Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 134

Moda y necesidad de la interfertilización de los modelos teóricos de Enfermería

Moda y necesidad de la interfertilización de los modelos teóricos de Enfermería

Introducción: El uso de modelos conceptuales de Enfermería garantiza que todas las enfermeras compartan un lenguaje común respecto a los paradigmas enfermeros. Sin embargo, ninguno de los modelos parece ser completo y satisfacer las necesidades en nuestra práctica diaria y es por ello por lo que surge la necesidad de crear un modelo interfertilizado.

Leer más

Propuesta de proyecto de investigación para la carrera de Enfermería en una universidad ecuatoriana

Propuesta de proyecto de investigación para la carrera de Enfermería en una universidad ecuatoriana

La carrera de Enfermería es conocida como una disciplina humanista con principios y valores por lo que deberá contemplar un plan de estudios completo y actualizado, un modelo educativo flexible centrado en el alumno.

Para la debida formación los estudiantes corresponderán aprobar materias de carácter teórico y realizar prácticas clínicas en hospitales o en Instituciones de Salud altamente reconocidas donde desarrollará sus competencias en la prevención, curación, rehabilitación, educación e investigación para la salud. Esta formación académica- clínica – humanística da como resultado que el egresado sea un profesional integral, que al ser insertado en instituciones empleadoras, debe privar su calidad y calidez de tal manera que se formen líderes que trasformen la sociedad a través de la excelencia en su formación profesional.

Leer más

Enfermería en el contexto de promoción de la salud. Marco conceptual salutogénico y modelo de activos en salud

Enfermería en el contexto de promoción de la salud. Marco conceptual salutogénico y modelo de activos en salud

La promoción de la salud es especialmente necesaria y efectiva sobretodo en situaciones de crisis como la que vivimos y en ella juega un papel muy importante el personal de Enfermería. La perspectiva salutogénica o de salud positiva pone énfasis en el origen de la salud y no en el origen de la enfermedad, por tanto, se basa en una perspectiva no patogénica. Asimismo, la salud positiva es una forma de ver las acciones en salud centrada en lo que hace que las personas, las familias y las comunidades aumenten el control sobre su salud y la mejoren.

Leer más

Perfil del mando intermedio de la dirección de Enfermería

Perfil del mando intermedio de la dirección de Enfermería

Resumen

Según recoge el Estatuto Marco del personal, supervisor de Enfermería es un puesto de jefe de unidad que se asigna por libre designación, con previa convocatoria pública. Así, es el diplomado de Enfermería responsable de dirigir y coordinar la asistencia, docencia e investigación, administrador de los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar que los cuidados se realicen de forma integral, individualizada y sistemática, dando respuesta a las necesidades de los pacientes

Leer más

Luxaciones. Atención de Enfermería

Luxaciones. Atención de Enfermería

Resumen

Las luxaciones son el desplazamiento de un hueso de su posición normal en la articulación, en ellas es muy importante el papel de Enfermería. Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cuiden, Elsevier, Cochrane y Google Académico con el objetivo de exponer en qué consiste una luxación, la valoración enfermera, diagnósticos enfermeros/ problemas de colaboración y su tratamiento.

Leer más

Atención de Enfermería ante un paciente con contusión pulmonar

Atención de Enfermería ante un paciente con contusión pulmonar

RESUMEN

La contusión pulmonar causa una alteración a nivel respiratorio así como también de dolor y otras complicaciones donde es necesario identificar las causas que lo han precipitado para así tratarlo de la forma más eficaz posible. En este artículo se realiza un proceso de atención de Enfermería ante un paciente que presenta contusión pulmonar.

Leer más

La Enfermería en los determinantes de la salud. Contribución del informe Lalonde

La Enfermería en los determinantes de la salud. Contribución del informe Lalonde

Resumen:

Según el Informe de Lalonde los determinantes de la salud como individuos se ven influenciados por 4 factores (biológicos, ambientales, estilos de vida y el sistema sanitario de cada estado). El objetivo es señalar la contribución del Informe Lalonde en relación a los determinantes de la salud desde un punto de vista de la atención de la Enfermería.

Leer más

Virus de la Influenza. Acciones del personal de Enfermería

Virus de la Influenza. Acciones del personal de Enfermería

Uno de los más grandes desafíos que enfrenta la Enfermería es satisfacer las necesidades de enseñanza para el fomento de la salud. Es necesario incrementar la conciencia y sensibilizarse con esta función docente para jugar un rol determinante en este proceso cíclico de salud-enfermedad.

Leer más

Enfermería del trabajo. Una realidad entre cuatro paredes

Enfermería del trabajo. Una realidad entre cuatro paredes

Resumen

La Enfermería del trabajo está cogiendo importancia en los últimos años ante las cuestiones  laborales y de salud físicas o psíquicas que padecen los trabajadores, en muchas ocasiones dentro de las oficinas de trabajo. El objetivo es analizar algunos trastornos que afectan a la calidad de vida de un trabajador. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de literatura científica en bases de datos Cuiden, Medline Elsevier, Scielo, Cochrane y Google Scholar con los descriptores: salud laboral, riesgos laborales, condiciones de trabajo, salud ocular, lipodistrofia.

Leer más

Aportes del Proceso de Atención de Enfermería a la Economía de la Salud

Aportes del Proceso de Atención de Enfermería a la Economía de la Salud

Introducción: La economía de la salud es el área del conocimiento cuyo objeto de estudio es el proceso salud – enfermedad, tanto en su descripción como en la búsqueda de sus causas y consecuencias. Relacionar la economía con la salud, en tiempos remotos, parecía un absurdo, estudios posteriores han demostrado cada vez más, que una población sana es un motor para el crecimiento económico de cualquier área, país o región.

Leer más

Metaparadigma, modelo y teoría en Enfermería

Metaparadigma, modelo y teoría en Enfermería

El conocimiento en Enfermería es clasificado y estructurado según un mayor o menor grado de abstracción. La estructura del conocimiento en orden decreciente de abstracción puede ser definida como: metaparadigma, filosofía, modelos conceptuales, teorías e indicadores empíricos.

Leer más

Enfermería en la asistencia sanitaria ante catástrofes

Enfermería en la asistencia sanitaria ante catástrofes

Resumen

Cuando se produce una catástrofe todo se altera, provocando numerosos efectos que hay que dar respuesta lo más rápido posible, dependiendo de la catástrofe que sea y siguiendo unos procedimientos establecidos. El objetivo del trabajo es conocer y comprender la organización y asistencia necesaria en caso de catástrofes, conocer el concepto de catástrofe y sus tipos, adquirir competencias para el manejo de crisis colectivas.

Leer más

Caso clínico. El papel de Enfermería ante el apoyo nutricional en paciente con cáncer gástrico

Caso clínico. El papel de Enfermería ante el apoyo nutricional en paciente con cáncer gástrico

Resumen

Se presenta caso clínico de paciente de 53 años, que presenta una pérdida de peso progresiva  por anorexia, dolor y vómitos, y a la que se le diagnostica de cáncer gástrico. Se la remite a consultas externas de nutrición clínica para seguimiento.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la ventilación mecánica no invasiva (VMNI)

Cuidados de Enfermería en la ventilación mecánica no invasiva (VMNI)

Introducción: la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) se basa en la aplicación cíclica o continua de presión positiva en la vía aérea. Esta técnica no precisa de una vía aérea artificial, por lo que evita las complicaciones derivadas de un tubo endotraqueal o traqueostomía.

Leer más

El manejo de la tecnología en el cuidado humano en Enfermería. una visión desde la ética

El manejo de la tecnología en el cuidado humano en Enfermería. una visión desde la ética

En el presente compromiso se aborda el manejo de la tecnología del cuidado humano en Enfermería, una visión desde la ética como parte del paradigma contemporáneo de la profesión de Enfermería, debido a que el avance tecnológico está estrechamente relacionado con la evolución de la ciencia, la cual le proporciona insumos que son incorporados en la producción de nuevas tecnologías aplicables en aéreas como salud, educación, gerencia entre otras.

Leer más

Taquicardia supraventricular paroxística y valoración de Enfermería, enfoque conceptual de las 14 necesidades de Virginia Henderson

Taquicardia supraventricular paroxística y valoración de Enfermería, enfoque conceptual de las 14 necesidades de Virginia Henderson

Resumen

La taquicardia supraventricular (TSV), es actualmente un problema de salud, ocasionalmente repetitivo y persistente el cual se puede presentar en las diferentes áreas hospitalarias y en los centros de atención primaria.

Su incidencia en personas con cardiopatía estructural es de 36/100,000 y una prevalencia de 3/ 1,000 personas, pudiendo aparecer en pacientes de distintas edades con o sin patologías de base.

Leer más

La indispensable influencia de la comunicación en el fenómeno ético del cuidar

La indispensable influencia de la comunicación en el fenómeno ético del cuidar

El cuidar en todas las culturas constituye un eslabón fundamental en la vida humana, no obstante el uso de las tecnologías dificultan en gran medida los procesos y habilidades comunicativas de los cuales depende este fenómeno social.

Leer más

Propuesta de Diseño del Diplomado en Urgencias Médicas para Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud

Propuesta de Diseño del Diplomado en Urgencias Médicas para Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud

El estudio que se presenta responde a una investigación de desarrollo, que tuvo como finalidad Diseñar la Propuesta de Diplomado en Urgencias Médicas, como figura de superación profesional o continua, dirigido a profesionales de Enfermería que laboran en Atención Primaria de Salud del Municipio Arroyo Naranjo. Para ello se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos tales como, análisis documental, entrevistas a informantes claves de la asistencia y la docencia con que cuenta el municipio en éste nivel de atención, además de una encuesta a 52 Licenciados en Enfermería que laboran en Atención Primaria de Salud.

Leer más

Terapias continuas de depuración extrarrenal (TCDE) en adultos. Plan de cuidados estandarizado

Terapias continuas de depuración extrarrenal (TCDE) en adultos. Plan de cuidados estandarizado

Las técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal (TSR) consisten en pasar la sangre del paciente por un circuito extracorpóreo, en el que se incorpora un filtro semipermeable por el cual el plasma es depurado mediante ultrafiltración, con o sin difusión. Kramer en 1977 fue el primero en describir las técnicas continuas en pacientes inestables, para ello utilizó un circuito arterio-venoso.

Leer más

Plan de cuidados estandarizados para pacientes hospitalizados ostomizados por cáncer colorrectal

Plan de cuidados estandarizados para pacientes hospitalizados ostomizados por cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es un cáncer del colon o del recto, y es la tercera neoplasia más maligna en todo el mundo. Es un tipo de cáncer que en sus estadios iniciales produce unos signos y síntomas inespecíficos, pudiendo pasar desapercibidos para la población hasta encontrarse en una etapa tardía de la enfermedad.

Leer más

Decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo

Decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo

El síndrome de distrés respiratorio (SDRA) es un cuadro clínico de disnea intensa de comienzo rápido, hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos y que suele culminar en insuficiencia respiratoria sin que aparezcan evidencias de insuficiencia cardíaca izquierda.

Leer más

Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis. Motivo de reflexión

Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis. Motivo de reflexión

Considerando la existencia de la sepsis dentro de los hospitales y evaluando como se relacionan el conocimiento con la prevención de la misma, Se realizó un proyecto de intervención educativa, para analizar la efectividad en el conocimiento de las sepsis en el personal de Enfermería del Hospital Pediátrico Docente “Leopoldo Rey Sampayo, de Florida en el período comprendido Enero-Diciembre del 2012, y con el uso de él, lograr prevenir dentro del hospital complicaciones de la sepsis.

Leer más

Actuación de Enfermería ante extravasación de contraste intravenoso

Actuación de Enfermería ante extravasación de contraste intravenoso

INTRODUCCIÓN:

La extravasación de medios de contraste intravenoso en los tejidos blandos es una complicación poco frecuente y que puede ocurrir incluso cuando la técnica de inyección es adecuada. Actualmente su incidencia ha aumentado con el uso generalizado de inyectores automáticos. Las consecuencias de la extravasación varían desde reacciones cutáneas leves a lesiones más graves con necrosis, úlceras cutáneas y síndrome compartimental. La prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son las claves para evitar las lesiones graves.

Leer más

Actuación de Enfermería ante el dolor torácico en urgencias

Actuación de Enfermería ante el dolor torácico en urgencias

Resumen

El dolor torácico lo definimos como cualquier sensación o molestia en la región del tórax, entre el diafragma y la base del cuello y de instauración rápida. Es una de las causas más frecuentes de consulta a un Servicio de Urgencias, representando entre un 5-20%. El problema más importante a la hora de evaluar un dolor torácico estriba en diferenciar patología potencialmente mortal de molestias torácicas que no comprometen la vida del enfermo.

Leer más

Cuidado y atención inmediata al recién nacido sano

Cuidado y atención inmediata al recién nacido sano

El pediatra es el encargado de la asistencia del niño, de promover, proteger y apoyar su salud. Estas tareas deben ser realizadas prestando particular atención al binomio progenitores-hijo.

Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, una valoración cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración de la alimentación.

Leer más