Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Oncología > Página 21

Revisión bibliográfica. El té como factor de protección del cáncer

Revisión bibliográfica. El té como factor de protección del cáncer

Resumen

El té es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial. En los últimos años se ha descubierto que es rica en moléculas que poseen propiedades antioxidantes y se han realizado trabajos que muestran que el consumo continuado de té puede disminuir el riesgo de padecer determinados tipos de cáncer. En la presente revisión se recopilan los resultados de dichos trabajos.

Leer más

La supervivencia en el cáncer de mama en relación con algunos factores pronósticos

La supervivencia en el cáncer de mama en relación con algunos factores pronósticos

Resumen:

El cáncer de mama en la mujer es uno de los problemas más importantes a enfrentar por todos los países, por ello tomamos esta problemática para esta investigación.

Se realizó un estudio longitudinal sobre la supervivencia del cáncer de mama en relación a algunos factores pronósticos en pacientes atendidas en el Hospital Provincial General “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus.

La muestra comprendida por pacientes con cáncer de mama diagnosticadas en el período de tiempo estudiado con el objetivo de determinar el estado de los ganglios linfáticos  y el tamaño tumoral  en relación con la sobrevida en pacientes con cáncer de mama.

Leer más

Programa de detección precoz del cáncer de mama en Aragón. Soluciones de integración online y offline de unidades móviles en sistemas PACS / RIS

Programa de detección precoz del cáncer de mama en Aragón. Soluciones de integración online y offline de unidades móviles en sistemas PACS / RIS

Resumen.

Se presenta la solución técnica empleada para integrar la Unidad Móvil de “screening” de mamografías de la provincia de Huesca, que lleva a cabo un programa de detección precoz del cáncer de mama, en el sistema PACS/RIS del Sector Sanitario de Huesca.

Entre los principales objetivos se encuentra el poder facilitar la “Work List” desde los sistemas centrales del Sector Hospitalario a la unidad móvil, así como la incorporación de las imágenes y resultados obtenidos en estos “screenings” realizados a los sistemas internos de almacenamiento hospitalario. De esta manera, toda la información será incorporada a la historia clínica electrónica del paciente y estará a disposición de los facultativos que precisen consultarla para efectuar el correspondiente diagnóstico.

Leer más

Obstrucción intestinal aguda neoplásica. Tratamiento paliativo definitivo mediante prótesis metálica autoexpandible y complicaciones asociadas

Obstrucción intestinal aguda neoplásica. Tratamiento paliativo definitivo mediante prótesis metálica autoexpandible y complicaciones asociadas.

RESUMEN

Antecedentes: Tradicionalmente el tratamiento de la obstrucción aguda neoplásica era la cirugía, pero con una alta morbi mortalidad y de realización de colostomías, lo cual impacta de forma negativa en la calidad de vida del paciente. Desde la aparición en los años 90 de las prótesis metálicas autoexpandibles su empleo como tratamiento paliativo definitivo ha aumentado.

Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de 73 años diagnosticada de adenocarcinoma de sigma metastásico que debuta con cuadro de obstrucción intestinal que se resuelve con la colocación de prótesis metálica autoexpandible. La paciente recibe tratamiento quimioterápico paliativo presentando en el curso del mismo nuevo cuadro de obstrucción que obliga a la colocación de nueva prótesis. Como complicación la paciente sufre una perforación intestinal y es éxitus por dicha causa.

Leer más

Hallazgos necrópsicos en mujeres con cáncer de cuello uterino

Hallazgos necrópsicos en mujeres con cáncer de cuello uterino

RESUMEN.

Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva y transversal de 260 mujeres fallecidas por cáncer de cuello uterino en el Hospital Oncológico Interprovincial de Santiago de Cuba, desde el 2000 hasta el 2010, con el objetivo de analizar los protocolos necrópsicos y las historias clínicas de las afectadas y contribuir al conocimiento de la historia natural del cáncer del cuello uterino.

En la casuística predominaron el grupo etario de 41-50 años, los carcinomas epidermoides (92,3%), los adenocarcinomas (5,3%) y la insuficiencia renal crónica como la causa directa de muerte (44,2%). Así mismo, 45% de estas féminas tuvieron metástasis a distancia y fue el hígado el sitio metastásico prevalente (26,1%), seguido por ganglios remotos y pulmón.

Leer más

Comportamiento del cáncer de la región anal y de recto

Comportamiento del cáncer de la región anal y de recto.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en 39 pacientes con diagnóstico de la región anal y de recto, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López”, en el año 2011, con el objetivo de analizar el comportamiento del cáncer de recto y de ano mediante algunas variables epidemiológicas de estas neoplasias.

Para ello, se recopilaron los datos de las historias clínicas de los pacientes. El análisis estadístico se basó en porcentajes.

Leer más

Influencia del entorno familiar en el proceso salud-enfermedad de pacientes pediátricos con cáncer

Influencia del entorno familiar en el proceso salud-enfermedad de pacientes pediátricos con cáncer.

RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia del entorno familiar en el proceso Salud-Enfermedad de los pacientes pediátricos con cáncer, que se encuentran en el Hospital Pediátrico Universitario Dr. Agustín Zubillaga. Metodológicamente el estudio se enmarca en la modalidad de investigación de campo tipo descriptivo de corte transversal. El método utilizado fue la encuesta. Para la recolección de la información se aplicó previo consentimiento informado un instrumento tipo cuestionario que contenía 19 preguntas cerradas y abiertas, respectivamente, referentes a cada variable objeto de estudio.

Leer más

Fibrosarcoma Epitelioide Esclerosante; variante de fibrosarcoma donde contrasta bajo grado y mal pronóstico.

Fibrosarcoma Epitelioide Esclerosante; variante de fibrosarcoma donde contrasta bajo grado y mal pronóstico.

Resumen:

El Fibrosarcoma Epitelioide Esclerosante, (FEE) es variante peculiar de fibrosarcoma, para cualquier morfólogo con independencia de experiencia y trayectoria anatomopatológica, suscita un cuadro insólito, por su poca frecuencia y ambiente microscópico que indica al experimentado estar ante un escenario específico compuesto por células claras con aspecto epitelioide, dispuestas en nidos y cordones en una significativa matriz colágena esclerosada.

Leer más

Colangiocarcinoma de colédoco intrapancreático

Colangiocarcinoma de colédoco intrapancreático

Resumen:

Los tumores del área periampular y entre ellos el colangiocarcinoma intrapancreático tienen una forma clínica de presentación muy similar con ictericia indolora y cuadro constitucional. Los mejores métodos diagnósticos son la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y el TAC abdominal pero actualmente disponemos de otro método diagnóstico  como es la ecoendoscopia que nos ayuda a estudiar la extensión y la invasión vascular. Presentamos el caso de un paciente de 73 años que debuta con ictericia brusca indolora.

Leer más

Intervención educativa de Enfermería. Autoexploración de mamas en sexoservidoras

Intervención educativa de Enfermería. Autoexploración de mamas en sexoservidoras

Resumen

Objetivo: Ejecutar acciones de Enfermería con base a la identificación de los beneficios y barreras que perciben las sexoservidoras ante la autoexploración de mamas.

Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y cuasiexperimental, con un universo de 275 sexoservidoras y una muestra de 37 dedicadas a este oficio de la Ciudad del Puerto de Veracruz, Ver., de 16 a 51 años de edad, con nivel socioeconómico indistinto y autorización médica para ejercer. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Utilizando tres instrumentos: Práctica de autoexploración, beneficios y barreras percibidas y una cédula de datos de identificación. El tratamiento de los datos fue en SPSS versión 15 para Windows y el análisis e interpretación de datos, se respaldó en la estadística descriptiva.

Leer más

Metastasis sincrónica de carcinoma de células renales en uréter, pared costal y pulmón. Sunitinib y cirugía

Metastasis sincrónica de carcinoma de células renales en el uréter, pared costal y pulmón. Papel del Sunitinib y la cirugía.

RESUMEN

El carcinoma de células renales (CCR) es un tumor con elevado potencial metastásico; sin embargo, la presentación sincrónica del carcinoma de células renales en el uréter es un hecho extremadamente raro. Debido a la rareza de este hallazgo es difícil alcanzar un consenso sobre cuál es la mejor estrategia terapéutica a seguir. El presente trabajo presenta un caso de supervivencia a largo plazo de metástasis sincrónica de carcinoma de células renales al uréter ipsilateral, pared torácica y pulmonar; tratados sólo con Nefroureterectomía más sunitinib, discutiendo además el manejo del carcinoma de células renales metastásico y sus posibles mecanismos de diseminación.

Leer más

Asociación entre tumor de Ewing y osteomielitis. Importancia en el reconocimiento de ambas patologías. Revisión de un caso

Asociación entre tumor de Ewing y osteomielitis. Importancia en el reconocimiento de ambas patologías. Revisión de un caso

Dra. Marcela Trujillo Estrada. Médica y cirujana. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia

RESUMEN

Revisión de caso clínico consistente en paciente de 16 años con cuadro clínico de osteomielitis en manejo antibiótico durante largo tiempo quien a pesar de este continúa con edema y limitación funcional con cultivos negativos, quien debido a la relación estrecha con sarcoma de Ewing debe descartarse este diagnostico diferencial. Al tratarse de patologías diferentes una infecciosa y otra de características malignas, se parecen en su aspecto tanto clínico, paraclínico y radiológico. Por lo cual es importante hacer el diagnostico diferencial de esta.

Leer más

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico.

La atención sanitaria del cáncer ginecológico, precisa de un trabajo interdisciplinario y especializado.

Objetivo: Desarrollar el Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en el hospital Oncológico de Santiago de Cuba “Conrado Benítez”, como forma de contribuir al uso racional de los medicamentos usados en pacientes con este tipo de afecciones.

Leer más

Cáncer de endometrio y sus evidencias diagnósticas

Cáncer de endometrio y sus evidencias diagnósticas.

El cáncer de endometrio es una neoplasia glandular maligna que se origina en la capa interna (endometrio) del cuerpo uterino, que tiende a crecer hacia la luz o invadiendo la pared (1).

La mayoría de los cánceres del endometrio son adenocarcinomas (cánceres que derivan de células que producen y liberan moco otros líquidos).

Ocurre pocas décadas después del inicio de la menopausia y está asociada a una excesiva exposición al estrógeno (1).

Leer más

Morbilidad y Mortalidad del Cáncer Anorrectal

Morbilidad y Mortalidad del Cáncer Anorrectal

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo para determinar la morbilidad y mortalidad del cáncer anorrectal en el servicio de Coloproctología del hospital “Dr. Ambrosio Grillo” en el período comprendido desde el 1ro de Enero del 2000 al 31 de diciembre del 2004. El universo de estudio estuvo comprendido por los 76 pacientes que en dicho período se le confirmó la enfermedad.

Cada uno de los pacientes fue ingresado y estudiado en nuestro servicio donde se aplicó tratamiento consecuente, siendo el de elección el quirúrgico.

Leer más

Carcinoma ductal infiltrante de mama

Carcinoma ductal infiltrante de mama

El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido. La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos. Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.

Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno.

Leer más

Cáncer de mama. Trabajo de Revisión.

Cáncer de mama. Trabajo de Revisión. 

Se realizó este trabajo por considerar el cáncer de mama como causa de morbilidad y mortalidad en nuestra área de salud, de este modo se describieron su concepto, frecuencia, clasificación, factores de riesgo, diagnóstico incluyendo la técnica del autoexamen de mama y las variantes de tratamiento a aplicar según las etapas clínicas.

Leer más

Cáncer colorrectal

Cáncer colorrectal

El siguiente trabajo trata sobre el cáncer colorrectal, no solo sobre su clínica, diagnóstico y tratamiento, sino que también intenta darnos un enfoque en el aspecto psicológico, tanto del paciente como de su familia.

Al inicio aparecen áreas de hiperproliferación (parches) en las criptas que luego forman adenomas. De los cuales, algunos crecen, sufren displasia y luego transformación maligna. Esto se debe a una acumulación de anormalidades genéticas, heredadas o adquiridas (cáncer hereditario o esporádico).

Leer más

Propuesta de programa de terapia sexual en pacientes oncológicas mastectomizadas con disfunción sexual

Propuesta de programa de terapia sexual en pacientes oncológicas mastectomizadas con disfunción sexual.

RESUMEN

La propuesta de programa fundamentada para pacientes oncológicas mastectomizadas con Disfunción Sexual Anorgásmica contribuye a la promoción, de tratamientos cortos y efectivos en el sistema de salud. Se evidencia una insuficiente orientación sexual a las mencionadas pacientes y sus parejas para contribuir en el tratamiento de esta enfermedad. Y no se ha logrado mejorar el aspecto humano y psicológico mediante el equipo multidisciplinario para realizar una función educativa en esta esfera de la sexualidad.

Leer más

Vaciamiento cervical posterior en el cáncer cutáneo: cuándo y cómo. Presentación de un caso clínico

Vaciamiento cervical posterior en el cáncer cutáneo: cuándo y cómo. Presentación de un caso clínico

Ramón Luaces Rey, MD
María Pombo Castro, MD
Jorge Arenaz Búa, MD (*)
José Luis López-Cedrún Cembranos, MD, DDS, PhD

Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España

Leer más

Valor diagnóstico del ultrasonido transrectal en el cáncer de próstata

Valor diagnóstico del ultrasonido transrectal en el cáncer de próstata

MSc. Dra. María del Pilar Quesada Marrero. Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de Primer Grado en Radiología. Profesora Auxiliar.
MSc. Dra. Pilar Laborí Quesada. Máster en Atención Integral a la Mujer. Residente de segundo año de Laboratorio Clínico.
Dr. Manuel Sosa Rivera. Especialista de Primer Grado en Radiología. Profesor Instructor. 

Leer más

Comportamiento de los tumores cutáneos malignos. Hospital Manuel Ascunce Domenech

Comportamiento de los tumores cutáneos malignos. Hospital Manuel Ascunce Domenech.

Introducción: El término cáncer de piel agrupa varios tumores que tienen en común un comportamiento biológico maligno pero que individualmente, presentan diferencias.

Leer más

Comportamiento del cáncer de mama en un Hospital de Ciudad de la Habana

Comportamiento del cáncer de mama en un Hospital de Ciudad de la Habana, Cuba, enero 2009 – marzo 2012

El cáncer de mama continúa siendo una de las neoplasias malignas más frecuentes en Cuba y el mundo. En la práctica todas las mujeres están amenazadas de padecer un tumor de mama en alguna etapa de su vida. Es el tumor que mayor número de muertes produce en la mujer.

Leer más

Concepto y utilidad de marcadores tumorales en la utilidad clínica

Concepto y utilidad de marcadores tumorales en la utilidad clínica

En años recientes, los médicos han comenzado a desarrollar nuevos tipos de marcadores tumorales. Con los avances tecnológicos, los niveles de ciertos materiales genéticos (ADN o ARN) ya pueden ser medidos en la actualidad.

Leer más

Carcinoma in situ conjuntivo-corneal recidivante

Carcinoma in situ conjuntivo-corneal recidivante

Presentamos el caso clínico de un varón de 56 años, remitido por una lesión conjuntival temporal en el ojo derecho (OD) con invasión corneal limbar sectorial de 90 grados y con la agudeza visual máxima corregida del ojo derecho (OD) de 0.3.

Leer más