Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neurocirugía > Página 3

Ependimomas del filum terminal. Caso clínico

Ependimomas del filum terminal. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Los ependimomas son tumores del sistema nervioso central con un registro anual de 0.24 por 100.000 habitantes. En los ependimomas medulares el 16% se presentan en la región lumbo-sacra y según la última clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la variante histopatológica más común es la mixopapilar.

Leer más

Cuidadores de pacientes con Alzheimer leve y moderado

Intervención psicoeducativa para cuidadores principales de pacientes con Alzheimer leve y moderado

En el siglo XXI se produce una situación singular en la historia de la humanidad, donde se incrementa el número de personas que sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapas de la vejez. El fenómeno del envejecimiento se produce de forma progresiva, universal e individual y cambiará todas las modalidades de consumo de la población, sobre todo en el ámbito médico. Por tal motivo, el envejecimiento poblacional se convierte en un reto importante para la sociedad moderna (1).

Leer más

Glioblastoma multiforme

Glioblastoma multiforme

Resumen

Es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años. Se presenta habitualmente en los hemisferios cerebrales, siendo menos frecuente su localización en el tronco del encéfalo o la médula espinal.

Leer más

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

RESUMEN

Este trabajo muestra el modelo de Virginia Henderson como referencia, realizándose un plan de cuidados a partir de las necesidades alteradas a un paciente diagnosticado de un accidente cerebrovascular.

Como objetivos se pretende identificar las necesidades actuales del paciente y establecer un plan de cuidados individualizado, cubriendo y resolviendo sus problemas, constituyendo una estructura que cubra todas sus necesidades.

Leer más

Melanoma Coroideo. A propósito de un caso

Melanoma Coroideo. A propósito de un caso

RESUMEN:

El melanoma de coroides es el tumor primario más frecuente de la úvea (aproximadamente el 80% de los casos). El melanoma de coroides puede originarse de nevos preexistentes. Existen varios tipos histológicos con pronóstico variado. Inicialmente el melanoma muestra una forma aplanada o lenticular y posteriormente cuando rompe la membrana de Bruch, puede adquirir la forma de champiñón característica, asociada caso invariablemente con desprendimiento de retina seroso o hemorrágico.

Leer más

Craneofaringioma infantil. Reporte de un caso

Craneofaringioma infantil. Reporte de un caso

RESUMEN

Los craneofaringiomas representan aproximadamente 6-10% de los tumores cerebrales en la población pediátrica. Su manifestación clínica puede variar desde un estado asintomático hasta un amplio espectro de síntomas neurológicos, psicológicos, visuales y endocrinos. Presentamos el caso de una escolar femenina de 9 años de edad con craneofaringioma diagnosticado por tomografía simple de cerebro y resonancia magnética nuclear (RMN). Fue referido y hospitalizado por presentar deshidratación moderada.

Leer más

Diagnóstico de Embolia Aérea durante una craneotomía

Diagnóstico de Embolia Aérea durante una craneotomía

Resumen

La embolia aérea es una complicación relativamente frecuente de la cirugía de fosa posterior en posición de sedestación, aunque puede producirse durante cualquier procedimiento quirúrgico en que el campo quirúrgico esté 5 cm o más por encima del nivel de la aurícula derecha. Para realizar el diagnóstico y tratamiento rápido, es importante la correcta monitorización intraoperatoria independientemente de la posición quirúrgica.

Leer más

Traumatismos craneoencefálicos y Medicina General

Traumatismos craneoencefálicos y Medicina General

RESUMEN:

Los traumatismos craneoencefálicos, suponen una causa importante de morbimortalidad en jóvenes. Son muy importantes en Atención Primaria, considerándose la causa más frecuente de epilepsia en adolescente y adultos jóvenes, y es la primera causa de pérdida de conciencia de instauración brusca. Analizaremos los diversos traumatismos craneoencefálicos: fracturas de cráneo, conmoción, contusión, cizallamiento, hemorragias cerebrales, lesión axonal difusa, hematoma subdural y hematoma epidural. Para su valoración se utiliza la escala de Glasgow. El TAC, prueba radiológica asociada para analizar las lesiones intracraneales.

Leer más

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Resumen

Propósito: Se realizó el trasplante de células madre en siete pacientes diagnosticados con enfermedad degenerativa de un solo disco intervertebral para evaluar la seguridad del proceder y la tolerancia a las células trasplantadas.

Método: Las células fueron extraídas de medula ósea del propio paciente, aisladas por el método de Ficoll-Hypaque e implantadas en los discos seleccionados como grados II y III de la clasificación de Pfirrmann por imágenes de resonancia. Se evaluaron los resultados al año del injerto.

Leer más

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

RESUMEN

El reporte del presente caso está dado por su poca prevalencia. Las fístulas carótido – cavernosas resultan de la producción de una comunicación anormal entre la arteria carótida interna, externa o sus ramas y el seno cavernoso. Tienen múltiples causas entre ellas las más frecuentes son los aneurismas, las malformaciones vasculares y los traumatismos. Se presenta paciente JLP de 58 años de edad con antecedentes de haber sufrido una caída hace dos meses golpeándose la cabeza en la región occipital acompañado de otorragia derecha.

Leer más

Aplicar el cuidado de Enfermería a paciente con tumor cerebral (loe) hospitalizado en el área de observación del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta

Aplicar el cuidado de Enfermería a paciente con tumor cerebral (loe) hospitalizado en el área de observación del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito aplicar el proceso de Enfermería a una paciente de 53 años de edad, con un diagnóstico médico de Tumor Cerebral (LOE) Fronto Parietal Derecho, la cual se trata de una lesión ocupante de espacio y va acompañada de ciertos síntomas como lo son: cefaleas de fuerte intensidad y convulsiones, se encuentra hospitalizada en el área de observación de la emergencia de adultos del Ivss Dr. José maría Carabaño Tosta.

Leer más

Traumatismo craneoencefálico leve en paciente en tratamiento con anticoagulante oral

Traumatismo craneoencefálico leve en paciente en tratamiento con anticoagulante oral

Caso clínico

Paciente mujer de 85 años traída a urgencias en ambulancia por deterioro de su estado general con afasia e imposibilidad de deambulación progresiva tras caída en domicilio cuatro días antes con traumatismo craneoencefálico sin pérdida de conocimiento.

Leer más

Schwanoma epitelioide maligno del nervio cubital. Presentación de un caso infrecuente y revisión de literatura

Schwanoma epitelioide maligno del nervio cubital. Presentación de un caso infrecuente y revisión de literatura

Resumen

El schwannoma maligno es una neoplasia poco frecuente que representa entre el 5 y el 10% de todos los sarcomas de tejidos blandos.

Presentamos el caso clínico de una mujer de 72 años que refiere masa de partes blandas en la región volar de la muñeca izquierda de crecimiento progresivo de 6 meses de evolución.

Leer más

Generalidades de Electroencefalografía. Imágenes

Generalidades de Electroencefalografía. Imágenes

La electroencefalografía enriquecida por el desarrollo de los potenciales evocados está en pleno desarrollo. Existiendo hoy en día pocas entidades nosológicas que pueden ser diagnosticadas con certeza por el trazado, y las que pueden ser diagnosticadas, corresponden en mayor medida al campo de la epilepsia.

El electroencefalograma ha permitido conocer de forma objetiva los procesos de la conciencia y el sueño, y los ha rescatado de la apreciación subjetiva.

Leer más

Tractografía. Técnica neurorradiológica aplicada al estudio de la neuroanatomía

Tractografía. Técnica neurorradiológica aplicada al estudio de la neuroanatomía

Juan José Delgado Moraleda. Estudiante de Medicina en la Universidad de Valencia (España).

Resumen

La tractografía es una nueva técnica de neuroimagen que deriva de la resonancia magnética. Por medio de técnicas no invasivas, permite obtener información de la organización de la sustancia blanca en el cerebro humano. En el trabajo que presentamos se utiliza la tractografía para elaborar un pequeño atlas en el que resultan evidentes algunas de las principales vías de conexión.

Leer más

Trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos

Trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos

Resumen

Introducción: El traumatismo encefalocraneano constituye uno de los mayores problemas de salud pública en la sociedad moderna, agravado en los últimos años por el mayor número de automóviles y otros vehículos que desarrollan altas velocidades. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos en el periodo entre agosto del 2010 y abril del 2012. Metodología: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo acerca del trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos del hospital Camilo Cienfuegos.

Leer más

Tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa en el adulto mayor

Tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa en el adulto mayor

Introducción:

La estenosis lumbar degenerativa en pacientes adultos mayores constituye un grave problema de salud actual, el tratamiento quirúrgico parece ser el de mejores resultados pero presenta la disyuntiva de si a todos los pacientes que padezcan esta enfermedad se les debe tratar con igual técnica.

El propósito fue mostrar los resultados obtenidos en el tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa en pacientes mayores de 65 años atendidos en el Centro de investigaciones en Longevidad, Envejecimiento y Salud entre el 1 de Enero del 2009 y el 1 de Enero del 2011 ambos incluidos.

Leer más

Miasis intracraneal. Presentación de un caso

Miasis intracraneal. Presentación de un caso.

Resumen:

Paciente masculino, 49 años, alcohólico crónico, sufrió herida penetrante de cráneo con arma blanca 5 días antes de su ingreso, sin recibir atención médica. Al examen físico se observa ligera somnolencia, Glasgow de 14 puntos y extensa herida incisa órbito-fronto-parietal izquierda no reciente con lesión ósea, exposición de masa encefálica y entallamiento del globo ocular, abundantes larvas vivas.

Se le realiza toilette, esquirlectomía, duroplastia y enucleación del ojo con la extracción de 82 larvas procedentes del espacio epidural, subdural e intraparenquimatoso y del interior del globo ocular estallado.

Leer más

Bucle del catéter del golfo de la yugular

Bucle del catéter del golfo de la yugular

Resumen

Los meningiomas son tumores benignos de crecimiento lento, que representan el 15-20% de los tumores intracraneales. El 90% de los meningiomas son intracraneales. Es más común en mujeres en la sexta década de la vida.

La cirugía es el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes con meningiomas. La monitorización de la saturación venosa de oxígeno del golfo de la yugular (SjO2) forma parte de la monitorización multimodal en el paciente neurológico.

Leer más

Afectación neurológica en paciente con anatomía vascular congénita

Afectación neurológica en paciente con anatomía vascular congénita

Introducción

Se desconoce la causa de la malformación arteriovenosa cerebral (MAV). La afección ocurre cuando las arterias en el cerebro se conectan directamente con las venas cercanas, sin tener los vasos normales (capilares) entre ellas.

Las malformaciones arteriovenosas varían en tamaño y ubicación en el cerebro.

Una ruptura de una malformación arteriovenosa ocurre debido a la presión y daño al tejido del vaso sanguíneo. Esto permite que la sangre se escape hacia el cerebro o los tejidos circundantes y reduce la circulación al cerebro.

Leer más

Hernia discal cervical. Imágenes y breve revisión

Hernia discal cervical. Imágenes y breve revisión.

Resumen:

La hernia discal cervical no es más que es la salida del núcleo pulposo a través del anillo fibroso, debido a una lesión del disco intervertebral, dando generalmente como resultado, un cuadro clínico neurológico por compresión de las raíces nerviosas del segmento vertebral afectado. La clínica unida a la radiología simple, constituye el pilar fundamental en el diagnóstico de la hernia discal cervical.

Leer más

Morbimortalidad del trauma craneoencefálico grave en el servicio de emergencia

Morbimortalidad del trauma craneoencefálico grave en el servicio de emergencia.

RESUMEN

Introducción: El traumatismo craneoencefálico (TCE) implica una serie de cambios que se presentan en un paciente que recibe trauma en la cabeza; comprende diversos cuadros clínicos que van desde la mínima conmoción (“ver estrellas”. con un golpe) hasta las lesiones más severas y complejas que pueden producir la muerte.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo sobre la morbimortalidad en pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave admitidos en el servicio de emergencia de la clínica Simón Bolívar, en los años 2008 y 2009,

El universo del trabajo estuvo conformado por los pacientes con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico del cual se obtuvo la muestra con los pacientes que presentaron un trauma craneoencefálico grave. Resultados: Se incluyeron 57 pacientes de ellos 39 (68.42%) fueron masculinos y 18 (31.57%) femeninos, en ambos sexos predominaron los grupos de edad comprendida entre 14-25 años con 24 (42.10%).

Leer más

Síndrome de Dupre como manifestación inusual de espondilosis cervical. Reporte y presentación de un caso

Síndrome de Dupre como manifestación inusual de espondilosis cervical. Reporte y presentación de un caso

RESUMEN: La espondilosis cervical es un término ocasionalmente usado como sinónimo de estenosis de columna cervical. Sin embargo, la espondilosis implica un amplio contexto de condiciones degenerativas de la columna cervical relacionadas con la edad, entre ellas la degeneración del disco o la hipertrofia de algunas estructuras articulares. La degeneración generalmente tiende a producir tres tipos manifestaciones como; la compresión de la raíz nerviosa que puede causar radiculopatía, la compresión de la medula espinal que puede causar mielopatía, y dolor y parestesias en la cabeza, cuello u hombros con estigmas de radiculopatía o examen físico normal. El siguiente caso plantea el hallazgo de meningismo en una paciente con espondilosis cervical.

Leer más

Tumores Craneales Supratentoriales. Correlación Clínica, Tomográfica y Anatomopatológica

Tumores Craneales Supratentoriales. Correlación Clínica, Tomográfica y Anatomopatológica.

RESUMEN.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 94 pacientes con el diagnóstico clínico, tomográfico y anatomopatológicas de tumores craneales supratentoriales que fueron valorados en el servicio de TAC del hospital provincial “Saturnino Lora” en el periodo comprendido desde enero de 2010 a febrero 2011, con el objetivo de mostrar el valor de la TAC en el diagnóstico de estas lesiones: se caracterizo a la población teniendo en cuenta síntomas y signos de debut, localización primaria de la lesión, extensión a estructuras vecinas y su interpretación tomográfica y la correlación entre el diagnóstico presuntivo por TAC y el resultado anatomopatológico.

Resultados: prevaleció la cefalea como síntoma, el glioblastoma multiforme fue el tumor más frecuente, las lesiones hipodensas las de mayor aparición, el efecto de masa la lesión relacionada de mayor incidencia, los hemisferios cerebrales le región más afectada; existiendo una adecuada correlación diagnóstica y anatomopatológica, siendo estos nuestros resultados.

Leer más

Schwannoma del nervio mediano. Caso clínico y revisión de la literatura

Schwannoma del nervio mediano. Caso clínico y revisión de la literatura.

Mario López Antón. Residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Francisco Martínez Martínez. FEA Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
José Molina González. FEA Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

Leer más