Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 117

Atención a pacientes con esquizofrenia. A propósito de un caso

Atención a pacientes con esquizofrenia. A propósito de un caso

RESUMEN

Aplicación de un plan de cuidados de una paciente con esquizofrenia en una unidad de psiquiatría donde ha ingresado reiteradas veces. Se realizaran distintas actividades de Enfermería, las cuales se registrarán, para mejorar sus hábitos sociales, aseo, aplanamiento afectivo, clínica alucinatoria y la mala respuesta ante los tratamientos psicofarmacológicos que se le establecen, ya que los abandona en varias ocasiones.

Leer más

Canalización catéter umbilical venoso

Canalización catéter umbilical venoso

La obtención de un acceso vascular en el recién nacido (RN) es imprescindible en las unidades de cuidados intensivos neonatales, tanto para la infusión de fármacos, fluidos o nutrición parenteral, como para la monitorización hemodinámica del niño, extracciones sanguíneas y exanguinotransfusión.

Leer más

Atonía uterina. A propósito de un caso

Atonía uterina. A propósito de un caso

La placenta previa es una inserción total o parcial de la placenta en el segmento uterino inferior que conlleva una elevada morbimortalidad materno-fetal, ya que para la madre hay un aumento de la necesidad de transfusiones, de la tasa de cesáreas, de histerectomías postparto, complicaciones infecciosas y tromboembólicas, y la morbimortalidad fetal se debe sobre todo a la necesidad de terminar la gestación de forma prematura.

Leer más

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es en la actualidad una medida terapéutica relevante en el tratamiento de múltiples enfermedades oncológicas y hematológicas, como inmunodeficiencias congénitas, hemoglobinopatías, trastornos metabólicos hereditarios, leucemias, linfomas y algunos tumores sólidos. Esta medida terapéutica ha propiciado un aumento de la supervivencia y una gran mejora de la calidad de vida de los pacientes con respecto a otros tratamientos convencionales, como son la quimioterapia o la radioterapia.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería a una paciente con Hipertensión Arterial

Plan de cuidados de Enfermería a una paciente con Hipertensión Arterial El plan de atención de cuidados de Enfermería es un proceso fundamental, en el cual el personal de Enfermería puede brindar un mejor servicio en el tratamiento y recuperación del paciente, así como identificar las diversas complicaciones que pueda tener, mediante las cinco etapas …

Leer más

España necesita cuidados, ayer y hoy

España necesita cuidados, ayer y hoy

Imaginar una España, país europeo no sólo de posición geográfica sino de origen, cultura y pensamiento común – occidentalizado, carente de cobertura sanitaria alguna, resulta complejo y desconcertante a la par. El actual Sistema Nacional de Salud (SNS) español viene precedido de un cómputo ampliado de cuantiosas evoluciones generadas con la finalidad de cubrir aquellas necesidades propias de un momento social e histórico y, en último término, humano.

Leer más

Enfermedad celiaca en edad pediátrica, una labor dentro del personal de Enfermería

Enfermedad celiaca en edad pediátrica, una labor dentro del personal de Enfermería

La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica que consiste en una intolerancia a las prolaminas (aminoácidos) del gluten, en la que en el hecho de padecerla o no, intervienen factores genéticos, como la presencia de antígenos leucocitarios humanos (HLA), inmunológicos y ambientales.

Leer más

Estudio bibliométrico sobre autores y metodología en tres revistas españolas de Enfermería

Estudio bibliométrico sobre autores y metodología en tres revistas españolas de Enfermería

La Enfermería como disciplina con objetivo holístico, humanístico y componente tecnológico tiene como fuente de evidencia para atender al individuo la investigación científica 1.

La finalidad de la investigación es contribuir al avance del conocimiento. La publicación constituye una fase esencial de esta, ya que posibilita la difusión de los nuevos conocimientos y contribuye decisivamente al progreso científico 2.

Leer más

Cuidados de Enfermería ante xerostomía en pacientes oncológicos

Cuidados de Enfermería ante xerostomía en pacientes oncológicos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad actualmente, y se prevé, que la mortalidad por esta causa aumentará en torno a un 45% hasta 2030, superando la cifra de 11 millones de fallecimientos (1).

Leer más

Cuidados de Enfermería durante la transfusión de hemoderivados

Cuidados de Enfermería durante la transfusión de hemoderivados

La sangre es un tejido líquido que circula a través de un sistema cerrado formado por arterias y venas ejerciendo diversas funciones vitales para el organismo. El cuerpo humano dispone entre 4 y 6 litros de sangre, y representa el 7% del peso corporal de media (1).

Leer más

Cuidados de Enfermería en la realización de paracentesis en pacientes oncológicos

Cuidados de Enfermería en la realización de paracentesis en pacientes oncológicos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad actualmente, y se prevé, que la mortalidad por esta causa aumentará en torno a un 45% hasta 2030, superando la cifra de 11 millones de fallecimientos (1).

Leer más

Nutrición enteral, sondaje nasogástrico y cuidados de Enfermería

Nutrición enteral, sondaje nasogástrico y cuidados de Enfermería

La nutrición enteral (NE) es una técnica que consiste en la administración de fórmulas enterales por vía digestiva, mediante una sonda que puede ser nasoentérica o a través de una ostomía. Tiene como finalidad evitar o corregir la desnutrición de los pacientes que lo necesiten, debido a la incapacidad por cualquier motivo de poder cubrir dicha necesidad por vía oral y siempre que su tracto digestivo tenga una funcionalidad correcta( parcial o total). (1,2)

Leer más

Cuidados de Enfermería en la administración de Trastuzumab subcutáneo en pacientes con cáncer de mama

Cuidados de Enfermería en la administración de Trastuzumab subcutáneo en pacientes con cáncer de mama

El cáncer de mama (CM) es el tumor maligno que se presenta con una mayor frecuencia en la mujer, y actualmente es la primera causa de muerte por cáncer entre la población femenina en España, así como, en otros países desarrollados. La aparición de cáncer de mama también puede ocurrir en el varón, cuya frecuencia de aparición es significativamente inferior que en la población femenina; de hecho, del total de casos de cáncer en la población masculina, solamente el 1% se le atribuye al cáncer de mama (1 – 3).

Leer más

Enfermería ante el paciente con fibromialgia: medidas no farmacológicas

Enfermería ante el paciente con fibromialgia: medidas no farmacológicas

La Fibromialgia (FM) es una patología cuyo síntoma principal es el dolor musculo-esquelético generalizado crónico, con una exagerada hipersensibilidad en múltiples áreas corporales y puntos predefinidos, afectando a la calidad de vida del paciente y de su familia. También puede ocasionar rigidez generalizada, sobretodo matutina, aunque las pruebas de imagen no muestren anomalías.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la extravasación de fármacos quimioterápicos

Cuidados de Enfermería en la extravasación de fármacos quimioterápicos

El cáncer es una patología cuya aparición se produce por la alteración en los diferentes mecanismos de regulación que influyen en la división y regeneración celular, generando un crecimiento excesivo e incontrolado de las células del propio organismo, e incluso, con funciones distintas a las que disponen en una situación de normalidad. Esta división celular anormal genera anormalidades bioquímicas, morfológicas e inmunológicas, así como, su introducción en tejidos adyacentes, aumentando la presión de estructuras anexas e incluso, migración a otros tejidos del cuerpo, lo que se denomina metástasis (1).

Leer más

Vía intraósea. Revisión sistemática

Vía intraósea. Revisión sistemática

En los últimos años, la vía intraósea (IO) está adquiriendo cada vez más importancia en situaciones de urgencia y emergencia, en las que el acceso intravenoso (IV) se hace lento, muy dificultoso o imposible y es preciso disponer de una vía venosa adecuada para la perfusión de líquidos y medicamentos; donde el tiempo es un factor decisivo.

Leer más

Proceso de Atención de Enfermería: Mujer con Alzheimer, intervenida quirúrgicamente

Proceso de Atención de Enfermería: Mujer con Alzheimer, intervenida quirúrgicamente

Resumen.

Mujer que ingresa en el hospital de rehabilitación tras una intervención de prótesis de rodilla. Al ingreso se realiza una valoración de Enfermería, según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y se realiza el proceso de atención de Enfermería siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

Leer más

Enfermería en la educación sanitaria a pacientes portadores de catéter vesical

Enfermería en la educación sanitaria a pacientes portadores de catéter vesical

El uso del catéter vesical está muy extendido dentro y fuera del ámbito hospitalario. Actualmente, entre el 15 y el 25% de los pacientes atendidos en hospitales de agudos (y más del 85% de los atendidos en unidades de cuidados intensivos) son portadores de sonda urinaria. En concreto, el estudio EPINE-EPPS 2016 recoge que un 19,01% de los pacientes hospitalizados son portadores de catéter urinario.

Leer más

Sondaje vesical: indicaciones, técnica y cuidados de Enfermería

Sondaje vesical: indicaciones, técnica y cuidados de Enfermería

El sondaje vesical es un procedimiento invasivo que consiste en la introducción de un catéter tipo sonda hasta la vejiga del paciente, atravesando el meato uretral. El objetivo de esta técnica es lograr establecer una vía de drenaje de orina. El sondaje, según la indicación facultativa puede ser temporal, permanente o intermitente, con distintos fines diagnósticos y/o terapéuticos. (1).

Leer más

Cuidados de Enfermería en niños con reservorio cutáneo implantado

Cuidados de Enfermería en niños con reservorio cutáneo implantado

Actualmente, el acceso vascular permanente es una de las actividades más realizadas por profesionales de Enfermería en el ámbito asistencial. La administración de medicación intravenosa data desde el siglo XVII, utilizando con los recursos disponibles en cada época, sistemas con mayor o menor grado de sofisticación. A partir del siglo XX, se empiezan a utilizar catéteres de tipo tunelizados creados por Broviac, que posteriormente, Hickman los adapta para poder administrar de forma permanente los distintos fármacos (1).

Leer más

Enfermería ante el uso de las lentes de contacto

Enfermería ante el uso de las lentes de contacto

El sentido de la vista es el más importante de todos los sentidos que poseen las personas, a través del cual nos conectamos al mundo exterior. Permite conocer el medio que nos rodea, relacionarnos con nuestros semejantes, etc., mediante imágenes visuales que se producen a través del ojo, proporcionando información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos. Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias.

Leer más

Cuidados del estoma traqueal, traqueotomía y traqueostomía

Cuidados del estoma traqueal, traqueotomía y traqueostomía

Un estoma traqueal es una comunicación entre la piel de la parte anterior del cuello y la tráquea. Se realiza principalmente para mantener permeable la vía aérea y facilitar la eliminación de las secreciones. Cuando tenemos un paciente con un estoma traqueal, lo primero que debemos saber es el tipo de intervención que se le ha realizado.

Leer más

Contención mecánica: práctica, técnica y moralidad

Contención mecánica: práctica, técnica y moralidad

La contención física y/o mecánica (CM) puede definirse como “el uso de un dispositivo físico y/o mecánico para restringir los movimientos de una parte del cuerpo, o impedirlos en su totalidad, con el objetivo de prevenir aquellas actividades físicas que pueden poner en situación de riesgo o en peligro de lesión al enfermo o a otras personas de su entorno” (1).

Leer más

Intervención enfermera en úlceras por presión y electroestimulación: a propósito de un caso clínico

Intervención enfermera en úlceras por presión y electroestimulación: a propósito de un caso clínico

Las úlceras por presión (UPP) constituyen aún a día de hoy uno de los problemas más frecuentes de la práctica enfermera, tanto en geriátricos como en hospitales. Su aparición es un claro signo de la calidad de los cuidados enfermeros que se brindan al paciente, pues el 95% de ellas son evitables.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería para pacientes intervenidos de septorrinoplastia en Cirugía Mayor Ambulatoria con taxonomía NANDA-NIC-NOC

Plan de cuidados de Enfermería para pacientes intervenidos de septorrinoplastia en Cirugía Mayor Ambulatoria con taxonomía NANDA-NIC-NOC

1.- Resumen

El proceso de atención de Enfermería se materializa a través de los planes de cuidados. Los planes de cuidados en la C.M.A. tienen como filosofía, enriquecer y mejorar el arte de cuidar, para la elaboración del plan de cuidados en los pacientes intervenidos de septorrinoplastia se han identificado los diagnósticos, resultados, intervenciones y actividades más prevalentes según la taxonomía NANDA- NIC-NOC.

Leer más

Percepción y registro de Cuidados Invisibles por Enfermería en centros de salud urbano y rural

Percepción y registro de Cuidados Invisibles por Enfermería en centros de salud urbano y rural

Introducción. Hoy día, los cuidados invisibles, quedan aún ocultos una vez realizados. Estos cuidados forman parte del cuidado integral que promueven las dimensiones de bienestar, autocuidado y seguridad.

Objetivo. Analizar si existen diferencias entre el ámbito rural y urbano en relación a la importancia percibida por Enfermería acerca de los cuidados invisibles.

Leer más