal distal.
Craneosinostosis. Búsqueda bibliográfica
Hablamos de craneosinostosis cuando una o varias suturas del cráneo del bebé se cierran antes de los 2-3 años de edad, deformando la cabeza y generando problemas ante la falta de espacio del cerebro para crecer en su normalidad.
¿Debemos revisar la pauta de cura del cordón umbilical?
El cordón umbilical une al recién nacido con su madre y tras el nacimiento se corta, y después de unos días se cae quedando el ombligo. Es una puerta de entrada de futuras infecciones en el bebé, por lo que su cuidado es importante.
Subluxación atloaxoidea en contexto de absceso retrofaríngeo con afectación mediastínica
Las infecciones del espacio retrofaríngeo son una complicación rara de las infecciones respiratorias. Suelen aparecer en niños entre los 2 y 4 años. La clínica es inespecífica y habitualmente consiste en odinofagia, fiebre, disfagia y dolor cervical.
Hipoacusia neurosensorial bilateral enmascarada por otitis serosa
La hipoacusia es la disminución de la percepción auditiva. La incidencia de hipoacusia severa-profunda bilateral en los recién nacidos (RN) es de 1 por mil, y de cualquier tipo de hipoacusia del 5 por mil, siendo la incidencia 10 veces superior en RN con factores de riesgo de padecerla.
Abordaje de la introducción a la alimentación complementaria desde la persperctiva del método Baby-Led Weaning
El inicio a la alimentación no láctea o alimentación complementaria en la dieta del lactante supone un proceso de gran importancia para el crecimiento y desarrollo del niño.
Efectos secundarios en 250 dosis de vacuna antimeningocócica B
Estudio retrospectivo mediante encuesta a padres de los efectos adversos de la vacuna antimeningocócica B (BexseroR) comercializada recientemente en España, donde apreciamos una buena tolerancia de la misma cuando es administrada de forma independiente, sin coadministración con otras vacunas del calendario. Destacaríamos la mayor reactogenicidad apreciada en el lactante para los efectos adversos más frecuentes y la menor incidencia de fiebre (19,2%) con respecto a estudios previos.
¿Puede una otitis media aguda complicar una parálisis facial?
La parálisis del nervio facial en una enfermedad común en niños que puede ser congénita o adquirida. En niños la causa más frecuente es la otitis media aguda salvo en zonas endémicas para la enfermedad de Lyme.
Características del uso de antipiréticos tras administración de vacuna antimeningocócica B
Estudio retrospectivo mediante encuesta a padres de las costumbres de uso de antipiréticos tras la administración de forma independiente (es decir, sin coadministración con otras vacunas) de la vacuna antimeningocócica B (BexseroR) comercializada recientemente en España, en el que apreciamos un mayor uso de antipiréticos en el lactante respecto del escolar y adolescente, siendo el paracetamol el usado mayoritariamente en los primeros y el ibuprofeno en los segundos. Puesto que la fiebre que se produce tras la vacunación independiente con BexseroR es infrecuente, de poca intensidad, y de corta duración, no es necesario administrar paracetamol profiláctico para evitarla.
Diabetes insípida nefrogénica. A propósito de un caso
La diabetes insípida es una entidad infrecuente producida por la inadecuada secrección, o respuesta, a la hormona antidiurética, también conocida como desmopresina.
Enfermedad boca, mano, pie
La enfermedad boca, mano, pie que se da en niños y bebes. Suelen ser niños menores de cinco o siete años de edad, ya que aún no tienen la inmunidad necesaria contra los virus que causan esta enfermedad. Aunque es una enfermedad común de niños y bebes, los adultos y niños mayores de siete años no están exentos de contraerla.
Displasia de cadera
La displasia de cadera es una malformación congénita que afecta a la articulación que une la cabeza del fémur con el hueso de la pelvis del bebé. Un diagnóstico y tratamiento precoz evita problemas como una posible cojera.
La matrona de atención primaria y el diagnóstico de plagiocefalia postural o plagiocefalia por craneosinostosis.
Desde que la Asociación Americana de Pediatría (AAP) llevó a cabo una campaña de divulgación conocida como «Back to sleep» consiguió disminuir el número de casos de muerte súbita del lactante al mismo tiempo se comenzaron a publicar en USA los primeros datos del alarmante aumento de las deformaciones craneales conocidas como «plagiocefalias posicionales posteriores u occipitales».
Resumen:
La telangiectasia hemorrágica hereditaria o Enfermedad de Rendu Osler Weber, es una enfermedad caracterizada por múltiples telangiectasias en piel y mucosas, asociadas a malformaciones arteriovenosas de distintos órganos, que pueden ser asintomáticas o conllevar complicaciones que provocan una expresión de la enfermedad altamente variable.
Resumen:
El sobrecrecimiento de bacterias productoras de ácido D-láctico en el colon puede producir acidosis D-láctica y secundariamente encefalopatía. Presentamos a un varón de 7 años con síntomas de irritabilidad, cambio de carácter y diarrea de 2 meses de evolución, en el que a la exploración física destaca fecaloma rectal.
Resumen:
Las mutaciones del gen SHOX son una causa de talla baja que ha cobrado relevancia en los últimos años. La importancia del diagnóstico precoz radica en la posibilidad de tratamiento con hormona de crecimiento recombinante de aquellos pacientes que cumplan los criterios establecidos para dicho tratamiento. Una de las características clínicas asociadas a estos pacientes es el acortamiento mesomélico de las extremidades y la llamada deformidad de Madelung del antebrazo.
RESUMEN:
La prevalencia de la infección congénita por CMV en países desarrollados es del 0,6%. La transmisión es transplacentaria y su tasa de transmisión es mayor según aumenta el transcurso del embarazo, de forma inversa al riesgo de presentar secuelas. La secuela más frecuente es la hipoacusia neurosensorial que se puede desarrollar incluso en recién nacidos asintomáticos. Presentamos 2 casos clínicos que muestran la gran heterogeneidad clínica de la infección congénita así como la variabilidad en el riesgo de transmisión.
Resumen
La acondroplasia es una enfermedad asociada a una estatura baja con una notable desproporción anatómica, es habitualmente conocida como enanismo. Está caracterizada por una mutación en el receptor para el factor de crecimiento de fibroblastos de tipo 3. Manifiesta diversas complicaciones como obstrucción de las vías respiratorias altas, hidrocefalia, compresión de la médula espinal, alteraciones óseas, mayor propensión a la obesidad, flexión incompleta de los codos, afecciones en el oído medio…aunque cabe destacar que las afectaciones neurológicas componen las causas más frecuentes de su morbilidad y mortalidad.
RESUMEN
La técnica de la diálisis peritoneal es un procedimiento que se realiza con mucha frecuencia en las unidades de cuidados intensivos, y que requiere de conocimientos y aptitudes para llevarla a cabo de una manera eficiente, siendo muy importantes la asepsia. Por eso creemos que es muy importante explicar este procedimiento, para poder realizarla de una forma correcta, produciendo resultados positivos a los pacientes
Objetivo: presentar caso de un neonato que nace con sufrimiento fetal y mal pronóstico, que tras realizar hipotermia terapéutica, consigue una recuperación completa posterior.
Material y métodos: Neonato que nace en situación de sufrimiento fetal. Tras medidas de reanimación y de soporte, se inician maniobras de hipotermia durante 72 horas, con una recuperación posterior completa.
INTRODUCCIÓN
Hasta el siglo pasado, la leche materna representaba el único alimento que el recién nacido y lactante pequeño podía recibir para su correcta alimentación. Desde la aparición del hombre en la tierra no se ha concebido otro tipo de alimento para la primera etapa de la vida1. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) consideran que es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños y se recomienda de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebé y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad. A partir de esta edad, la lactancia materna debe mantenerse hasta que el niño o la madre lo decidan2, 3.
Pero no siempre ha sido así, ya que el arte del amamantamiento es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, por lo que afecta a las mujeres dependiendo de sus creencias, clase social, etnia, ciudad donde viva o la educación que haya tenido, lo cual se ha demostrado a lo largo de la Historia, como veremos.
El manejo del cordón umbilical del recién nacido es frecuentemente motivo de preocupación y consulta entre los padres, especialmente entre aquello que afrontan el reto de la maternidad por primera vez. Dado el alto interés que suscita este tema, nos vemos obligado los profesionales a dedicarle un tiempo importante en las sesiones de educación maternal. El uso de alcohol y otros antisépticos para la cura del cordón umbilical está ampliamente extendido, pese a no existir unanimidad entre los centros y profesionales sobre cuál es la mejor manera de realizar la cura del cordón umbilical, y cuál es el antiséptico ideal.
INTRODUCCIÓN
La anquiloglosia es un trastorno congénito caracterizado por un frenillo lingual corto y diferentes grados de incapacidad de uso de la lengua. Una buena instauración y mantenimiento de la lactancia materna puede verse afectada por este problema, por lo que es importante su buen diagnóstico y tratamiento.
Resumen
La gastroenteritis aguda en los lactantes puede ocasionar una complicación grave como es la deshidratación, dadas las características fisiológicas y de desarrollo de estos supone una situación que hay que valorar de forma correcta llegando a una estimación adecuada del grado de deshidratación y tomar las medidas oportunas para evitar las consecuencias negativas que afecten de forma grave a la salud.
Autores
– Eva Mª Castro Rizos. DUE HU Reina Sofía. Córdoba.
– Isabel Ortiz Ramirez. DUE HU Reina Sofía. Córdoba.
– María José Álvarez Padilla. DUE HU Reina Sofía. Córdoba.
RESUMEN
La lactancia materna es la forma más sana de alimentación del lactante. La Organización Mundial de la Salud recomienda unas tasas de lactancia materna al alta hospitalaria superiores al 75 %. En los dos centros hospitalarios estudiados, encontramos diferentes tasas de lactancia materna al alta hospitalaria. El objetivo del presente estudio ha sido calcular la prevalencia de lactancia materna exclusiva al alta hospitalaria en dos hospitales del Servicio Aragonés de Salud y compararlas. Así como analizar qué variables socio-sanitarias influyen en su inicio y mantenimiento al alta hospitalaria.
La obesidad y el sobrepeso infantil han aumentado durante los últimos años, para poder hacer frente a esta epidemia debemos conocer sus causas para poder incidir en ellas. Estas causas son diversas y complejas pero con algunos elementos comunes.
Resumen:
El método canguro consiste en colocar al bebé en el pecho, de manera que haya contacto piel con piel. Esto es beneficioso sobre todo para los bebés prematuros o aquellos con bajo peso al nacer, pero los bebés a término también pueden beneficiarse.