Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 21

La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen una de las infecciones más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las localidades empobrecidas de los países en desarrollo. Por lo que desde el punto de vista médico es importante diferenciar el hecho de tener parásitos en el organismo (parasitosis o infección parasitaria) y el sufrir una enfermedad parasitaria; en la cadena epidemiológica el estado de portador asintomático representa una de las principales fuentes de contaminación. Desde el punto de vista biológico un parásito se considera más adaptado a su huésped cuando le produce menor daño. (1)

Leer más

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

La neumonía nosocomial se define como una infección del parénquima pulmonar adquirida durante la estancia en el hospital, excluyendo las que se encontraban en el período de incubación al ingreso, y aparece tras 48-72 del ingreso hospitalario o dentro de los 7 días posteriores al alta. 1

Leer más

Manejo de la crisis asmática en los colegios

Manejo de la crisis asmática en los colegios

Las crisis asmáticas en niños pueden llegar a ser muy graves. Partiendo de que el niño pasa gran parte del día en el ámbito escolar cabe preguntarse qué tipo de información ante una crisis asmática tiene el personal docente. Las encuestas actuales sobre la preparación que tiene el docente para actuar frente a una crisis asmática, no son muy alentadoras a nivel de la seguridad al individuo asmático ante una crisis. Es por esto que debemos preguntarnos ¿qué tipo de información recibe el docente al respecto?, ¿hay algún tipo de legislación que regule esta información al profesor? Mediante este escrito intentaré solventar las dudas que hay al respecto, basándome en una búsqueda bibliográfica sobre el tema y en la situación actual en los colegios españoles.

Leer más

Beneficios del método canguro en el prematuro

Beneficios del método canguro en el prematuro

Aunque se llevan a cabo intervenciones para la prevención del parto prematuro, en algunos casos, no se puede prevenir. Esto da lugar a que nazca un niño prematuro, con todos los riesgos que conlleva para el bebé.

El método canguro proporciona al prematuro unos beneficios a nivel físico y mental que le ayudan a madurar y a prevenir complicaciones y ayudan a que su desarrollo sea lo más favorable posible.

Leer más

Efectos de la radioterapia en el crecimiento

Efectos de la radioterapia en el crecimiento

La radioterapia actúa sobre un tumor, destruyendo las células malignas y así impide que crezcan y se reproduzcan. Dicha acción también puede ejercerse sobre los tejidos normales, pero los tumorales son los más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido de forma tan eficiente y son destruidos bloqueando el ciclo celular.

Leer más

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Las alteraciones visuales en la infancia se constituyen en un problema de salud pública no visibilizado. El propósito del presente artículo es evidenciar la evaluación de alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años de la zona 7 del Ecuador y su relación con la prematuridad en el ámbito familiar y comunitario desde la atención primaria.

Leer más

Cuidado, sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Cuidado, sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Uno de los problemas más importantes de la mala calidad de las exploraciones pediátricas es el movimiento del paciente, por lo que es necesario conocer muy bien todos los métodos de inmovilización disponibles, además de tener un especial cuidado en este tipo de pacientes al ser más débiles que los adultos.

Leer más

Alimentación en el niño con diabetes mellitus tipo I

Alimentación en el niño con diabetes mellitus tipo I

La diabetes es una enfermedad producida por un defecto en el páncreas que hace que éste sea incapaz de producir la insulina necesaria para que la glucosa de la sangre pase a las células, produciéndose un acumulo de glucosa sanguínea y provocando los síntomas típicos de la diabetes. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad endocrina que últimamente está aumentado su incidencia.

Leer más

Prevalencia de ablactación y estado nutricional en preescolares de la zona 7

Prevalencia de ablactación y estado nutricional en preescolares de la zona 7

Las alteraciones nutricionales se debe a que son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y adecuada debido a que influyen factores, económicos, culturales, y familiares; considerando que las personas más involucradas en la alimentación infantil es la familia garantizando un buen desarrollo y prevención de enfermedades inmunitarias, patologías agudas, desnutrición y obesidad, propias de las edades preescolares.

Leer más

Factores sociodemográficos en preescolares y riesgo de infección urinaria

Factores sociodemográficos en preescolares y riesgo de infección urinaria

La infección del tracto urinario (IU) es uno de los principales motivos de consulta de la población infantil con gran impacto en su crecimiento y desarrollo, con consecuencias graves y limitantes a largo plazo en cuanto a su salud en general.

El estudio tuvo como objetivo caracterizar factores sociodemográficos de los niños susceptibles a la presencia de Infección del tracto urinario.

Leer más

Vínculo madre e hijo y lactancia materna

Vínculo madre e hijo y lactancia materna

Según Bowlby, el primer apego se da en la primera infancia y es el predominante en la preparación del niño para cumplir con una vida plena y satisfactoria. El Objetivo: Relacionar el índice de apego madre e hijo con el tipo de lactancia materna hasta los 6 meses de edad de los niños.

Leer más

Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Estudios vigentes exaltan la importancia de explorar el efecto de la funcionalidad familiar sobre el desarrollo psicomotor infantil, en tal sentido las investigaciones advierten que la dinámica familiar en que se desenvuelve el niño y niña es fundamental para favorecer un normal desarrollo en la infancia. El objetivo de la investigación fue evaluar el desarrollo psicomotriz en niños y niñas de 1 a 3 años y su relación con la funcionalidad familiar.

Leer más

Presentación de caso clínico. Quiste de colédoco tipo I en la edad pediátrica

Presentación de caso clínico. Quiste de colédoco tipo I en la edad pediátrica

Los quistes de colédoco representan dentro de las enfermedades de vías biliares, las malformación congénita más rara, y representa un complejo malformativo formado por la dilatación quística del árbol biliar generalmente asociado a un canal biliopancreático anómalo en ausencia de función esfinteriana (Iwai, et al, 1992), que puede afectar a la vía biliar principal intra y extrahepática e incluso al parénquima hepático.

Leer más

Síndrome del torniquete. Entidad poco frecuente de llanto en lactantes

Síndrome del torniquete. Entidad poco frecuente de llanto en lactantes

Caso clínico: Lactante mujer de 3 meses de edad que acude a urgencias de pediatría por crisis de llanto de aproximadamente una hora de evolución. Dos horas antes habían realizado baño habitual y posteriormente toma de lactancia materna, tras lo cual quedó dormida hasta el inicio del cuadro. Ritmo de diuresis y deposiciones normal. Previamente asintomática sin presentar ningún dato de alarma en la anamnesis.

Leer más

Tenosinovitis del músculo extensor del meñique izquierdo. A propósito de un caso

Tenosinovitis del músculo extensor del meñique izquierdo. A propósito de un caso

Las tenosinovitis agudas infecciosas son infecciones infrecuentes que afectan a las vainas tendinosas, generalmente a las vainas flexoras o extensoras de carpo y dedos de manos y pies. El germen causal más frecuente es el S.aureus; el diagnóstico se basa en clínica compatible, pruebas de imagen y laboratorio y el tratamiento consiste en antibioterapia endovenosa y a veces desbridamiento quirúrgico.

Leer más

Síndrome de la muerte súbita del lactante: Revisión Bibliográfica

Síndrome de la muerte súbita del lactante: Revisión Bibliográfica

Introducción

El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte súbita de un lactante de menos de un año, cuya causa permanece inexplicada después de una minuciosa investigación del caso que incluya autopsia completa, examen del lugar de fallecimiento y revisión de la historia clínica. Se trata de un diagnóstico sindrómico al que se llega por exclusión y que es probable que tenga diferentes etiologías. 1

Queda excluido de la definición y de los mecanismos fisiopatológicos el síndrome de muerte súbita neonatal, que se refiere al periodo neonatal temprano (siete primeros días de vida).

Leer más

Plagiocefalia anterior unilateral. A propósito de un caso

Plagiocefalia anterior unilateral. A propósito de un caso

Resumen:

La plagiocefalia anterior unilateral, secundaria al cierre precoz de una de las suturas coronales, necesita tratamiento quirúrgico. Un diagnóstico precoz, antes de los 6 meses de edad, permite programar un tratamiento con cirugía endoscópica mínimamente invasiva. Se presenta el caso clínico de una lactante con plagiocefalia anterior unilateral derecha en la que se realizo la cirugía a los 3 meses de vida con resultados satisfactorios.

Leer más

Actualización de conocimientos de Enfermería en el manejo de la hipoglucemia neonatal

Actualización de conocimientos de Enfermería en el manejo de la hipoglucemia neonatal

El paso de la vida intrauterina a la vida extrauterina supone en el neonato una serie de cambios importantes. Uno de ellos es a nivel metabólico, en que desaparece el aporte continuado de nutrientes a través de la placenta y obliga al neonato a desarrollar mecanismos de regulación mediante el aporte de nutrientes a través de la ingesta intermitente de leche.

Leer más

Displasia evolutiva de cadera de aparición tardía. A propósito de un caso

Displasia evolutiva de cadera de aparición tardía. A propósito de un caso

Resumen:

El término displasia evolutiva de cadera engloba alteraciones en la forma de la cabeza del fémur, del acetábulo o de ambos que pueden provocar problemas en el desarrollo y estabilidad de la articulación de la cadera; y pueden producirse intraútero o ir apareciendo a lo largo del desarrollo. Se presenta el caso clínico de una lactante con displasia evolutiva de cadera detectada a los 4 meses de edad.

Leer más

Importancia del cribado familiar en la enfermedad celiaca. A propósito de un caso

Importancia del cribado familiar en la enfermedad celiaca. A propósito de un caso

Resumen:

Existe una predisposición hereditaria para padecer enfermedad celiaca; ya que los familiares de primer grado de los enfermos celiacos tienen 20 veces más riesgo de padecerla que la población general. El 50% de estos familiares son asintomáticos o presentan formas atípicas, lo que dificulta su identificación. De ahí la importancia de realizar cribado a todos los familiares de primer grado de los pacientes con enfermedad celiaca. Presentamos el caso de una niña diagnosticada a raíz del estudio de cribado familiar.

Leer más

Programas de intervención de actividad física enfocados a la prevención de la obesidad en el ámbito escolar. Revisión sistemática

Programas de intervención de actividad física enfocados a la prevención de la obesidad en el ámbito escolar. Revisión sistemática

Resumen

Debido a la magnitud creciente y a las consecuencias que se derivan del sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes se realizó esta revisión sistemática, cuyo fin era valorar si la actividad física utilizada como estrategia principal reduce el sobrepeso y obesidad de los niños y adolescentes en el ámbito escolar. Para ello se analizaron estudios realizados en edad preescolar, escuelas primarias y escuelas secundarias.

Leer más

Efectividad de la educación para la salud llevada a cabo por la matrona en la reducción del índice de masa corporal en niños

Efectividad de la educación para la salud llevada a cabo por la matrona en la reducción del índice de masa corporal en niños

Introducción: La obesidad infantil es un problema importante en salud pública. Por ello, se propone realizar una intervención de educación para la salud en la población infanto-juvenil para prevenir el sobrepeso/obesidad. La intervención educativa se aplicará en tres ámbitos: escolar, en el hogar familiar y a nivel comunitario.

Leer más

Abordaje del trastorno del espectro autista en la infancia

Abordaje del trastorno del espectro autista en la infancia

INTRODUCCIÓN

El trastorno del espectro autista consiste en una disfunción neurológica crónica, con fuerte base genética, que se manifiesta desde edades tempranas en una serie de síntomas basados en una triada de trastornos “Triada de Wing”.

Leer más

Consideraciones enfermeras en la bronquiolitis del paciente pediátrico

Consideraciones enfermeras en la bronquiolitis del paciente pediátrico

Resumen

La bronquiolitis aguda es una enfermedad que tiene gran importancia en pediatría por la frecuencia con la que se produce. El virus sincitial respiratorio es el patógeno más frecuente que produce esta patología. Su tratamiento y manejo pueden realizarse de manera ambulatoria, precisando pocos casos de ingreso hospitalario.

Leer más

Prevención del acoso escolar

Prevención del acoso escolar

El acoso escolar consiste en conductas continuas de intimidación, y acoso físico o psicológico ejercido de forma intencional por un escolar o grupo contra otro.

Estos ataques se realizan con la intención de provocar temor o dolor en la víctima, que es incapaz de afrontar la situación de abuso de poder.

Leer más

Efectividad del cuidado canguro en recién nacidos prematuros que presentan insuficiencia respiratoria

Efectividad del cuidado canguro en recién nacidos prematuros que presentan insuficiencia respiratoria

Resumen: El objetivo de nuestro estudio es evaluar la eficacia del cuidado canguro (CC) en la reducción del distrés respiratorio, patología respiratoria más frecuente en el RN prematuro

Para ello vamos a llevar a cabo un estudio analítico cuasiexperimental pre- post sin grupo de control, desarrollado en la unidad de neonatología de un Hospital de Sevilla.

Leer más

Efecto analgésico de la lactancia materna en la punción del talón del recién nacido

Efecto analgésico de la lactancia materna en la punción del talón del recién nacido

Actualmente sabemos que el recién nacido experimenta dolor debido a que las estructuras anatómicas, fisiológicas y neuroquímicas que transmiten el dolor están desarrolladas antes del nacimiento. Hecho que confirmamos en nuestra práctica profesional cuando realizamos la prueba de talón al recién nacido. El dolor se manifiesta por llanto, expresión corporal y aumento de la frecuencia cardíaca fetal entre otros.

Leer más