Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > prevención > Página 9

Función docente enfermera en la salud sexual y reproductiva: anticoncepción

Función docente enfermera en la salud sexual y reproductiva: anticoncepción

En el campo de la Enfermería se hablan de varias funciones que puede desarrollar la enfermera con verdadera autonomía, las cuales son: la función asistencial, administrativa, investigadora y docente.

Una de las funciones más importantes que desarrolla la enfermera es, sin duda alguna, la función docente o de educación para la salud, ya que por su cercanía al paciente, puede encargarse de valorar y transmitir los conocimientos necesarios a un paciente, grupo o comunidad, sobre unos determinados cuidados para que la prevención sea la base de toda atención primaria.

Leer más

Síndrome de la muerte súbita del lactante: Revisión Bibliográfica

Síndrome de la muerte súbita del lactante: Revisión Bibliográfica

Introducción

El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte súbita de un lactante de menos de un año, cuya causa permanece inexplicada después de una minuciosa investigación del caso que incluya autopsia completa, examen del lugar de fallecimiento y revisión de la historia clínica. Se trata de un diagnóstico sindrómico al que se llega por exclusión y que es probable que tenga diferentes etiologías. 1

Queda excluido de la definición y de los mecanismos fisiopatológicos el síndrome de muerte súbita neonatal, que se refiere al periodo neonatal temprano (siete primeros días de vida).

Leer más

Actualización de conocimientos de Enfermería en el manejo de la hipoglucemia neonatal

Actualización de conocimientos de Enfermería en el manejo de la hipoglucemia neonatal

El paso de la vida intrauterina a la vida extrauterina supone en el neonato una serie de cambios importantes. Uno de ellos es a nivel metabólico, en que desaparece el aporte continuado de nutrientes a través de la placenta y obliga al neonato a desarrollar mecanismos de regulación mediante el aporte de nutrientes a través de la ingesta intermitente de leche.

Leer más

Épulis en la mujer embarazada. Causas

Épulis en la mujer embarazada

RESUMEN: Ciertas mujeres durante el embarazo pueden presentar épulis. Se trata de un tumor gingival causado por los cambios hormonales en la gestación.

Objetivos: Conocer: la última evidencia disponible sobre épulis en el embarazo. Medidas preventivas del épulis. Tratamiento del épulis en el embarazo.

Leer más

Recomendaciones de Enfermería al paciente con artrosis

Recomendaciones de Enfermería al paciente con artrosis

Resumen

Se realiza una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos de interés científico para profundizar en conocimientos sobre la artrosis, describiendo sus factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, así como las principales recomendaciones del profesional de Enfermería.

Leer más

Protectores bucales en la prevención de lesiones en la cavidad oral en deportistas

Protectores bucales en la prevención de lesiones en la cavidad oral en deportistas

Un tercio de todas las lesiones dentales guardan relación con el deporte. El riesgo de lesión está influenciado por las características del deporte y las del deportista. El efecto beneficioso de los protectores bucales, en la protección de las estructuras de la cavidad bucal de los posibles traumatismos que pueden ocurrir en el trascurso del deporte ha sido ampliamente probado.

Leer más

Prevención de la mastitis puerperal. Revisión de la literatura

Prevención de la mastitis puerperal. Revisión de la literatura.

Introducción:

La mastitis puerperal es una inflamación de uno o varios lóbulos de las glándulas mamarias que ocurre en mujeres en fase de lactancia materna.

La clínica puede variar desde un dolor intenso junto con induración, grietas, tumefacción y enrojecimiento de la mama y que puede ir acompañado de síntomas generales.

Leer más

Estrategias y planes de cuidado para la prevención de úlceras por presión

Estrategias y planes de cuidado para la prevención de úlceras por presión

La úlcera por presión (UPP) ha sido denominada “la epidemia silenciosa” debido a la importancia de su incidencia en las actividades de Enfermería y a los costes que implica. Sin embargo, las consecuencias de la isquemia siguen siendo difíciles de predecir, en cuanto a su aparición y sus efectos en cada paciente. Por ello, se siguen haciendo importantes esfuerzos en su prevención, detección y tratamiento, resultado de los cuales son los distintos trabajos que se están publicando en revistas técnicas y científicas.

Leer más

Esquizofrenia: generalidades, prevención de recaídas y cuidados enfermeros

Esquizofrenia: generalidades, prevención de recaídas y cuidados enfermeros

Resumen:

La esquizofrenia en una enfermedad mental grave caracterizada por una distorsión de la realidad, con alucinaciones y delirios. Durante su evolución pueden tener lugar recidivas, que, con un buen tratamiento pueden disminuir o desaparecer. El tratamiento es tanto farmacológico como no farmacológico, con distintas terapias psicológicas. Las enfermeras tenemos un papel importante para que la enfermedad evolucione adecuadamente, así que debemos seguir unas conductas correctas.

Leer más

Recomendaciones preventivas de la salmonelosis

Recomendaciones preventivas de la salmonelosis

La Salmonella es una bacteria gram-negativa, patógena, omnipresente y resistente que puede sobrevivir varias semanas en un entorno seco, y varios meses en agua. Se puede encontrar en los animales, fundamentalmente en las aves, por lo que los productos derivados de éstas y en concreto el huevo, deben ser manipulados siguiendo unas sencillas pautas preventivas que pueden evitar la aparición de casos de salmonelosis humana.

Leer más

Estudio descriptivo sobre la osteoporosis en una población del área metropolitana de Valencia

Estudio descriptivo sobre la osteoporosis en una población del área metropolitana de Valencia

Introducción: La osteoporosis (OP) es un trastorno óseo crónico, caracterizado por un déficit en la densidad mineral y un deterioro de la microarquitectura del hueso. La realización del presente estudio es debida a la elevada prevalencia de la osteoporosis, el consumo significativo de recursos sanitarios y la pérdida de calidad de vida en caso de fractura.

Leer más

Revisión bibliográfica de la obesidad infantil, un problema de salud pública actual

Revisión bibliográfica de la obesidad infantil, un problema de salud pública actual

Resumen

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y de origen multifactorial, que se caracteriza por una acumulación de grasa superior al 20%. La obesidad infantil es un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de energía en forma de grasa corporal. Su existencia aumenta el riesgo de padecer importantes enfermedades en la edad adulta tales como la hipertensión, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Leer más

La matrona en la detección y prevención del cáncer de cuello uterino causado por el virus del papiloma humano

La matrona en la detección y prevención del cáncer de cuello uterino causado por el virus del papiloma humano

Resumen.

En este artículo intentamos describir cuales son las competencias y acciones principales de la matrona en la detección y prevención del cáncer de cuello uterino causado por el virus del papiloma humano (VPH)

Leer más

Errores evitables por personal sanitario y no sanitario en Cirugía General

Errores evitables por personal sanitario y no sanitario en Cirugía General

El error en la medicina y en la cirugía se está convirtiendo en un fenómeno bien reconocido aunque las estrategias para reducir el error y aumentar la seguridad de los pacientes no han sido ampliamente desarrolladas por el personal sanitario y no sanitarios.

Leer más

Cuidados de Enfermería al paciente con VIH/ SIDA

Cuidados de Enfermería al paciente con VIH/ SIDA

Introducción: La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y su evolución, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), son un problema de salud pública, que ha llegado a convertirse en una pandemia a nivel mundial.

Leer más

Estudio fenomenológico en personas diabéticas para la prevención del pie diabético desde un enfoque intercultural

Estudio fenomenológico en personas diabéticas para la prevención del pie diabético desde un enfoque intercultural

Introducción: El pie diabético es definido como infección, ulceración y destrucción de los tejidos profundos, asociados con anormalidades neurológicas. En el estado de Veracruz, México de acuerdo a ENSANUT (2012), reportó que solo el 10.9% realizó una revisión de los pies en los últimos 12 meses.

Leer más

Cuidados de Enfermería para la prevención y control de la neumonía nosocomial en pacientes críticos

Cuidados de Enfermería para la prevención y control de la neumonía nosocomial en pacientes críticos

La neumonía nosocomial constituye la segunda causa de infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos, de ahí su elevado índice de morbilidad y mortalidad, este hecho está relacionado entre otros aspectos con las técnicas y procedimientos invasivos que los profesionales sanitarios llevamos a cabo.

Leer más

Dieta alcalina y prevención de cáncer

Dieta alcalina y prevención de cáncer

A pesar de que el sistema inmunitario es el principal encargado de proteger al organismo frente a los distintos ataques de virus, bacterias o células malignas, hay que señalar que a medida que el cuerpo se vuelve mucho más ácido, el sistema inmune se debilita con motivo de las toxinas.

Esto da lugar a que las células del cuerpo pierdan su capacidad de absorber oxígeno, lo cual da lugar a la aparición del cáncer.

Leer más

Actualización de conocimientos en el tromboembolismo pulmonar

Actualización de conocimientos en el tromboembolismo pulmonar

Introducción: el tromboembolismo pulmonar aparece cuando parte de un trombo se desprende y se queda en las arterias pulmonares. Conlleva una alta mortalidad si no es tratada a tiempo.

Material y método: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica acerca de esta patología.

Leer más

Recomendaciones basadas en la evidencia para la prevención de neumonía nosocomial

Recomendaciones basadas en la evidencia para la prevención de neumonía nosocomial

Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria constituyen una causa de elevada morbi- mortalidad y son responsables de un gran impacto económico y social. Aquellas que tienen lugar en el ámbito hospitalario se denominan infecciones nosocomiales y constituyen una importante complicación iatrogénica que requiere acciones de vigilancia, prevención y control para garantizar la calidad asistencial.

Leer más

El VPH y la importancia de la prevención

El VPH y la importancia de la prevención

Los virus del papiloma humano formados por más de 140 genotipos, provocan tumores epiteliales y escamosos en muchas localizaciones anatómicas. Aproximadamente 50 genotipos son oncogénicos causando el cáncer de cuello de útero, siendo el VPH16 y el VPH18 los responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer.

Leer más

Educación para la salud como prevención del síndrome de la muerte súbita del lactante

Educación para la salud como prevención del síndrome de la muerte súbita del lactante

La muerte de un niño siempre supone una difícil pérdida para la familia y la sociedad en su conjunto, pero cuando esta muerte es inesperada  se hace especialmente difícil debido al sentimiento de impotencia y fracaso que conlleva. El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es, en muchos países occidentales, la primera causa de muerte en el primer año de vida, aproximándose su incidencia a dos muertes por 1.000 nacidos vivos.

Leer más

¿Cuáles son las evidencias científicas de las intervenciones enfermeras en la prevención de caídas hospitalarias?

¿Cuáles son las  evidencias científicas de las intervenciones enfermeras en la prevención de caídas hospitalarias?

La prevención de caídas es uno de los indicadores de calidad de los cuidados de Enfermería cuyo seguimiento es común en todos los programas de calidad de los distintos hospitales. Se trata de un evento adverso muy frecuente en los hospitales y que causa de forma directa, secuelas y discapacidades.

Leer más

Intervención enfermera en el tromboembolismo pulmonar (TEP)

Intervención enfermera en el tromboembolismo pulmonar (TEP)

Introducción: El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la oclusión de parte del sistema venoso de los pulmones a causa de un émbolo o trombo que procede de otra parte del cuerpo.

Metodología: Búsqueda y revisión bibliográfica, en las bases de datos más importantes: Cuiden, Pubmed, Cochrane plus; así como en revistas científicas y libros especializados acerca del tromboembolismo pulmonar.

Leer más

Leishmaniasis cutánea: revisión bibliográfica y reporte de un caso

Leishmaniasis cutánea: revisión bibliográfica y reporte de un caso

La leishmaniasis cutánea es una enfermedad de distribución mundial, encontrándose principalmente en las regiones tropical y subtropical. Es endémica en el Ecuador y tiene una mayor prevalencia en las regiones pacífica y amazónica. Está producida por el parásito flagelado Leishmania y se transmite a través de la picadura de un vector Phlebotomus o Lutzomyia.

Leer más