Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > dolor > Página 7

Síndrome compartimental

Síndrome compartimental

El  síndrome compartimental es una afección caracterizada por una disminución del flujo sanguíneo en músculos  y nervios adyacentes debido a un aumento considerable de presión  en los tejidos. Se considera una verdadera emergencia ortopédica, ya que se pueden dañar músculos y nervios, al igual que problemas con el flujo sanguíneo (isquemia de los tejidos del compartimento afectado).Las fracturas óseas suelen ser una causa frecuente del síndrome compartimental.

Leer más

Valoración básica de enfermería para el paciente con cefalea tensional

Valoración básica de enfermería para el paciente con cefalea tensional

La cefalea tensional, es el dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello que a menudo está asociado con tensión de los músculos de esta zona. Estas contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, a la depresión, a un traumatismo craneal o a la ansiedad.

Leer más

Alivio del dolor en el parto mediante el uso de TENS

Alivio del dolor en el parto mediante el uso de TENS

INTRODUCCIÓN

El dolor que acompaña al parto es una experiencia singular en cada mujer y además cambiante dentro del propio proceso del parto. Sabemos que son muchos los factores que influyen en la percepción y en la magnitud de ese dolor, pero lo que es seguro es que cada vez más las mujeres buscan y demandan técnicas de alivio de ese dolor. Las técnicas de control y alivio del dolor del parto son múltiples y variadas de entre las que se pueden construir dos grandes grupos las farmacológicas y las no farmacológicas. Dentro de las técnicas farmacológicas, la epidural es la que goza de mayor predicamento y sus resultados parecen ser sólidos y bien contrastados. En las antípodas en cuanto a calidad y cantidad de estudio se encuentran las técnicas no farmacológicas, que se nos presentan como un universo por descubrir y a la vez  cada vez más demandado.

Leer más

El manejo del dolor durante el trabajo de parto desde una perspectiva no  farmacológica

El manejo del dolor durante el trabajo de parto desde una perspectiva no  farmacológica

La buena gestión del dolor es un objetivo importante de la atención del parto. El dolor que experimentan las mujeres durante el trabajo de parto está afectado por factores fisiológicos y psicosociales múltiples y su intensidad puede variar enormemente.

Leer más

Métodos de analgesia no farmacológica para niños en procedimientos dolorosos

Métodos de analgesia no farmacológica para niños en procedimientos dolorosos

El dolor en los lactantes durante procedimientos dolorosos no ha sido valorado ni tratado correctamente durante mucho tiempo, debido a la creencia de que su inmadurez biológica les hacía percibirlo de manera más tenue, incluso se creía que no percibían dicho dolor. Esta teoría ha sido anulada hoy en día, confirmándose que tiene numerosos efectos negativos fisiológicos y conductuales, tanto a corto como largo plazo en el bebé.

Leer más

Tipos de dolor oncológico

Tipos de dolor oncológico

Resumen:

El dolor en un paciente oncológico es un problema de primera magnitud que se encuentra presente en la mayoría de los casos afectando a la calidad de vida de las personas, por tanto nuestro principal objetivo es dar a conocer el dolor oncológico además de los tipos que podemos encontrar. Para poder trabajar sobre este tema hemos realizado una revisión bibliográfica obteniendo diversos artículos relacionados con el tema en las bases de datos Scielo y Medline.

Leer más

Cuando un tumor es una contractura y viceversa

Cuando un tumor es una contractura y viceversa

CASO CLÍNICO:

Paciente varón de 51 años, conductor de autobuses, que presenta dolor costal izquierdo de 2 meses de evolución, que aumenta con los movimientos y en ocasiones le despierta por las noches. No lo relaciona con esfuerzos y calma con AINE.

En el último mes el dolor se ha intensificado, es sordo continuo, punzante, se exacerba con los movimientos del tronco, con la toma de mínimas cantidades de alcohol y con la inspiración profunda. En la actualidad calma algo con aines pero el efecto se está reduciendo y solo le controla el dolor durante unas 3-4 horas.

Leer más

El dolor en el parto

El dolor en el parto

RESUMEN

El dolor del parto está catalogado como uno de los más intensos, un dolor agudo que tiene gran variabilidad según las gestantes, ya que influyen factores fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Debemos dar a conocer a las mujeres el funcionamiento de la fisiología del parto y poderles ayudar a comprender ese dolor y la manera de afrontarlo, así como de poder poner a su alcance el alivio de este según la mujer decida en cada caso.

Leer más

Manejo del dolor en cuidados oncológicos y paliativos

Manejo del dolor en cuidados oncológicos y paliativos

El dolor es algo común de muchas enfermedades, lo definimos de diferentes maneras pero con frecuencia se describe como una experiencia sensorial y emocional desagradable, que generalmente se asocia con una lesión presente o potencial que se expresa como si ésta existiera. La presencia del dolor dentro de un proceso oncológico es variable, y depende del tipo y de la extensión de la enfermedad, así como de la propia tolerancia individual al dolor de cada persona.

Leer más

Cuidados de Enfermería en Cáncer de útero

Cuidados de Enfermería en Cáncer de útero

El cáncer de útero o matriz suele tener más incidencia en mujeres que han alcanzado la menopausia. Los síntomas más característicos son hemorragias, secreción vaginal anormal, dolor pélvico y tenesmo. Como ocurre con otros tipos de cáncer, se desconoce la causa pero sí están identificados los factores de riesgo: menopausia, promiscuidad, enfermedad de transmisión sexual o antecedentes familiares entre otros.

Leer más

Cuidados de Enfermería en Cáncer de próstata

Cuidados de Enfermería en Cáncer de próstata

El cáncer de próstata  afecta al sistema reproductor masculino y consiste en la mutación y multiplicación descontrolada de las células prostáticas. Afecta sobre todo a mayores de 50 años. Como con otros tipos de cáncer, se desconoce la causa exacta de su aparición. Sí se han identificado, sin embargo, varios factores de riesgo como ser mayor de 45 años, tener antecedentes familiares u obesidad entre otros. No produce síntomas en un principio pero con el tiempo aparecen manifestaciones muy características como presencia de orina en sangre, problemas de micción o disfunción eréctil.

Leer más

Cuidados de Enfermería para el paciente terminal

Cuidados de Enfermería para el paciente terminal

Resumen:

El cuidado a un paciente que se encuentra en su fase terminal es delicado por parte de Enfermería, ya que nos encontramos en una situación en la que no buscamos curar una enfermedad, sino que lo que pretendemos ante todo es que nuestro paciente reciba los cuidados y las atenciones que le lleven hacia una muerte digna y sin dolor. Además nuestras acciones deben estar dirigidas también hacia la familia del paciente en esta situación, para ayudarles a afrontar el proceso y posterior duelo.

Leer más

Analgesia no farmacológica en el recién nacido

Analgesia no farmacológica en el recién nacido

Resumen. Se denomina analgesia no farmacológica a una serie de medidas complementarias y profilácticas cuyo fin es la reducción del dolor del recién nacido durante procedimientos dolorosos, sin que se administre medicación. Estas medidas son la succión no nutritiva, la contención, administración de sacarosa y el amamantamiento, entre otras. Además de medidas ambientales, como el control del ruido y la luz, utilización de música suave, etc.

Leer más

Actuación de Enfermería en cólico nefrítico

Actuación de Enfermería en cólico nefrítico

Resumen

El cólico nefrítico es la tercera patología urológica más frecuente y el motivo más habitual de asistencia urgente dentro del ámbito urológico. Se produce por la aparición de un cálculo en el conducto que va desde los riñones hasta la uretra.

Su síntoma más característico es el dolor en la zona lumbar. El tratamiento debe llevarse a cabo lo más rápidamente posible y consistirá en analgésicos para calmar el dolor. Para eliminar la obstrucción se utilizarán distintas técnicas que van desde el uso de un catéter hasta la cirugía en los casos más complicados.

Leer más

Teorías de los dolores del crecimiento en la infancia

Teorías de los dolores del crecimiento en la infancia

Resumen: el presente artículo va dirigido a hacer una acercamiento a un problema bastante inespecífico que se presenta en la infancia y del que a través de una revisión bibliográfica en la base de datos Medline y Enfispo con la palabra dolores de crecimiento y pies vamos a intentar reconocer como agentes de salud estas molestias que se presentan en los niños.

Leer más

Tratamiento de la sensibilidad dentinaria

Tratamiento de la sensibilidad dentinaria

RESUMEN: La hipersensibilidad dentinaria se caracteriza por un dolor breve y agudo que se origina en la dentina expuesta como respuesta a un estímulo externo y que no puede atribuirse a ninguna otra forma de defecto o enfermedad dental. Es una condición prevalente. Los tratamientos para aliviar la hipersensibilidad dentinaria se basan en la interrupción de la respuesta neural a los estímulos dolorosos o en la oclusión de los túbulos abiertos, a fin de bloquear el mecanismo hidrodinámico.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con pericarditis

Cuidados de Enfermería en pacientes con pericarditis

La pericarditis consiste en la inflamación del pericardio, tejido que recubre el corazón. Entre las causas se encuentra una infección viral pero también puede aparecer asociada a otras enfermedades sistémicas como cáncer, leucemia o tuberculosis. Su síntoma más característico es el dolor torácico.

Leer más

Acupuntura e hipnosis, alternativas para la gestión del dolor de parto

Acupuntura e hipnosis, alternativas para la gestión del dolor de parto

RESUMEN

El grado y la gestión del dolor durante el parto, es único e individual en cada situación y en  cada mujer. Vamos a valorar dos métodos no farmacológicos existentes y aplicables a este momento. La acupuntura y la hipnosis, dos técnicas cada vez más utilizadas para la gestión del dolor de parto.

Leer más

Rehabilitación ante una epicondilitis

Rehabilitación ante una epicondilitis

RESUMEN

Cuando los tendones del codo tienen un incremento de trabajo, ya sea por realizar movimientos repetitivos o por exceso de carga, se produce una epicondilitis, que es una lesión inflamatoria de los tendones que se insertan en el epicóndilo, punto de inserción de la musculatura extensora del antebrazo.

Leer más

Pérdida traumática por amputación en extremidad inferior: atención urgente y rehabilitación

Pérdida traumática por amputación en extremidad inferior: atención urgente y rehabilitación

RESUMEN
La amputación es la pérdida de una extremidad, cuya causa puede ser una lesión, enfermedad o un traumatismo. La primera actuación de urgencia supone la comprensión directa del punto sangrante y vendaje compresivo, si no cedieses la hemorragia se coloca un torniquete durante 10 minutos, se comprueba si cede el sangrado, si no es así, se vuelve a colocar el torniquete y se traslada de forma urgente al centro hospitalario correspondiente. Las funciones del fisioterapeuta son tratar el muñón y enseñar al paciente a utilizar la prótesis en su vida diaria.

Leer más

Analgesia epidural y su influencia en la evolución del trabajo de parto

Analgesia epidural y su influencia en la evolución del trabajo de parto

RESUMEN

En las últimas décadas, el alivio del dolor en el trabajo de parto ha tomado vital importancia, y, con ello han aumentado las tasas de analgesia epidural.

Para hacer un buen uso de la misma es necesario conocer su influencia en el tiempo y evolución del parto.

Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de las principales bases de datos de ciencias de la salud (PUBMED, Cochrane Library, Scielo y CUIDEN), así como protocolos nacionales e internacionales y guías de práctica clínica.

Leer más

Visita prequirúrgica e información a familiares y pacientes

Visita prequirúrgica e información a familiares y pacientes

Resumen:

La visita prequirúrgica es una de las intervenciones que la Enfermería de quirófano realiza diariamente. En cada hospital se realiza de una manera distinta. En la revisión bibliográfica utilizada encontramos que esta visita es una herramienta eficaz que disminuye el temor, la ansiedad, y el dolor postoperatorio.

Leer más

Rehabilitación del Dolor Neuropático

Rehabilitación del Dolor Neuropático

El dolor neuropático es una disfunción del sistema nervioso central o periférico, que alerta de una posible lesión. El dolor es una experiencia sensorial, emocional desagradable, asociada a una lesión tisular, y su consecuencia es una lesión anatómica que produce un estímulo sensitivo molesto.

Leer más

Uso de la hidroterapia durante el trabajo de parto. Actuación de la matrona

Uso de la hidroterapia durante el trabajo de parto. Actuación de la matrona

RESUMEN

Actualmente la inmersión en agua durante el trabajo de parto o hidroterapia está cada vez más demandada por las gestantes, ya que solicitan partos menos medicalizados y más humanizados.

Existe evidencia científica sobre los efectos de la inmersión en el agua durante el parto, en la disminución de la administración de analgesia y parece disminuir el tiempo de la dilatación sin incrementar complicaciones materno-fetales.

Leer más

Enfermería ante el uso de terapias físicas frente al dolor: crioterapia y termoterapia

Enfermería ante el uso de terapias físicas frente al dolor: crioterapia y termoterapia

RESUMEN

Es labor del personal de Enfermería acompañar y aliviar el dolor del paciente cuando aparece en el proceso de la enfermedad. Una forma fácil y a nuestro alcance, es usar las terapias físicas que han formado parte de la terapéutica desde tiempos remotos, tales como la crioterapia y la termoterapia. Estas terapias usan agentes físicos de la naturaleza para combatir el dolor, evitando así o complementando las terapias farmacológicas, por ello, es clave conocer un poco mejor qué es el dolor, los tipos de dolor que existen, etc.

Leer más