Prolapso de cordón tras rotura artificial de membranas. A propósito de un caso
Paciente de 41+3 semanas de gestación, que ingresa para inducción de parto por gestación cronológicamente prolongada y malos antecedentes obstétricos.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Ginecología y Obstetricia. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Ginecólogos. Obstetras
Prolapso de cordón tras rotura artificial de membranas. A propósito de un caso
Paciente de 41+3 semanas de gestación, que ingresa para inducción de parto por gestación cronológicamente prolongada y malos antecedentes obstétricos.
La matrona y la mujer inmigrante africana
A través de este trabajo se pretende conocer y comprender cómo es vista la mujer inmigrante de origen africano por los trabajadores y por el sistema sanitario en general de nuestro país así como la consideración que, de nuestro sistema sanitario…
Manejo de la matrona ante la pérdida gestacional en el 2º y 3º trimestre
La OMS define como “muerte fetal aquella que acontece antes de la expulsión o extracción completa de la mujer de un producto de la concepción, con independencia de la duración del embarazo”.
Sangrado post-menopaúsico, a propósito de un caso
Presentamos el caso de una mujer de 55 años que acude a la consulta de la matrona derivada por su médico de familia por sangrado post-menopaúsico y dolor en hipogastrio, para valoración y realización de citología.
Neurofibromatosis Tipo 1, riesgo de transmisión materno fetal. Reporte de un caso
Describimos el caso de una mujer de 29 años que acude a la consulta de la matrona para control de su primera gestación (G1A0P0) a las 12 semanas.
Rotura hepática como complicación de la preeclampsia
Presentamos el caso de una mujer con gestación gemelar de 36s de embarazo que sufre una rotura hepática como complicación de una preeclampsia súbita.
Consumo de Tetrinoina y riesgo teratogénico
Presentamos el caso de una mujer con gestación inicial y que en el momento actual está bajo consumo de fármacos teratógenos, en concreto Tretinoína.
Embarazo heterotópico, a propósito de un caso
Describimos el caso de una gestante (G3P1A1) de 9 semanas que acude a urgencias por dolor abdominal en fosa ilíaca derecha y sangrado escaso desde hace 2 días.
Modificaciones en el estilo de vida y la dieta en mujeres con síndrome del ovario poliquístico
El síndrome de ovario poliquístico permanece como una de las enfermedades metabólicas que afectan a mujeres en edad reproductiva más frecuentes, y sin embargo, todavía se desconocen sus causas.
Rotura de vasa previa. A propósito de un caso
Presentamos el caso de una mujer con gestación de 37 semanas que acude a la planta de patología obstétrica para inducir el parto tras presentar preeclampsia leve.
Tetralogía de Fallot en Recién Nacido a término. A propósito de un caso
Presentamos el caso de una mujer con gestación de 39+2 semanas, seguida en Unidad de Medicina Fetal (UMF) por sospecha de cardiopatía fetal.
Hemorragia postparto y Manejo de la retención placentaria. Revisión Bibliográfica
La hemorragia postparto (HPP) es una de las más causas comunes de la mortalidad materna en todo el mundo, causando el 25% de las muertes maternas en el proceso periparto.
Caso clínico: plan de cuidados de recién nacido de madre con diabetes gestacional
La diabetes es una situación patológica que se observa con cierta frecuencia en el embarazo, en alrededor del 5% de la población gestante se puede observar la presencia de algún tipo de diabetes.
Actuación de la matrona en el seguimiento de la gestante portadora de VIH durante el embarazo y parto
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una enfermedad que tiene especial relevancia durante la época fértil de las mujeres, ya que puede ocasionar complicaciones durante el embarazo tanto en la gestante como en el feto desde el primer momento de la concepción.
Listeriosis en recién nacido prematuro. A propósito de un caso
Presentamos el caso de una mujer con gestación de 33+4 semanas que acude al servicio de urgencias obstétricas por percepción de contracciones, malestar general y febrícula.
Retencion urinaria aguda en la gestación
Presentamos en caso de una mujer que acude al servicio de urgencias obstétricas y ginecológicas de nuestro centro por dolor abdominal y la imposibilidad de realizar micción espontanea desde hace horas.
Bloqueo del Pudendo tras parto sin Epidural
Actualmente, en la mayoría de los partos se usa la analgesia epidural, pero existen otras técnicas que pueden ayudar al alivio del dolor.
Trastornos dermatológicos en el embarazo
Entre los múltiples cambios que se producen en la fisiología de la mujer gestante se encuentran las modificaciones a nivel dermatológico. Estas pueden ser fisiológicas y/o patológicas.
Ayuno prolongado en gestantes de bajo riesgo tras administración de Epidural
Actualmente está muy extendido el uso de la analgesia epidural durante el trabajo de parto. Debido a las publicaciones sobre el “Síndrome de Mendelson”, se instauró en la mayoría de las maternidades la política de “Nada por boca”.
Comparación entre el misoprostol vaginal y el dispositivo de liberación controlada vaginal de dinoprostona para la preinducción del parto
La inducción del parto (IDP) es una práctica común que va en aumento y supone más del 20% de todos los nacimientos, siendo uno de los procedimientos más frecuentes en las unidades obstétricas.
Probióticos. Uso en obstetricia y ginecología
Cuando se rompe el equilibrio de la microbiota neonatal, vaginal y mamaria, ya sea por disminución de la flora o por el sobrecrecimiento de otras especies bacterianas, aparece la patología.
Anticoncepción de urgencia: manejo, eficacia y seguridad
Los métodos anticonceptivos de urgencia son aquellos que se utilizan para evitar un embarazo tras haber estado expuesto a una relación sexual con riesgo de embarazo.
Prevención cáncer de cérvix
El cáncer de cuello de útero es el tercer cáncer más frecuente en las mujeres del mundo. La principal causa es el virus del Papiloma Humano (HPV), sobre todo por la transmisión de dos de sus cepas de alto riesgo como son la 16 y 18.
Manejo de las circulares de cordón en el expulsivo
Se define “circular de cordón o cordón nucal” como una complicación del embarazo en la que el cordón umbilical se enrolla alrededor del cuello fetal dando una o más vueltas.
Torsión uterina y gestación
La torsión uterina se define como la rotación en su eje longitudinal de más de 45 grados y puede constituir una emergencia obstétrica. Reportamos el caso de una paciente con 3 partos anteriores que acude a urgencias por rotura de membranas…
Intervenciones efectivas para la prevención y tratamiento de la diabetes gestacional
Autor principal: Claudia Martínez Picón
Vol. XIV; nº 12; 173
La diabetes gestacional (DG) constituye la alteración metabólica más frecuente durante la gestación. Tiene además consecuencias negativas para la gestación, para la madre y para el feto/recién nacido que pueden ser graves.
Hipertensión neonatal en hijo de madre diabética con diagnóstico intrauterino de masa suprarrenal
La hipertensión neonatal es infrecuente, con una incidencia del 0,2 al 3%. El diagnóstico diferencial de la hipertensión neonatal incluye alteraciones cardiovasculares, parenquimatosas renales…
Evisceración vaginal como complicación de histerectomía tipo Wertheim Meigs vía laparoscópica
La evisceración vaginal es una complicación excepcional de la cirugía ginecológica. Es más frecuente en mujeres postmenopáusicas y con antecedente de cirugía oncológica del aparato genital.