Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 111

Pie diabético

Pie diabético

El pie diabético es una patología que se presenta en personas con diabetes en forma de heridas infectadas. El daño a los nervios que produce la diabetes puede hacer que se pierda la sensación en los pies.

Leer más

Infección no necrotizante de piel y partes blandas de MII. Caso clínico

Infección no necrotizante de piel y partes blandas de MII. Caso clínico

Los cuadros de celulitis o infecciones de piel y partes blandas representan una causa importante de morbilidad, hospitalización y en ocasiones, de mortalidad en la población general. No obstante, todavía no se ha aclarado el valor diagnóstico predictor de los síntomas o signos asociados a ellas diagnóstico.

Leer más

La fractura de cadera. Caso clínico

La fractura de cadera. Caso clínico

La fractura de cadera es una lesión grave que afecta principalmente a adultos mayores. Está asociada a múltiples comorbilidades y síndromes geriátricos, además de ser causa frecuente de dependencia física y pérdida de la autonomía. La incidencia de fractura de cadera se incrementa con la edad, ocurriendo el 90% de ellas en mayores de 64 años.

Leer más

La integridad cutánea, úlceras por presión. Plan de cuidados Enfermería

La integridad cutánea, úlceras por presión. Plan de cuidados Enfermería

Resumen: La pérdida de la integridad cutánea como consecuencia de la presión conlleva a la aparición de una úlcera por presión (UPP), y todo lo que ello conlleva. Las upp son un problema con una incidencia muy elevada en la sociedad actual, ello es debido al envejecimiento de la población y por lo tanto el aumento de la dependencia. Esto supone un importante problema de salud pública, por las complicaciones que conlleva en los pacientes dependientes.

Leer más

Pielonefritis. Plan de cuidados de Enfermería         

Pielonefritis. Plan de cuidados de Enfermería         

Resumen: La pielonefritis es una patología muy frecuente en los servicios de urgencias, tanto en atención hospitalaria como en atención primaria. Cursa con dolor y fiebre, entre otros síntomas. La valoración del paciente es muy importante, para un adecuado seguimiento y control y así evitar en la medida de lo posible la repetición del cuadro.

Leer más

Retirada de suturas y grapas

Retirada de suturas y grapas

RESUMEN

Una herida se define como una lesión de piel y mucosas con solución de continuidad producida por un agente mecánico. Las causas que las producen pueden ser múltiples, pero en general se agrupan en quirúrgicas (aquellas que se realizan durante el acto operatorio) y accidentales (aquellas producidas por traumatismos, picaduras, mordeduras y accidentes de tráfico, laborales o domésticos), las cuales, de entrada, se tratan siempre como heridas contaminadas. En nuestro trabajo resulta importantísimo el conocimiento sobre este tema ya que se trata de una de nuestras funciones como enfermera, la de curar.

Leer más

Valoración de la incontinencia urinaria. Plan de cuidados

Valoración de la incontinencia urinaria. Plan de cuidados

La incontinencia urinaria es una patología muy frecuente en la edad adulta, y debido al envejecimiento de la población en los últimos años ha incrementado de manera considerable. Su prevención y control es muy importante, por el problema social que supone en los pacientes autónomos y por las complicaciones que pueden desencadenarse en pacientes autónomos y dependientes. Por ello el enfermero debe realizar una valoración exhaustiva del paciente incontinente y realizar un plan de cuidados para su seguimiento y control.

Leer más

Parto vaginal después de cesárea

Parto vaginal después de cesárea

Las embarazadas con un parto previo por cesárea tienen un riesgo mayor de rotura uterina, en particular cuando se induce el trabajo de parto. No está claro qué método de maduración cervical e inducción del trabajo de parto es preferible para las embarazadas que han tenido un parto previo por cesárea y que requieren inducción del trabajo de parto en un embarazo posterior.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería para paciente con infarto agudo de miocardio.

Plan de cuidados de Enfermería para paciente con infarto agudo de miocardio.

Resumen:

El dolor torácico es uno de los principales síntomas del infarto agudo de miocardio. Es un cuadro clínico muy frecuente en los servicios de urgencias, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria. El enfermero realiza un papel relevante en este tipo de pacientes, ya que es importante que sigan el tratamiento médico  y los cuidados enfermeros para evitar que se vuelva a repetir el cuadro. Por ello debe realizar una valoración integral del paciente y un plan de cuidados para su seguimiento y control.

Leer más

Fracturas y caídas en las personas mayores

Fracturas y caídas en las personas mayores

Antecedentes: Las caídas suponen uno de los síndromes geriátricos más importantes, dada la alta proporción de lesiones directas, incapacidad e incluso muerte que generan dentro de la población anciana. Son además uno de los indicadores más fiables a la hora de identificar al anciano frágil. Es papel de Enfermería ayudar a la prevención de caídas de este colectivo.

Leer más

Fibromialgia. Plan de cuidados Enfermería

Fibromialgia. Plan de cuidados Enfermería

Resumen:

La fibromialgia es una patología de etiología desconocida, que afecta mayoritariamente a las mujeres de mediana edad. Se trata de una patología muy compleja, ya que el paciente refiere los síntomas, entre los principales síntomas se encuentran dolor en músculos y tendones, fatiga e insomnio, sin embargo no existe ningún daño. Los pacientes que la padecen se sienten incomprendidos, y es necesario una valoración individualizada de cada caso y un seguimiento multidisciplinar. Desde el punto de vista de Enfermería realizaremos un plan de cuidados para su seguimiento y control.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería para pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Plan de cuidados de Enfermería para pacientes con diabetes mellitus tipo 2

La incidencia de la diabetes mellitus está incrementando en los últimos años, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. La tasa elevada de personas diabéticas y las predicciones para un futuro próximo hacen que se considere la epidemia del siglo XXI. Los enfermeros tienen un papel muy importante en este colectivo, desarrollando un plan de cuidados para su el seguimiento, vigilancia y control. A continuación exponemos un caso clínico.

Leer más

Crisis convulsiva. Plan de cuidados de Enfermería

Crisis convulsiva. Plan de cuidados de Enfermería

Resumen:

La enfermera como parte del equipo multidisciplinar, debe valorar a cada paciente de manera individualizada y realizar un plan de cuidados estandarizado. Cuando un paciente ingresa en el ámbito hospitalario se realiza una valoración al ingreso y se identifican los diagnósticos. Durante el ingreso se continúa con la valoración del paciente y al alta hospitalaria, se realiza el alta de Enfermería.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería para paciente con anorexia nerviosa

Plan de cuidados de Enfermería para paciente con anorexia nerviosa

Palabras clave: anorexia, alimentación, hábitos.

Resumen:

Los hábitos alimenticios adquiridos a lo largo de la vida, influyen en nuestro estado tanto físico como mental. En relación al estado físico, una alimentación inadecuada puede favorecer el desarrollo de patologías, y también puede desencadenar problemas mentales. Pero la alimentación está relacionada con muchos factores sociales, como son la religión, la sociedad, etc. Una patología relacionad con el hábito alimentario es la anorexia nerviosa. Hemos desarrollado un caso exponiendo el rol de Enfermería en un caso de anorexia nerviosa.

Leer más

Las matronas. Historia del cuidar en Enfermería

Las matronas. Historia del cuidar en Enfermería

Resumen

A lo largo de la historia de la Enfermería, las matronas han sido indispensables para mantener la salud. Su participación comenzó ante una explosión de determinadas enfermedades infecto-contagiosas. La protección, la promoción y la continuación de la vida, fue una labor que recayó fundamentalmente en las mujeres.

Leer más

Proceso atención Enfermería de paciente con insuficiencia renal, como evidencia científica

Proceso atención Enfermería de paciente con insuficiencia renal, como evidencia científica

Introducción El Proceso Atención Enfermería (PAE), tiene como objetivo la interacción entre la teoría y la práctica clínica; es un método sistemático, racional y flexible de aplicación en la práctica clínica que nos permite brindar cuidados integrales para satisfacer, mejorar e implementar hábitos en la salud acorde a las respuestas humanas (Trujano & Santiago, 2012). En la Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería, Región Veracruz, los presentes autores de la Maestría en Enfermería, realiza énfasis en la práctica bajo el PAE.

Leer más

Datos. Cómo abordar un caso de hipoglucemia en la escuela

Datos. Cómo abordar un caso de hipoglucemia en la escuela

Resumen

En este artículo se ha realizado una evaluación primaria, secundaria y terciaria de los signos y síntomas que debemos reconocer ante casos de hipoglucemias que se pueden dar en la escuela, de esta manera se ha elaborado un protocolo para saber cómo actuar en cada caso.

El objetivo de este artículo, es contribuir a constituir la escuela como un entorno seguro, tanto para alumnos y familiares, como  para los profesionales del centro que sabrán cómo gestionar estas situaciones.

Leer más

Cuidados de la cánula de traqueostomía: limpieza con agua y jabón versus peróxido de hidrógeno. “A propósito de un caso”

Cuidados de la cánula de traqueostomía: limpieza con agua y jabón versus peróxido de hidrógeno. A propósito  de un caso

La realización de una laringectomía e implantación de una cánula de traqueostomía hace que la persona viva una situación complicada tanto en el aspecto físico, psicológico como social. En muchos casos la persona laringuectomizado pierde en su totalidad facultades como el habla, sentido del gusto y del olfato, motivo por el cual, sus relaciones sociales se ven afectadas, disminuye su autoestima e incluso puede sufrir trastornos a nivel alimentario.

Leer más

La Instrumentación Quirúrgica como profesión en Colombia

La Instrumentación Quirúrgica como profesión en Colombia

Resumen

Es llamativo como las necesidades hacen que surjan soluciones que llevan hasta el diseño y construcción de nuevas profesiones reglamentadas por la ley, es el caso de la instrumentación quirúrgica una profesión que se encuentra en Colombia y que en Latinoamérica como par únicamente en Argentina. Es una profesión que como su nombre lo indica tiene como objeto principal el acompañamiento del equipo quirúrgico en las labores asistenciales mientras se practica una cirugía. De igual forma es de vital importancia en el cuidado de la asepsia y antisepsia del paciente, el quirófano y el campo operatorio.

Leer más

Enfermería en las unidades de dolor agudo postoperatorio

Enfermería en las unidades de dolor agudo postoperatorio

INTRODUCCIÓN

El control del dolor agudo postoperatorio continua siendo uno de los grandes retos de la medicina actual, ya que pese al mejor conocimiento de los mecanismos de nocicepción y a un mayor y mejor arsenal terapéutico, sigue habiendo un gran porcentaje de pacientes intervenidos que presentan dolor moderado-severo y como consecuencia de esto se producen serias alteraciones que pueden influir negativamente en el éxito quirúrgico, y aumentar la morbi-mortalidad del paciente.

Leer más

Medidas higiénico-dietéticas en enfermedad por reflujo gastroesofágico

Medidas higiénico-dietéticas en enfermedad por reflujo gastroesofágico

Resumen

A menudo muchas personas consultan por síntomas de indigestión, refiriendo diversas molestias de la parte superior del abdomen como ardores, regurgitación o dolor retroesternal. Estos síntomas se deben en la inmensa mayoría de los casos a enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), que se manifiesta con la citada pirosis, regurgitación y dispepsia.

Leer más

Parto y puerperio

Parto y puerperio

Resumen

La salud materna es una prioridad en el sistema de salud, por lo que es relevante la adecuada planificación y organización de los recursos, así como la utilización de los servicios de la atención materna apropiada para las necesidades de la mujer embarazada.

Leer más

Práctica y manejo del profesional de Enfermería en la nutrición parenteral del paciente hospitalizado

Práctica y manejo del profesional de Enfermería en la nutrición parenteral del paciente hospitalizado

Resumen:

La nutrición parenteral es una técnica de alimentación artificial, en la que el papel del enfermero como personal que administra y cuida la vía de administración juega un papel importante.

La población a la que se le administra este tipo de alimentación es muy diversa.

Leer más

La enfermera escolar: la importancia de la educación sanitaria en la adolescencia

La enfermera escolar: la importancia de la educación sanitaria en la adolescencia

Introducción: La adolescencia es una etapa especialmente importante en el desarrollo del ser humano, pues es en ella donde se experimentan nuevas sensaciones y situaciones que definirán a la persona. Esta fase de transición entre la infancia y la edad adulta presenta continuos cambios físicos, psicológicos, conductuales y cognitivos y se caracteriza por un incremento en la autonomía individual y un mayor sentido de la independencia, autoestima e identidad personal.

Leer más

El paciente ostomizado. Inquietudes e importancia de la atención sanitaria integral

El paciente ostomizado. Inquietudes e importancia de la atención sanitaria integral

Introducción: Las ostomías constituyen procedimientos estándar en la práctica de la cirugía. Principalmente son causa de enfermedad oncológica y pueden ser temporales o permanentes. En España se calculan 70.000 personas ostomizadas, donde cada año se producen 13.000 casos nuevos. Este tipo de intervenciones ocasionan un gran impacto físico, social, laboral, económico y psicológico en los pacientes, alterando su imagen corporal y dificultando la reincorporación a su vida activa tras la realización del estoma. La educación sanitaria resulta imprescindible en la rehabilitación y prevención de complicaciones, favoreciendo la adaptación y mejorando la calidad de vida.

Leer más

Visita prequirúrgica e información a familiares y pacientes

Visita prequirúrgica e información a familiares y pacientes

Resumen:

La visita prequirúrgica es una de las intervenciones que la Enfermería de quirófano realiza diariamente. En cada hospital se realiza de una manera distinta. En la revisión bibliográfica utilizada encontramos que esta visita es una herramienta eficaz que disminuye el temor, la ansiedad, y el dolor postoperatorio.

Leer más

Vacunas recomendadas para el personal de Enfermería

Vacunas recomendadas para el personal de Enfermería

Resumen:

Los riesgos por exposición a los agentes biológicos en el trabajo, representan los más importantes para el personal de Enfermería.

La mayoría de accidentes laborales en las enfermeras, se producen por pinchazos accidentales al manipular objetos cortopunzantes contaminados con fluidos de pacientes.

Leer más

Cuidados y recomendaciones de Enfermería en pacientes con urostomía

Cuidados y recomendaciones de Enfermería en pacientes con urostomía

Se define la urostomía como un procedimiento quirúrgico, en el cual se realiza una abertura en la pared abdominal llamada estoma. Sirve para poder desviar la orina fuera de la vejiga hacia el exterior. En dicho estoma se coloca una bolsa donde ira la orina, la cual, no se podrá controlar su salida.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el paciente con tuberculosis

Cuidados de Enfermería en el paciente con tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Compromete principalmente a los pulmones, aunque puede propagarse a otros órganos. Es una enfermedad contagiosa que se transmite a través del aire y se caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en tejidos infectados. Sus principales síntomas son la tos seca, esputos con sangre, fatiga, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. Las atelectasias, hemoptisis, neumotórax, pericarditis y meningitis son sus complicaciones más frecuentes.

Leer más