Revisión de la matrona. Lesión del plexo braquial de origen obstétrico
Resumen.
En este artículo se describen características de la lesión del plexo braquial de origen obstétrico además de exponer herramientas de diagnóstico y de tratamiento.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Resumen.
En este artículo se describen características de la lesión del plexo braquial de origen obstétrico además de exponer herramientas de diagnóstico y de tratamiento.
Resumen:
La situación de un parto de urgencias podemos encontrárnosla en cualquier momento de nuestra vida y sí somos profesionales sanitarios más aún, es por lo que todo los profesionales de la Enfermería debemos de conocer cómo actuar ante dicha situación para poder proporcionarle a la madre todos los cuidados necesarios y ayudarla a que ese momento se sienta segura, así como ayudar al bebé a nacer. Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos (Dialnet y Scielo).
Es habitual hoy en día, encontrarnos con mujeres embarazadas preocupadas por estar informadas y formadas durante su embarazo, para estar preparadas para el momento de su parto, siempre contando con la participación activa de sus parejas en el proceso de gestación. Nos encontramos parejas que se implican en la toma de decisiones de su embarazo y que también tienen una idea de cómo quieren que sea su parto y en qué condiciones.
Resumen.
En este artículo pretendemos dar a conocer los objetivos de tratamiento e intervenciones de la matrona ante una mujer que sufre incontinencia de esfuerzo.
Resumen.
Con esta revisión pretendemos dar a conocer algunas alternativas analgésicas para aliviar el dolor de parto.
Resumen: El puerperio es el período que transcurre desde que termina el parto hasta que se normaliza el organismo femenino y puede tener una duración de hasta 8 semanas. En él ocurren numerosos cambios biológicos, psicológicos y sociales. Pueden producirse complicaciones como son las infecciones puerperales, por lo que es una etapa muy importante en la que los profesionales sanitarios deben prestar una atención especial.
Introducción: La creencia de que las fases lunares influyen en los partos es un tema que ha ido pasando de generación en generación y que aún sigue vigente en nuestra sociedad, incluso por el personal sanitario.
Objetivos: Comprobar si las fases lunares tienen alguna influencia sobre los partos espontáneos, verificando o descartando dicha creencia popular.
Resumen:
Todas las culturas primitivas conocidas presentan diferencias más o menos acentuadas en el proceso del parto, pero hay un hecho indudable, el parto es un fenómeno universal presente en todas las sociedades humanas, aun siendo estas sociedades distintas y alejadas entre sí, llegan a resolver el proceso fisiológico del parto.
Cuando la gestación llega a término, entre las 37 y 42 semanas de embarazo cumplidas, el siguiente proceso fisiológico que acontece por naturaleza es el parto. Si el embarazo ha sido desarrollado sin complicaciones, las posibilidades de vivenciar un parto natural aumentan.
El pediatra es el encargado de la asistencia del niño, de promover, proteger y apoyar su salud. Estas tareas deben ser realizadas prestando particular atención al binomio progenitores-hijo.
Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, una valoración cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración de la alimentación.
Resumen.
Con este artículo queremos mostrar la situación en la que se encuentra la mujer en la actualidad en los paritorios y como no se ha modificado esa necesidad de acompañamiento que desde tiempos inmemorables se viene presentando.
El nacimiento es un proceso natural y trascendental en la vida de las mujeres, que conlleva cambios a nivel físico, psicológico y social para convertirse en madre, redefinir las relaciones familiares y tomar responsabilidad de cuidar y amar a su hijo.
Resumen
En este artículo intentaremos determinar o dar algo de luz sobre cuál es la posición más adecuada para el parto. Teniendo en cuenta la actitud de la mujer en su propio parto.
Antecedentes: La atención de parto en agua es una alternativa obstétrica con mínima intervención. Aunque se recomienda en mujeres sensibilizadas, con un embarazo sin complicaciones y bajo vigilancia estrecha. Aún se tienen dudas sobre el éxito en programas establecidos.
Objetivos: Evaluar el éxito de un protocolo en atención de parto en agua, establecer los motivos para abandonar el mismo y las complicaciones obstétricas tempranas presentadas.
Resumen:
Antecedentes: En hospitales privados aún el índice de cesáreas (70%) está por arriba de lo establecido por la OMS (15%) y Secretaria de Salud (20%).
Objetivo: Analizar la efectividad del paquete de parto para reducir el índice de cesáreas en el Nuevo Sanatorio Durango.
Material y método: Estudio observacional prospectivo de las pacientes que ingresaron al paquete de parto en el periodo comprendido del 01 de Enero de 2010 al 31 de Diciembre de 2012. Se excluyeron los desenlaces en aborto y antes de las 36 semanas de gestación; y con indicación absoluta de cesárea a su ingreso. El paquete consistió en vigilancia clínica regular con estudios de laboratorio e imagen acordes a las recomendaciones de la Norma Oficial Mexicana y apoyo psicológico y educativo para favorecer el parto.
TENS son las siglas en inglés de Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation). Los TENS pueden ser usados durante el parto como método para aliviar el dolor.
Es una pequeña máquina que envía una baja descarga eléctrica a través de la piel.
Dispone de cuatro pegatinas autoadhesivas que se colocan en la espalda, dos debajo de la línea del sujetador (T10) y dos en la parte baja de la espalda (L1), se conectan a la máquina de TENS con un par de cables. Una pequeña corriente eléctrica pasa a través de las pegatinas.
RESUMEN
El nacimiento de un niño prematuro constituye un serio problema de salud y es la mayor causa de morbi-mortalidad perinatal, teniendo repercusiones de toda índole a corto, medio y largo plazo.
La detección y el tratamiento precoz de la amenaza de parto prematuro (APP) resultan cruciales para prevenir el parto pretérmino y las complicaciones asociadas a la prematuridad.
Para asegurar una asistencia de calidad a la gestante con amenaza de parto prematuro (APP) es preciso establecer un plan de cuidados de Enfermería que garantice su satisfacción e implicación en el proceso, sin olvidar el núcleo familiar.
Resumen
La experiencia del parto es un momento significativo, único e irrepetible, su consumación implica pasión y dolor, dicha experiencia deja a la mujer profundamente marcada para el resto de su vida. La mujer que se encuentra en proceso de parto vive sentimientos encontrados, es decir alegría por el nuevo ser, temor al no saber cómo reaccionar o qué hacer en dicha situación, dolor por contracciones, tactos, posiciones traumatizantes, entre otras cosas.
La piel del bebé es muy vulnerable ya que poseen menor capacidad de protección que la de un adulto.
De hecho la piel del bebé cuando nace está recubierta de una grasa blanquecina llamada vérnix caseoso con un alto contenido en agua y grasa; con propiedades protectoras y curativas frente a las infecciones, lesiones cutáneas y antioxidantes; durante el parto actúa como lubricante y como película protectora que reduce la fricción del cuerpo del bebé.
Se considera parto de urgencia al que se presenta de forma inesperada y no se ha planeado previamente.
Es raro que aparezcan partos inesperados en nuestros días, pero cuando ocurren, la preferencia es en mujeres multíparas con escasa o nula formación, o de medios rurales. Otro signo a tener en cuenta son las adolescentes con embarazos no deseados que pueden llegar a ocultarlo hasta el mismo momento del parto.
RESUMEN
Objetivos: El objetivo de este documento es aportar al profesional de Enfermería un cuerpo de conocimientos actualizado que sirva de guía para la atención y vigilancia de la gestante con analgesia epidural en el parto y el manejo de las posibles complicaciones asociadas a la técnica.
Métodos: La elaboración del presente artículo se sustenta en una búsqueda bibliográfica de la información en las principales bases de datos biomédicas tales como Pubmed, Cochrane Library, SciELO y Cuiden.
Resumen
Todo parto entraña un trauma para el feto. En el parto eutócico el trauma es bien tolerado y no deja ninguna huella. En otros tipos de partos el trauma deja lesiones que pueden requerir desde simple observación hasta un tratamiento urgente que incluso pueden dejar secuelas que acompañaran al individuo durante todo la vida.
Es por ello que decidimos realizar este trabajo para motivar al personal de la salud sobre los cuidados a tener en cuenta durante el periodo de parto, recordando que no solo se debe concentrar en lograr la expulsión del feto sino en protegerlo de traumatismos que pueden ser evitados.
Resumen.
Se realizó la confección de un folleto sobre la oxitocina como fármaco más representativo de los oxitócicos, en él se explica detalladamente elementos fundamentales que el enfermero como profesional de la salud debe de conocer para la administración de estos medicamentos y en especial de la oxitocina en pacientes con inducción y estimulación médica del trabajo de parto.
Una de las herramientas con que cuenta la enfermera (o), para proporcionar los cuidados es el proceso de Enfermería, el cual de forma lógica y relacionada permite poner en práctica cada una de sus fases desde la valoración hasta la evaluación con el propósito de planear de forma jerárquica e individualizada las cuidados a la puérpera con la finalidad de elevar el bienestar de la misma.
El estudio de caso tiene como finalidad, planificar cuidados de Enfermería de calidad, en la búsqueda de solucionar o minimizar problemas de salud detectados en la puérpera, para favorecer a su bienestar a través del proceso de Enfermería y su aplicación en todas sus etapas.
INTRODUCCIÓN
La salud materna es una de las prioridades en las instituciones del Sector Salud; así, se han establecido las estrategias para la adecuada atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
En este contexto, al sintetizar cultura y cuidado se creó el campo de la Enfermería; la dimensión del cuidado constituye una alternativa al darle un toque humanístico e integral al cuidado de Enfermería reconociendo y fomentando la perspectiva cultural de la mujer y su familia. Haciendo significativos estos cuidados, cuando la enfermera se centra en la cultura para el cuidado de la madre y su hijo.
RESUMEN
El presente estudio tiene como finalidad, diseñar un programa educativo sobre el método de parto psicoprofiláctico dirigido a las usuarias que asisten a la consulta de prenatal en el Centro Ambulatorio de Naguanagua “Dr. Luis Guada Lacau”. La población estuvo conformada por 37 usuarias, que contribuyeron con su apreciación, receptividad, compromiso y participación en cada una de las actividades ejecutadas.
El tipo de investigación es descriptiva, con un diseño cuantitativo no experimental. Para la recolección de los datos se elaboro un instrumento en forma de cuestionario con respuestas dicotómicas (Si-No), estructuradas en dos partes, la primera referente a los datos demográficos y la segunda conformada por una serie de preguntas con dos alternativas posibles relacionados con aspectos relacionados con el conocimiento sobre el método de parto psicoprofiláctico. Para la confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba piloto a 18 usuarias, donde se obtuvo una confiabilidad de 0.3 según la fórmula 20 de Kuder y Richardson lo cual indica un instrumento altamente confiable.
La miocardiopatía periparto es un modo de insuficiencia cardíaca caracterizado por afectar a mujeres sanas, en edad fértil, durante el último mes de embarazo o en los 6 meses posteriores al parto.
Su incidencia es baja por lo tanto la mayoría de los datos sobre esta entidad provienen de series de casos clínicos, siendo los primeros datos obtenidos entre mediados y finales del siglo pasado.
Al enfrentarse al cuidado de una adolescente en trabajo de parto, las acciones de Enfermería deben dar prioridad a las necesidades afectivas, emocionales y fisiológicas, tanto a ella como al bebe, proporcionándole toda la información necesaria. En la actualidad se observa como la mujer pierde su autonomía, siendo sometida a los procedimientos a conveniencia de los profesionales de la salud y las reglas hospitalarias, sin tomar en cuenta que el recibimiento a la sala de toco-cirugía es de suma importancia, pues de la actitud del personal depende la seguridad y tranquilidad con la que la paciente afrontara el trabajo de parto, ya que esto es un proceso desconocido para ella por lo que presentara tensión y con esto aumenta el dolor al presentarse la dilatación.
Identificación de necesidades de aprendizaje en los Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios Materno-Infantil
La superación profesional del capital humano de enfermería es fundamental para mantener los logros alcanzados en la salud materno-infantil. Por la importancia que tiene esta temática y al evidenciarse que los Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios de atención a la gestante…
Caracterización del riesgo de preeclampsia/eclampsia en pacientes obesas
La obesidad se está convirtiendo rápidamente en uno de los principales problemas médicos y de salud pública, que complica el embarazo, con implicancias a largo plazo y consecuencias para la salud de las generaciones presentes y futuras.