Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 115

Cuidados de Enfermería en embarazada de alto riesgo por hipercoagulabilidad

Cuidados de Enfermería en embarazada de alto riesgo por hipercoagulabilidad

Numerosos estudios demuestran que las embarazadas tienen un riesgo de trombosis de tres a cinco veces superior. Hasta seis semanas después del nacimiento del bebé el riesgo de trombosis sigue aumentando, sobre todo tras una cesárea o graves pérdidas de sangre.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería a paciente con hernia inguinal. A propósito de un caso real

Proceso de atención de Enfermería a paciente con hernia inguinal. A propósito de un caso real

Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco sobresale a través de un agujero o área débil en la fascia, la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo. Los tipos de hernias se basan en el lugar en donde ocurren.

Leer más

Enfermería en la administración de hemoderivados

Enfermería en la administración de hemoderivados

Un hemoderivado es todo aquel tejido que se deriva o separa a partir de la sangre. Casi siempre se separan por medio de una centrifuga en un laboratorio, basándose en la densidad de los diferentes componentes de la sangre; lo más denso se va hasta el fondo mientras que lo menos denso queda en la parte superior.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el estreñimiento

Cuidados de Enfermería en el estreñimiento

RESUMEN:

El estreñimiento es uno de los trastornos intestinales más comunes; más que una enfermedad en sí misma, hace referencia a la apreciación de cada individuo sobre su hábito intestinal.

En la mayor parte de los casos suele ser resultado de la combinación de múltiples factores, por esta razón cada caso deberá ser valorado de forma individual para determinar el tratamiento más adecuado y evitar así un empeoramiento o la aparición de otras complicaciones.

Leer más

Plan de cuidados en paciente con esquizofrenia. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente con esquizofrenia. Caso clínico

La Esquizofrenia es un trastorno mental grave que se caracteriza esencialmente por la presencia de psicosis. El término psicosis hace referencia a la pérdida de contacto con la realidad, con grave deterioro de la evaluación de la misma. 1,2

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente EPOC. Caso clínico

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente EPOC. Caso clínico

El EPOC es una de las enfermedades más comunes de los pulmones, que cursa con una dificultad respiratoria. Esta enfermedad tiene una prevalencia bastante elevada, considerando que el 90% las personas que la padecen son fumadores y es de vital importancia actuar en el origen de la enfermedad. Una de las actuaciones principales de Enfermería es fomentar la prevención del tabaco manteniendo así un nivel de función y bienestar lo más altos posibles. 1,2

Leer más

Actuación enfermera en la encefalopatía hepática

Actuación enfermera en la encefalopatía hepática

Se define encefalopatía hepática como la alteración funcional del sistema nervioso central en personas con patologías hepáticas agudas y/o crónicas. Se caracteriza principalmente por alteraciones en la conducta, en el nivel de conciencia y en la función neuro-muscular. Se puede producir por múltiples factores (ver tabla nº1: factores que producen encefalopatía hepática y sus mecanismos de acción).

Leer más

Proceso de atención de Enfermería en paciente con diagnóstico de cólico biliar, colelitiasis y pancreatitis. A propósito de un caso clínico

Proceso de atención de Enfermería en paciente con diagnóstico de cólico biliar, colelitiasis y pancreatitis. A propósito de un caso clínico

En este artículo se presenta el caso de un paciente de 74 años con pluripatología de base que acude al Servicio de Urgencias por presentar sintomatología variada e incierta. Tras la valoración médica y de Enfermería se diagnostica de cólico biliar, colelitiasis y pancreatitis aguda. Se decide realizar una colecistectomía por laparoscopia y llevar a cabo un proceso de cuidados de Enfermería para mejor su calidad de vida.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería en una paciente ingresada por intento de autolisis. A propósito de un caso

Proceso de cuidados de Enfermería en una paciente ingresada por intento de autolisis. A propósito de un caso

En el siguiente artículo se presenta un caso complicado de una paciente que ingresa en Urgencias por un intento de autolisis. El objetivo de Enfermería es realizar un plan de cuidados para cuidar a la paciente, ayudarla en su proceso de recuperación y mejorar su calidad de vida.

Leer más

La importancia de la intervención enfermera en el paciente anticoagulado

La importancia de la intervención enfermera en el paciente anticoagulado

Resumen

Las personas con enfermedades crónicas deben estar suficientemente informadas de sus procesos y patologías para que los resultados en salud sean realmente efectivos. Por ello, es fundamental la atención al paciente anticoagulado en atención primaria por parte de la Enfermería, en colaboración con el profesional médico.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería al paciente anciano con pluripatología que presenta una úlcera por presión. A propósito de un caso real

Proceso de cuidados de Enfermería al paciente anciano con pluripatología que presenta una úlcera por presión. A propósito de un caso real

En este artículo se trata el caso de una paciente de 85 años con múltiple patología que debuta con una úlcera por presión y, para su tratamiento y cuidado, se lleva a cabo un plan de cuidados de Enfermería realizado por el servicio de Atención Primaria.

Leer más

El acoso escolar como factor de riesgo del desarrollo de enfermedades psiquiátricas. Intervención de Enfermería

El acoso escolar como factor de riesgo del desarrollo de enfermedades psiquiátricas. Intervención de Enfermería

En este artículo se expone un problema muy frecuente en nuestra sociedad actual, el “bullying” o acoso escolar, y cómo repercute en los pacientes que lo sufren en el desarrollo de enfermedades psiquiátricas. La población está cada vez más concienciada con este grave problema, lo que supone un avance para su prevención, sin embargo, los profesionales sanitarios y, en especial la Enfermería, juegan un papel muy importante a través de la educación y promoción de la salud.

Leer más

Curas de Enfermería en la utilización de la ventilación mecánica no invasiva

Curas de Enfermería en la utilización de la ventilación mecánica no invasiva

RESUMEN

La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal o traqueostomía para ventilar al paciente. Es una terapia que ayuda a mejorar el intercambio gaseoso, aumentando el reclutamiento alveolar, disminuye el trabajo respiratorio, evita la fatiga muscular y aumenta el volumen corriente

Los cuidados enfermeros tanto físicos como psicológicos durante la terapia son un factor que puede dar éxito o fracaso. Mejorando de la adherencia a la terapia por parte de los pacientes gracias a las intervenciones de Enfermería.

Leer más

Cuidados del paciente con varicela

Cuidados del paciente con varicela

RESUMEN

La varicela causada por el virus del Herpes Zoster es una de las enfermedades más comunes y contagiosas que existen i que afectan hasta el noventa por ciento de la población en algún momento de su vida. La mayor prevalencia de dicha enfermedad la tienen los niños desde los 2 años a los 15 y es cuando existen más posibilidades de contagio debido a sus patrones de comportamiento, dicha enfermedad se puede contagiar por vías de contacto y vías aéreas. Los cuidados del paciente con esta enfermedad es, probablemente, la parte más importante del tratamiento. Un buen control de los síntomas seguido de un buen protocolo de curas y cuidados muy estrictos y bien cumplidos hacen que la enfermedad llegue a curarse sin las pertinentes complicaciones que deja la varicela a largo plazo.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la retirada de ventilación mecánica

Cuidados de Enfermería en la retirada de ventilación mecánica

RESUMEN

El destete o weaning es un proceso por el que un paciente sometido a ventilación mecánica, de una forma gradual vuelve a la ventilación espontánea. Proceso que conlleva una serie de cuidados para los cuales Enfermería tiene un papel clave tanto en el proceso de preparación como postextubación. Siendo ella la que cuida al paciente y detecta el momento idóneo para iniciar el proceso de destete. Así como la que identifica el fracaso del proceso. Proporcionando soporte durante todo el proceso.

Leer más

Atención enfermera en el paciente politraumatizado

Atención enfermera en el paciente politraumatizado

INTRODUCCIÓN

Se define al politraumatizado como aquel paciente que presenta una asociación de múltiples lesiones traumáticas externas e internas, que involucran uno o más órganos, son producidas por un mismo accidente y suponen, aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente.

Leer más

Técnica enfermera en la medición de la presión intraabdominal

Técnica enfermera en la medición de la presión intraabdominal

ANTECEDENTES: La presión en la cavidad intraabdominal puede oscilar entre los 2-5 mmHg, pero ésta cifra puede variar, estando dentro de la normalidad, con los movimientos respiratorios, también en pacientes obesos y en embarazadas. Con el aumento de la presión intraabdominal se puede disminuir el retorno cardiaco, disminuyendo el gasto cardiaco. La presión intraabdominal (PIA) es una complicación frecuente en las unidades de cuidados intensivos. En la actualidad existen diferentes tipos de medición y tratamiento.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la neumonía asociada a ventilación mecánica

Cuidados de Enfermería en la neumonía asociada a ventilación mecánica

RESUMEN

La neumonía asociada a la ventilación mecánica es causa frecuente de morbi-mortalidad, sobretodo en pacientes mayores y con patologías previas, y un coste y aumento del tiempo de hospitalización de los pacientes. Su etiología está asociada a la pseudomona aeruginosa, en la mayor parte de los casos. La vigilancia epidemiológica permite afirmar que este tipo de neumonía, adquirida a consecuencia del procedimiento de ventilación mecánica, tiene una elevada incidencia y morbi-mortalidad.

Leer más

La mucositis en el paciente onco-hematológico. Cuidados de Enfermería

La mucositis en el paciente onco-hematológico. Cuidados de Enfermería

RESUMEN

La mucositis es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia o son trasplantados de médula ósea. Los pacientes con mucositis suelen presentar: ulceraciones en la boca, sequedad, dificultad al tragar, ardor, dolor, irritación etc. Además, esta puede originar múltiples complicaciones a los pacientes, así como infecciones o sangrados.

Leer más

Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Enfermería en la promoción de la lactancia materna

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna ha sido la alimentación del lactante por naturaleza desde que existe el ser humano, se considera un acto natural, pero a lo largo de los años por motivos sociales, económicos y culturales, la frecuencia y duración de la lactancia materna han ido disminuyendo, sobre todo en algunos países más desarrollados y ha sido sustituida por diferentes fórmulas lácteas artificiales, provocando un descenso en los índices de prevalencia de la lactancia materna.

Leer más

Enfermería en la educación de un paciente con hipertensión arterial

Enfermería en la educación de un paciente con hipertensión arterial

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo. En los países desarrollados, el riesgo de aparición de hipertensión (presión arterial > 140/90 mm Hg) durante toda la vida supera el 90%.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la Dermatitis Atópica

Cuidados de Enfermería en la Dermatitis Atópica

INTRODUCCIÓN

La dermatitis atópica (DA), comúnmente conocida como eccema, es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta mayormente a niños y bebes y en menor medida a adultos. Es autorresolutiva, y cursa con brotes, teniendo también fases de remisión y calma. Se caracteriza por un prurito muy intenso y una xerosis más o menos marcada. Desde el punto de vista inmunológico se considera bifásica, con una fase aguda y una fase crónica.

Pero lo más importante es el marcado impacto en la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, especialmente en los casos más severos, de ahí la importancia de intentar conseguir un buen control (que no curación) de la enfermedad.

Leer más

El niño con autismo: descripción y cuidados de Enfermería

El niño con autismo: descripción y cuidados de Enfermería

RESUMEN

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que incluye un amplio abanico de alteraciones conductuales. Es una enfermedad, de difícil diagnóstico y que va a condicionar la vida de la persona afectada desde la infancia, así como la de sus cuidadores principales, siendo estos normalmente los padres.

El trabajo del profesional de Enfermería es clave. Suelen requerir de habilidades que permitan a los cuidadores enfrentarse a situaciones para las que no estén entrenados. El profesional de Enfermería debe adelantarse a estas situaciones y entrenar y preparar a los padres

Leer más

Cuidados de Enfermería al paciente anciano: cuidemos al cuidador

Cuidados de Enfermería al paciente anciano: cuidemos al cuidador

RESUMEN:

Las personas mayores de nuestra sociedad, a menudo acaban necesitando cuidados y atenciones especiales, debido a su deterioro físico y/o psíquico. Por ello algunos familiares o personas cercanas a él adoptan el rol de cuidador para poder atenderle y ayudarle en las actividades básicas de la vida diaria que la persona anciana ya no puede acarrear el de forma autónoma. Este cambio en el rol de la relación, lleva al desgaste físico y psicológico de la persona que cuida, llegando incluso a tener que abandonar la tarea que desempeñaba como cuidador o cuidadora. El personal de Enfermería tenemos que estar presentes en este proceso de cambio de roles, y actuar cuando sea necesario para poder evitar el desgaste y garantizar el bienestar de ambos, el cuidador y la persona que es cuidada.

Leer más

Enfermería ante la alimentación sana y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

Enfermería ante la alimentación sana y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

Los profesionales de Enfermería, a parte de la función asistencial, pueden desarrollar con total autonomía otro tipo de funciones, como son la función docente, administrativa e investigadora.

Leer más

Prevención, detección y cuidados de Enfermería en el paciente que padece VIH+ y SIDA

Prevención, detección y cuidados de Enfermería en el paciente que padece VIH+ y SIDA

El virus del VIH o de la inmunodeficiencia humana destruye el sistema inmunitario de manera gradual. Si dicha infección y propagación no se controla, se producirá el estadio final de esta enfermedad o lo que es lo mismo, SIDA.

En el presente artículo se hace una revisión sobre la diferenciación entre el VIH y el SIDA; el proceso de la enfermedad, mecanismos de contagio, sintomatología y métodos diagnósticos; así como el tratamiento y diagnóstico, intervención y resultados de Enfermería para evitar la infección, con el objetivo de que sirva como actualización del tema.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

En el siguiente artículo se presenta el caso de un paciente de 5 semanas de vida, raza blanca y sexo masculino. Acude a revisión pediátrica programada en su Centro de Salud, presentando heces color arcilla. Además, su madre relata que desprende un sudor con “sabor salado”. El pediatra observa que el crecimiento ponderal del bebé no es el adecuado y que presenta un aspecto y color de piel extraños, por lo que decide derivarlo al Servicio de Urgencias del Hospital Materno-infantil. Tras estabilizar el cuadro de fiebre, se remite al bebé a la planta de lactantes de dicho Hospital. Una vez allí, se le realiza un estudio compuesto por el test del sudor, que consiste en la determinación de los electrolitos en el sudor y una analítica de sangre, para determinar el estado nutricional del bebé. Finalmente el paciente es diagnosticado de fibrosis quística.

Leer más