Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cirugía General y del aparato digestivo > Página 10

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Introducción.

La hipertrofia pilórica se manifiesta entre la segunda y la quinta semanas de vida, con una edad media de 40 días. Su frecuencia es muy variable dependiendo de la constitución étnica de la población estudiada; en general se presenta entre 0,85 a 2,6 cada 1000 lactantes.

Leer más

Quiste de colédoco tipo I (TODANI). Caso clínico

Quiste de colédoco tipo I (TODANI). Presentación de caso clínico

Los quistes de colédoco tipo I de la clasificación de Todani, o quistes extrahepáticos, son una patología rara en nuestro medio, con una frecuencia de 1 caso por cada 100.000 – 150.000 nacidos vivos, pero son los más frecuentes de los quistes.

Leer más

Factores de riesgo y dieta de protección biliar en paciente con colecistitis

Factores de riesgo y dieta de protección biliar en paciente con colecistitis

La colecistitis aguda es la complicación más frecuente de la colelitiasis y su tratamiento se realiza básicamente con la colecistectomía. La colecistitis es una entidad muy común en nuestro medio, causante de numerosas consultas a los servicios de urgencias.

Cuando un paciente es dado de alta, diagnosticado de colecistitis o sometido a una extirpación de la vesícula biliar, se les recomienda llevar a cabo una dieta de protección biliar, donde  algunos alimentos están  prohibidos y otros restringidos, por lo que es necesario conocerlos.

Leer más

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, abocándolo a la piel con el objeto de crear una salida artificial al contenido fecal. Existen diferentes causas por las que se realizan. Pueden ser temporales o permanentes según la causa clínica.

En torno a 32.000 personas padecen esta situación en España para las que la integración social y familiar ha sido un problema añadido a la recuperación de la enfermedad.

Leer más

Pancreatitis Necrótica Hemorrágica postCPRE en paciente con profilaxis farmacológica

Pancreatitis Necrótica Hemorrágica postCPRE en paciente con profilaxis farmacológica. Reporte de caso y revisión de la literatura

Resumen

La pancreatitis es la complicación más común de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Con una incidencia variable del 1 al 24%(1), siendo en su mayoría pancreatitis leves (44.8%) y severas hasta un 11.4% determinada por la magnitud de la respuesta inflamatoria sistémica.

El objetivo de este artículo es presentar un caso grave de pancreatitis postCPRE a pesar de que la paciente recibió profilaxis así como la revisión de la prevención farmacológica.

Leer más

Pancreatitis post colangiografía retrograda endoscópica (CPRE). Incidencia y factores de riesgo asociados.

Incidencia y factores de riesgo asociados con pancreatitis post colangiografía retrograda endoscópica (CPRE)

Resumen.

Antecedentes.

La colangiografía retrograda endoscópica (CPRE) fue introducida a finales de la década de los 60, pero fue hasta 1974 que se ampliaron las posibilidades terapéuticas en la patología bilio-pancreática (3-5). Con la introducción de la vía laparoscópica para la colecistectomía se volvió la mirada hacia la esfinterotomía endoscópica par la resolución del problema de los cálculos retenidos en la vía biliar principal y facilitar la colecistectomía laparoscópica.

Leer más

Enterocolitis neutropénica tras quimioterapia en paciente con sarcoma de Ewing extraóseo

Enterocolitis neutropénica secundaria a quimioterapia en paciente con sarcoma de Ewing extraóseo. A propósito de un caso

RESUMEN

La enterocolitis neutropénica es un síndrome clínico que se desarrolla en pacientes con neutropenia, habitualmente inmunosuprimidos; la cual usualmente es secundaria al empleo de altas dosis de agentes quimioterápicos, a diversas patologías o fármacos. La presentación clínica se caracteriza por la presencia de dolor abdominal y fiebre como datos principales siendo utilizada además de la medición del grosor de la pared intestinal en colon o íleon, ya sea por ultrasonido o tomografía abdominal para confirmar el diagnóstico en presencia de neutropenia y los datos clínicos señalados.

Leer más

Síndrome de Mc Kittrick-Wheelock: una causa infrecuente de diarrea y deshidratación

Síndrome de Mc Kittrick-Wheelock: una causa infrecuente de diarrea y deshidratación

Resumen:

Introducción: El síndrome de Mackittrick-Wheelock (SMW) es una entidad clínica inusual causada por adenomas vellosos de gran tamaño localizados en el colon sigmoide distal o en el recto. Se caracteriza por deshidratación e hiponatremia secundarias a una abundante diarrea con secreción de moco y agua.

Paciente y métodos: Presentamos tres pacientes con síndrome de Mackittrick-Wheelock (SMW). Todos ellos sufrieron graves desequilibrios hidroelectrolíticos que requirieron un tratamiento agresivo. El tratamiento quirúrgico fue eficaz, salvo en un caso que presentó múltiples recurrencias.

Leer más

Abdomen agudo por diverticulitis yeyunal. A propósito de un nuevo caso

Abdomen agudo por diverticulitis yeyunal. A propósito de un nuevo caso.

Resumen.

Introducción: La diverticulosis yeyunal es una enfermedad muy rara, el yeyuno es un sitio sumamente raro de originarse esta lesión gastrointestinal, con menos que setenta casos informado en la literatura, por lo que su diagnóstico es particularmente difícil por cuanto rara vez se sospecha esta etiología.

Presentación del caso: Paciente femenina de 87 años que consulta por dolor epigástrico que se irradia a fosa iliaca derecha con 48 horas de evolución, y signos de irritación peritoneal, se realiza laparotomía donde se diagnóstica diverticulitis yeyunal con perforación de uno de ellos.

Leer más

Abscesos glúteos después de tres años de la infiltración de biopolímeros. Caso clínico y revisión de la literatura.

Abscesos glúteos después de tres años de la infiltración de biopolímeros. Caso clínico y revisión de la literatura.

Resumen.

Los biopolímeros son derivados de silicona liquida, utilizados de forma ilegal en el campo de la medicina estética como rellenos, al infiltrarlos sobre la piel producen múltiples complicaciones tanto locales como sistémicas llegando a poner en peligro la vida, pueden ser inmediatas o años después. Nosotros presentamos el caso de una paciente que tres años después de la aplicación de biopolímeros presentó abscesos y siliconomas ameritando extracción y lavados quirúrgicos en varias ocasiones, se realizó cierre de heridas en 1 semana sin complicaciones. Evolucionando satisfactoriamente, Actualmente en seguimiento para posterior remodelación glútea.

Leer más

Masa abdominal: Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes

Masa abdominal: Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes

Resumen:

Los linfomas no Hodgkin (LNH) forman un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas que presentan distintas formas de comportamiento y respuestas al tratamiento [1]. Se originan habitualmente en los tejidos linfoides y se pueden diseminar a otros órganos. Los linfomas no Hodgkin se pueden dividir según su pronóstico en linfomas de crecimiento lento y linfomas de crecimiento rápido. El linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes (LDCBG) se encuentra dentro del segundo grupo. Su evolución natural es más corta pero un importante número de pacientes se pueden curar con tratamientos intensivos de quimioterapia (QMT) combinada.

Leer más

Tumor fibroso solitario – TFS

Tumor fibroso solitario – TFS

RESUMEN

El tumor fibroso solitario (TFS) es un tumor poco frecuente del tejido blando y mayoritariamente de comportamiento clínico benigno, sin embargo están descritos tumores malignos diagnosticados a través de recidiva local o con metástasis a distancia. Típicamente la localización pleural es la más frecuente (Klemperer y Rabin en 1931) y más raramente en partes blandas, aunque actualmente se acepta la posibilidad de que estas neoplasias se puedan desarrollar virtualmente en todos los departamentos anatómicos. El tratamiento es siempre la extirpación quirúrgica y seguimiento a largo plazo. El factor más representativo de recurrencia local es la invasión de márgenes.

Leer más

Morbi-mortalidad en pacientes con Pie Diabético

Morbi-mortalidad en pacientes con Pie Diabético

Resumen

Se realizó un estudio clínico de tipo retrospectivo, descriptivo, longitudinal de corte transversal en el CDI La Quinta, municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela, el cual comprendía la revisión de historias clínicas de los pacientes ingresados en el servicio de hospitalización durante el periodo junio- diciembre 2011.

Leer más

Presentación atípica de tumor de estroma gastrointestinal. A propósito de un caso

Presentación atípica de tumor de estroma gastrointestinal. A propósito de un caso

RESUMEN

Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son muy raros a pesar de que son los tumores mesenquimales más frecuentes del tracto gastrointestinal. Tienen una estructura histológica e inmunohistoquímica a similar a las células intersticiales de Cajal. Surgen sobre todo en el estómago (60%), seguido por el intestino delgado (35%) y el recto, esófago, epiplón, y el mesenterio (< 5%). El GIST duodenal < 5%, pero representan el 30% de tumores duodenales primarios, por lo que su historia natural es poco conocida.

Leer más

Respuesta completa patológica en cáncer de colon metastásico tratado con quimioterapia y bevacizumab. A propósito de un caso

Respuesta completa patológica en cáncer de colon metastásico tratado con quimioterapia y bevacizumab. A propósito de un caso

Presentamos el caso de un paciente con cáncer de colon metastásico a nivel hepático que tras recibir tratamiento con quimioterapia y bevacizumab presenta una respuesta completa patológica tanto en el colon como en el hígado.

La respuesta completa patológica, definida como ausencia de células tumorales en la pieza de anatomía patológica parece asociarse con mayor supervivencia global que en aquellos pacientes que presentan respuestas mayores o menores.

Leer más

Crohn apendicular. A propósito de un caso de abdomen agudo

Crohn apendicular. A propósito de un caso de abdomen agudo

RESUMEN

La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria intestinal de causa desconocida que puede afectar a cualquier tramo del tubo digestivo. La afectación apendicular, es poco frecuente, limitándose al 25% de los pacientes con Crohn ileal, y rara vez la afectación apendicular es la primera manifestación de la enfermedad, encontrándose únicamente 160 casos descritos en la literatura y formando parte del 1’7% de causas inusuales de patología apendicular. Clínicamente se asemeja a un cuadro de apendicitis aguda con evolución más insidiosa, afectando principalmente a individuos jóvenes, y el diagnóstico definitivo es anatomopatológico.

Leer más

Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético

Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético

Introducción:

La úlcera del pie diabético es un problema de salud que compromete a diferentes especialidades médicas y en especial Angiología y Endocrinología. Evitar la discapacidad por amputaciones en las personas afectadas, constituye un reto para los profesionales de salud.

El objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la administración intralesional del tratamiento con Heberprot-P, en la úlcera del pie diabético.

Leer más

Efectividad del Heberprot-P. Presentación de un caso

Efectividad del Heberprot-P. Presentación de un caso

Resumen:

Se trata de un caso con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo II, con tratamiento con Heberprot-p, donde se describe el comportamiento y la efectividad del medicamento, así como las reacciones adversas del  Heberprot-p suministrado en un paciente del sexo masculino con úlcera de pie diabético del área de salud del policlínico “Gustavo Aldereguia Lima” del municipio de Campechuela, con evolución favorable y sin complicaciones. Presentó una reacción adversa, que fue el titiriteo después de la primera y segunda dosis de Heberprot-p. En las próximas dosis no presentó más reacción adversa y se pudo culminar el tratamiento con 8 dosis de Heberprot-p, pues ya tenía todo el tejido de granulación en la lesión.

Leer más

Proceso de Enfermería a Paciente con Traumatismo Penetrante de Abdomen

Proceso de Enfermería a Paciente con Traumatismo Penetrante de Abdomen

RESUMEN

En este trabajo se presenta un caso clínico de un paciente masculino que ingresa al servicio de medicina interna con un diagnóstico médico de herida penetrante de abdomen. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLACE), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC. Apoyando las intervenciones de Enfermería con la Teoría de Dorotea Orem “Autocuidado”. En ella se explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia.

Leer más

Estrategias de enseñanza para Residentes de Cirugía en función de sus estilos de aprendizaje

Estrategias de enseñanza para Residentes de Cirugía en función de sus estilos de aprendizaje

Resumen.

Introducción. El conocimiento del estilo de aprendizaje es una manera de abordar las diferencias individuales de los Residentes de Cirugía, teniendo en cuenta las debilidades y las fortalezas que cada estilo tiene.

Método. Estudio observacional de 34 residentes y 17 profesores de Cirugía general, en el período académico 2009-2013, para correlacionar estilos de aprendizaje con resultados académicos. Se utilizó el cuestionario CHAEA para clasificar los estilos.

Leer más

Caso Clínico. Traumatismo penetrante de abdomen

Caso Clínico. Traumatismo penetrante de abdomen

Resumen

En este trabajo, se realizo un proceso de Enfermería en un paciente con diagnóstico de traumatismo penetrante de abdomen. En el cual se usa como base metodológica la teoría de déficit de auto cuidado de Dorothea E. Orem, en donde se aplico un apoyo parcial compensador con la finalidad de proporcionar el auto cuidado.

El PLACE, es una herramienta utilizada por el personal de Enfermería para otorgar acciones que se realizara así como la planificación de las mismas. Esta valoración se realizó utilizando una guía de valoración basada en dominios y clases, la cual facilita la estructura de la información para posteriormente elaborar el plan de cuidados.

Leer más

Presentación Caso Clínico. Contractura de Dupuytren

Presentación Caso Clínico. Contractura de Dupuytren

RESUMEN: La contractura de Dupuytren, también llamada enfermedad de Dupuytren, normalmente empieza con un engrosamiento de la piel de la palma de la mano, el cual se puede convertir en un bulto duro o banda gruesa que con el tiempo podría provocar que los dedos se contrajeran, o tiraran hacia la palma. Desde que esta enfermedad se registró por primera vez, se han hecho grandes avances en el conocimiento de esta enfermedad; sin embargo, todavía quedan algunas preguntas sin respuestas. Se cree que es una enfermedad hereditaria, lo que quiere decir heredada de la familia, pero aún no se conoce la causa exacta.

Leer más

Cicatrización dirigida con Apósitos Hidrocoloides. A propósito de un caso

Cicatrización dirigida con Apósitos Hidrocoloides. A propósito de un caso

Resumen

En ocasiones en los casos de manejo de heridas se presentan circunstancias dónde resulta imposible o técnicamente muy complicado el cierre de las mismas mediante el empleo de injertos cutáneos, por lo que las opciones se limitan a tratamientos locales a través del empleo de apósitos con el fin de lograr una cicatrización dirigida. El objetivo de este estudio es evaluar el resultado estético de la aplicación de apósitos Hidrocoloides como una alternativa terapéutica para la reparación de defectos cutáneos en aquellas situaciones en las que por su localización y/o configuración no es posible técnicamente realizar un cierre a través de un injerto.

Leer más

Linfoma tiroideo una complicación rara y grave en la evolución de la tiroiditis de Hashimoto

Linfoma tiroideo una complicación rara y grave en la evolución de la tiroiditis de Hashimoto

Resumen:

El linfoma primario tiroideo es una entidad muy infrecuente, que sigue generando dudas diagnosticas. Representa menos del 5% de las neoplasias primarias tiroideas y del 1 a 2,5% de todos los linfomas. En el 80% se asocia a tiroiditis de Hashimoto. Su diagnóstico se produce habitualmente posterior a la toma de una biopsia

Presentamos el caso de una mujer con linfoma primario tiroideo y tiroiditis de Hashimoto.

Leer más

Dermogénesis por distracción. Una alternativa en el tratamiento de las heridas infectadas o potencialmente contaminadas. A propósito de un caso

Dermogénesis por distracción. Una alternativa en el tratamiento de las heridas infectadas o potencialmente contaminadas. A propósito de un caso

Resumen:

La piel se desarrolla a partir del ectodermo y del mesodermo, primero aparecen la epidermis, la dermis, los anexos cutáneos y luego la diferenciación (queratinización), se desarrollan los anexos, el tejido subcutáneo y los vasos de la piel, prosigue la maduración funcional y el crecimiento progresivo de la piel (1). En la reconstrucción de defectos cutáneos hay que tomar en cuenta las líneas de tensión: líneas cutáneas que por la tensión biomecánica modifican la forma de las heridas (3). Cuando se realice una cirugía en la piel, se debería seguir en la línea de lo posible la dirección de estas líneas de tensión para evitar alteraciones en el cierre cutáneo.

Leer más

Los problemas éticos en pacientes que requieren cirugía exerética

Los problemas éticos en pacientes que requieren cirugía exerética

Resumen:

Se realiza un trabajo acerca de la repercusión que tienen en la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular las cirugías exeréticas, es decir, las amputaciones de miembros, las cuales permiten la supervivencia de pacientes gravemente enfermos pero que su supervivencia es con ciertas discapacidades físicas y/o psíquicas que generan problemas éticos a los que tiene que enfrentarse el especialista en Angiología con mucha frecuencia.

Leer más

Sutura primaria del colon en el vólvulo del sigmoides. Presentación de un caso

Sutura primaria del colon en el vólvulo del sigmoides. Presentación de un caso

SÍNTESIS

El vólvulo sigmoides es la oclusión intestinal baja de colon, provocada generalmente por la torsión del colon sigmoides, trayendo consigo un cuadro de abdomen agudo quirúrgico. El cuadro clínico se caracteriza por dolor abdominal súbito, no expulsión de heces ni de gases y distensión abdominal en pacientes sin antecedentes de manifestaciones digestivas bajas.

El vólvulo del sigmoides no es una enfermedad infrecuente, por lo que puede ser diagnosticada en cualquier país; sin embargo, los autores consultados coinciden en afirmar que prevalece fundamentalmente en territorios escandinavos, germanos y africanos y que constituye la causa más común de obstrucción intestinal por presentar formulas genéticas de sigmoides redundante.

Leer más

Trauma esplénico grado III con inestabilidad hemodinámica en transoperatorio

Trauma esplénico grado III con inestabilidad hemodinámica en transoperatorio

RESUMEN

El bazo es el órgano intraabdominal dañado con mayor frecuencia en un trauma contuso, en la mayoría de los casos se asocia con alguna otra lesión. La preservación de dicho órgano es de vital importancia debido a la inmunidad que confiere como una de sus principales funciones.

Por lo tanto es necesario llevar a cabo una adecuada clasificación del trauma esplénico de acuerdo a la Asociación Americana de Trauma, para instituir un tratamiento óptimo y oportuno, dependiendo el grado de lesión, y del estado fisiológico del paciente desde su arribo al hospital y durante el acto quirúrgico, eligiendo la mejor técnica de reparación de acuerdo a la experiencia del cirujano. En este caso se reporta un masculino que presentó deterioro hemodinámico en el transoperatorio, siendo necesaria una esplenectomía para acortar el tiempo quirúrgico.

Leer más

La pre-medicación como factor de riesgo para mayor grado de Apendicitis aguda, con retraso en el diagnóstico y tratamiento

La pre-medicación como factor de riesgo para mayor grado de Apendicitis aguda, con retraso en el diagnóstico y tratamiento

Resumen

Introducción: La apendicitis aguda tiene una incidencia 6% en la población mundial, siendo la causa más frecuente de abdomen agudo, por lo cual, siempre debe sospecharse en pacientes con dolor abdominal. Esto ante el riesgo de mortalidad o complicaciones por un tratamiento tardío.

Objetivo: Determinar si la pre-medicación es un factor de riesgo para presentar mayor grado de apendicitis aguda, con retraso en el diagnóstico y tratamiento.

Leer más