Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 19

Papel de la enfermera en la lactancia materna

Papel de la enfermera en la lactancia materna

Resumen: La lactancia materna es el alimento ideal para el niño durante los 6 primeros meses de vida. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), debería ser exclusiva durante este periodo, siendo después complementada con la alimentación. La promoción de la lactancia materna debe comenzar desde edades tempranas, siendo desde niños necesario cultivar esa “cultura del amamantamiento”. Perder las tradiciones, creencias y valores, la degradación de la práctica de la lactancia materna, el desconocimiento y desinformación, son algunas de las causas que impiden que se lleve a cabo el proceso de lactar.

Leer más

Fomento de la lactancia materna

Fomento de la lactancia materna

Introducción

La lactancia materna, es el uso de la leche que se produce de forma natural en la madre para alimentar al recién nacido. Los sanitarios fomentan la lactancia materna, desde el momento del nacimiento, dando información a la madre; se ha de hacer de forma unificada, sin contradicciones, así evitando las confusiones, que serían negativas, por ello, se establecen protocolos comunes a todos los sanitarios.

Leer más

Labio leporino

Labio leporino

Se denomina labio leporino al defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. El labio leporino se origina por la fusión incompleta de los procesos maxilar y nasomedial del embrión, en ocasiones aparece acompañado de paladar hendido o fisura palatina.

Leer más

La alimentación – nutrición durante el primer año de vida

La alimentación – nutrición durante el primer año de vida

Resumen

La alimentación es el factor extrínseco más importante que determina el crecimiento y desarrollo del individuo durante la infancia. Ésta constituye una etapa de la vida en la que una correcta alimentación puede tener repercusión importante en el estado de salud a corto y largo plazo de la persona. A nivel mundial, menos del 40% de los niños menores de 6 meses son exclusivamente amamantados contribuyendo cada año a 800.000 muertes entre los niños menores de 5 años.

Leer más

Promoción de la salud en Enfermería. Primeros auxilios en caso de ahogamiento por cuerpo extraño en niños y lactantes

Promoción de la salud en Enfermería. Primeros auxilios en caso de ahogamiento por cuerpo extraño en niños y lactantes

INTRODUCCIÓN

Esta es una técnica sencilla que deberían de conocer todos los padres, cuidadores, familiares… ya que es vital para salvar la vida del niño.

Los niños son muy curiosos y les encanta explorar todo lo que exista a su alrededor. A medida en que él bebe va creciendo aumenta el riesgo de atragantamiento ya que los bebes a partir de los cuatro meses de edad, comienzan a llevarse los objetos a la boca. Trocitos de comida, piezas pequeñas de juguetes, globos… pueden ser mortales si son tragados y accidentalmente quedan atrapados taponando las vías aéreas. Es muy importante no perderlos de vista, ya que ellos no son conscientes del peligro que supone llevarse los objetos a la boca.

Leer más

Manejo del paciente infantil con hiperactividad en la consulta de odontología

Manejo del paciente infantil con hiperactividad en la consulta de odontología

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil. Este síndrome conductual se caracteriza por hiperactividad, inatención, impulsividad e inestabilidad emocional. La prevalencia global del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es de 5,29% en niños en edad escolar.

Leer más

Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox

Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox

La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia en España y en el mundo. En España Índice CAOD a los 12 años de edad ha descendido de 4,2 a 1,12 de 1984 a 2010. Existe una evidencia clara de que los grupos de nivel socioeconómico más bajo presentan unos índices de caries más elevados.

Leer más

Síndrome coronario agudo y muerte súbita en pacientes atendidos en el servicio de emergencias

Síndrome coronario agudo y muerte súbita en pacientes atendidos en el servicio de emergencias

En Ecuador las enfermedades cardiovasculares, actualmente ocupan el primer lugar entre las causas de mortalidad, y son cada vez más frecuentes en el país. Según datos del Ministerio de Salud, para 2014 el INEC informó que esa tasa ascendió a 14,1 por 100.000 habitantes.

Leer más

Errores de medicación en la UCIN, ¿cómo evitarlos?

Errores de medicación en la UCIN, ¿cómo evitarlos?

Resumen: Los errores de medicación representan un gran problema a superar en nuestro sistema sanitario y especialmente los que ocurren en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), puesto que la población neonatal es particularmente vulnerable a un mayor riesgo de daño como consecuencia de estos errores El error de medicación se define como el incidente evitable, secundario a la utilización inapropiada de medicamentos, que causa o puede causar daño al paciente.

Leer más

Pilomatrixoma en niña. Caso clínico

Pilomatrixoma en niña. Caso clínico

RESUMEN:

El Pilomatrixoma o epitelioma calcificado de Malherbe es un tumor del folículo piloso, benigno, generalmente de localización única. Se diagnostica por histopatología y su tratamiento suele ser quirúrgico. Afecta principalmente a niños y adolescentes y es más frecuente en el sexo femenino. Se considera que es el tumor benigno más frecuente en la infancia.

Leer más

Trastorno del espectro autista: revisión sistemática

Trastorno del espectro autista: revisión sistemática

El trastorno del espectro autista (TEA) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. 1

Leer más

Método canguro en neonatos ingresados

Método canguro en neonatos ingresados RESUMEN: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prematuridad es la principal causa de defunción en los niños menores de cinco años, y provocó en 2013 cerca de un millón de muertes. En España nacen cada año unos 29.000 niños prematuros, es decir, antes de la semana 37, …

Leer más

Efectividad y seguridad el sulfato de magnesio en la neuroprotección fetal

Efectividad y seguridad el sulfato de magnesio en la neuroprotección fetal

INTRODUCCIÓN

Los recién nacidos prematuros con frecuencia sufren encefalopatías hipóxico isquémicas (EHI) que originan parálisis cerebral, ceguera, sordera o discapacidad física. Para disminuir la aparición de estas alteraciones en los últimos años se han desarrollado estrategias de neuroprotección feto-neonatal. Existe evidencia de que el Sulfato de Magnesio administrado ante la inminencia del parto pretérmino o en riesgo de encefalopatías hipóxico isquémicas (EHI) puede disminuir las secuelas neurológicas.

Leer más

Dificultades de desarrollo cognitivo en niños con síndrome de Down

Dificultades de desarrollo cognitivo en niños con síndrome de Down

RESUMEN

El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía del 21, es la causa más frecuente de retraso mental identificable de origen genético. Dicho retraso mental va íntimamente ligado a un déficit en el desarrollo cognitivo. Dicha alteración se puede deber a una disyunción durante la división cromosómica que produce la agregación de un cromosoma extra al par 21. Existe una serie de factores de riesgo asociados a este síndrome, así como una serie de pruebas de detección precoz durante el embarazo.

Leer más

Recomendaciones sobre Colecho

Recomendaciones sobre Colecho

El Colecho en la maternidad implica que el recién nacido y su madre com­partan una superficie continua, sin barreras entre ellos, durante las 24 ho­ras, a lo largo de su estancia en el hospital, los primeros días de vida del pequeño. El Colecho en el domicilio facilita la lactancia materna a demanda, al permitir a la madre percibir los primeros signos de hambre de su hijo.

Leer más

Alimentación en la edad infantil

Alimentación en la edad infantil

RESUMEN

En la actualidad, la nutrición de nuestros más pequeños es uno de los problemas que más preocupan a nuestra sociedad. Se ha demostrado científicamente que existe un alto porcentaje de obesidad infantil en nuestro país, todo esto debido a la mala alimentación que tienen los más pequeños, la mala educación alimentaria y los malos hábitos que llevan durante el dia a dia. Identificar los factores de riesgo y los malos hábitos de los niños son de vital importancia para poder establecer un remedio óptimo para que el niño crezca saludable y sin ningún tipo de riesgo que pueda desencadenar en patologías de riesgo vital para la persona adulta y las cuales están estrictamente relacionadas con una mala alimentación.

Leer más

Acetaminofén como desencadenante de Asma Bronquial en menores de 1 año del Hospital Francisco de Ycaza Bustamante durante el periodo 2008-2009

Acetaminofén como desencadenante de Asma Bronquial en menores de 1 año del Hospital Francisco de Ycaza Bustamante durante el periodo 2008-2009

Resumen:

El asma es un trastorno que afecta a los pulmones y que hace que una persona tenga dificultades para respirar. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1. La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario.

Leer más

Caso clínico del impacto de la anquiloglosia en la lactancia materna

Caso clínico del impacto de la anquiloglosia en la lactancia materna

Resumen:

Se presenta el caso de una mujer cuyo recién nacido presenta dificultades para llevar a cabo la lactancia materna. Tras observar detenidamente la siguiente toma de pecho se aprecia que él bebe, a pesar de encontrarse en una buena posición durante la lactancia, era incapaz de engancharse al pecho con eficacia y mantener dicho enganche.

Leer más

Síndrome de abstinencia neonatal

Síndrome de abstinencia neonatal

El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) es el conjunto de síntomas que ocurren cuando un neonato es expuesto dentro del útero a drogas de adicción maternas. Este síndrome ocurre en neonatos cuyas madres han tomado opiáceos, benzodiazepinas, barbitúricos y alcohol durante el embarazo.

Leer más

Comparación de ratios de pediatría entre distrito Almería y distrito poniente de Almería

Comparación de las ratios de pediatría entre distrito Almería y distrito poniente de Almería

En sanidad pública, el usuario debería ser considerado el núcleo de nuestro sistema y los profesional que lo conforman, su principal activo; garantizar una calidad asistencial es el objetivo a alcanzar. Pero es cierto que, para conseguirlo, debemos estar dotados de recursos materiales y humanos suficientes en nuestros Centros de Atención Primaria, para con ello, ofrecer una mejora asistencial para el usuario.

Leer más

La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen una de las infecciones más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las localidades empobrecidas de los países en desarrollo. Por lo que desde el punto de vista médico es importante diferenciar el hecho de tener parásitos en el organismo (parasitosis o infección parasitaria) y el sufrir una enfermedad parasitaria; en la cadena epidemiológica el estado de portador asintomático representa una de las principales fuentes de contaminación. Desde el punto de vista biológico un parásito se considera más adaptado a su huésped cuando le produce menor daño. (1)

Leer más

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

La neumonía nosocomial se define como una infección del parénquima pulmonar adquirida durante la estancia en el hospital, excluyendo las que se encontraban en el período de incubación al ingreso, y aparece tras 48-72 del ingreso hospitalario o dentro de los 7 días posteriores al alta. 1

Leer más

Manejo de la crisis asmática en los colegios

Manejo de la crisis asmática en los colegios

Las crisis asmáticas en niños pueden llegar a ser muy graves. Partiendo de que el niño pasa gran parte del día en el ámbito escolar cabe preguntarse qué tipo de información ante una crisis asmática tiene el personal docente. Las encuestas actuales sobre la preparación que tiene el docente para actuar frente a una crisis asmática, no son muy alentadoras a nivel de la seguridad al individuo asmático ante una crisis. Es por esto que debemos preguntarnos ¿qué tipo de información recibe el docente al respecto?, ¿hay algún tipo de legislación que regule esta información al profesor? Mediante este escrito intentaré solventar las dudas que hay al respecto, basándome en una búsqueda bibliográfica sobre el tema y en la situación actual en los colegios españoles.

Leer más

Beneficios del método canguro en el prematuro

Beneficios del método canguro en el prematuro

Aunque se llevan a cabo intervenciones para la prevención del parto prematuro, en algunos casos, no se puede prevenir. Esto da lugar a que nazca un niño prematuro, con todos los riesgos que conlleva para el bebé.

El método canguro proporciona al prematuro unos beneficios a nivel físico y mental que le ayudan a madurar y a prevenir complicaciones y ayudan a que su desarrollo sea lo más favorable posible.

Leer más

Efectos de la radioterapia en el crecimiento

Efectos de la radioterapia en el crecimiento

La radioterapia actúa sobre un tumor, destruyendo las células malignas y así impide que crezcan y se reproduzcan. Dicha acción también puede ejercerse sobre los tejidos normales, pero los tumorales son los más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido de forma tan eficiente y son destruidos bloqueando el ciclo celular.

Leer más