Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 102

Técnicas de Enfermería: inyección intramuscular

Técnicas de Enfermería: inyección intramuscular

RESUMEN:

La administración de medicamentos puede realizarse por diferentes vías, las fundamentales son:

  • ORAL: por boca, por deglución.
  • SUBLINGUAL: bajo la lengua, para su absorción local y deglución de parte del medicamento.
  • PARENTAL: intravenosa, intramuscular o subcutánea.

Leer más

Cambios de cánula de traqueotomía. Cuidados de Enfermería

Cambios de cánula de traqueotomía. Cuidados de Enfermería

RESUMEN:

La traqueotomía es una intervención quirúrgica que consiste en practicar una abertura en la tráquea. Se canaliza la tráquea mediante un tubo o cánula, cuya finalidad es la entrada de aire en los pulmones cuando no es posible a través de las vías aéreas superiores.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la intubación endotraqueal

Cuidados de Enfermería en la intubación endotraqueal

RESUMEN:

¿Cuándo intubar?, es una de las preguntas que más teme plantearse un sanitario. En algunas ocasiones las indicaciones son claras tras examinar al paciente.

La vía aérea en una de las más altas prioridades en un paciente crítico. Esta técnica requiere de la ayuda del personal de Enfermería, tanto en la maniobra de inserción del tubo como posteriormente el control y la vigilancia del paciente.

Leer más

Conceptos básicos y cuidados de Enfermería generales, en la exploración de técnicas por imagen de alta resolución

Conceptos básicos y cuidados de Enfermería generales, en la exploración de técnicas por imagen de alta resolución

La imagen por Resonancia Magnética es una exploración nacida en los años 80. Permite obtener imágenes del organismo de forma no invasiva, sin emitir radiación ionizante y en cualquier plano del espacio (axial, coronal y sagital). Dichas imágenes se obtienen gracias a un complejo de aparatos emisores y receptores de radiofrecuencias (bobinas que se adaptan al cuerpo humano) y el potente campo magnético que incorpora la propia máquina de Resonancia (un imán de 1.5 Tesla es equivalente a 15 mil veces el campo magnético de la tierra) que los ordenadores analizan los datos obtenidos para producir las imágenes detalladas del cuerpo humano.

Leer más

Procedimiento de Enfermería ante hipoglucemia en urgencias

Procedimiento de Enfermería ante hipoglucemia en urgencias

INTRODUCCIÓN

Las evoluciones de los protocolos en urgencias nos sitúan ante un nuevo ámbito de especialización en la Enfermería. La intervención temprana en las diferentes situaciones que se nos puedan presentar en las urgencias hospitalarias y extrahospitalarias, mejoran notablemente la eficacia de las intervenciones y agilizan de manera exponencial la organización de las unidades de urgencia de los hospitales. Si bien, hay que destacar que cada comunidad autónoma maneja sus propios protocolos y, establecen de manera autónoma sus actividades para con los pacientes, se puede intentar establecer un paradigma común en la intervención temprana con los pacientes que sufren una hipoglucemia y acuden a urgencias.

Leer más

Atención de Enfermería en urgencias frente a un golpe de calor

Atención de Enfermería en urgencias frente a un golpe de calor

Debido al clima que experimentamos en España en los últimos años, y al aumento de los grados centígrados debido al calentamiento global, se producen una serie de patologías relacionadas directamente con el calor y los efectos que este genera en el cuerpo, sobre todo en poblaciones más sensibles.

Leer más

Procedimiento de Enfermería en la colocación de tubo pleural en urgencias

Procedimiento de Enfermería en la colocación de tubo pleural en urgencias

La cavidad torácica se encuentra limitada en cada uno de sus lados por la pared torácica que se compone de costillas, vertebras, músculos intercostales y esternón; en su extremo inferior colinda con el diafragma, y en el superior, el tejido conectivo y las estructuras vasculares se encargan de cerrarla. En este sentido, puede dividirse entonces en mediastino (esófago, tráquea, corazón, aorta y vasos importantes) quien actúa como un tabique flexible que divide la cavidad torácica, y cavidades pulmonares que están separadas entre sí y cerradas para contener cada uno de los pulmones 1.

Leer más

Actuación de Enfermería en urgencias ante convulsiones febriles

Actuación de Enfermería en urgencias ante convulsiones febriles

La fiebre suele ser un síntoma muy común en diversas enfermedades, por ello, es ampliamente reconocida por todos. En pediatría, es la principal causa por la que los pacientes acuden al servicio de urgencias, pues cuando este síntoma se presenta en los niños, generalmente los padres o responsables se ven envueltos en un cuadro de preocupación y ansiedad al desconocer cómo tratar adecuadamente la situación. Esta sensación de incertidumbre que se produce al enfrentarse a un niño(a) febril deriva de las creencias que relacionan la fiebre con enfermedades graves, sin embargo, está constatado que la mayoría de los síndromes febriles en pediatría están asociados a enfermedades leves 1.

Leer más

Accesos venosos periféricos en la urgencia pediátrica

Accesos venosos periféricos en la urgencia pediátrica

Para el correcto manejo de pacientes gravemente enfermos que acuden a centros de emergencia resulta de gran relevancia la práctica del A-B-C de la resucitación, es decir, despejar vías aéreas, restaurar respiración y circulación, así cuando la vía aérea y la ventilación se encuentren aseguradas, la evaluación del estado circulatorio y el acceso venoso representan las acciones siguientes a tomar 1.

Leer más

Bases para la realización de una búsqueda bibliográfica para  Enfermería

Bases para la realización de una búsqueda bibliográfica para  Enfermería

La búsqueda bibliográfica es el primer paso para realizar una investigación científica. El creciente aumento en la producción de la información requiere de un proceso de búsqueda que resulte exitoso en el menor tiempo posible.

Leer más

Valoración de Enfermería en paciente con patología neurológica en la urgencia extrahospitalaria, caso clínico

Valoración de Enfermería en paciente con patología neurológica en la urgencia extrahospitalaria, caso clínico

La patología cerebrovascular es una emergencia médica. Se distinguen dos tipologías: isquémicas y hemorrágicas.

Leer más

Vivencias de pacientes con heridas crónicas

Vivencias de pacientes con heridas crónicas

La presente es una investigación cualitativa, descriptiva y evaluativa cuyo problema consistió en reflexionar sobre las vivencias que experimentan las personas que sufren de una herida crónica por insuficiencia venosa. La mayor parte de los autores coinciden en que la patogénesis de la úlcera venosa es la hipertensión venosa. Este tipo de heridas tardan mucho en sanar por lo que el paciente sufre de sensación de vulnerabilidad, desesperación, tristeza entre otras emociones y sentimientos.

Leer más

Variabilidad en la práctica clínica en el mantenimiento de los catéteres intravenosos periféricos en adultos: revisión bibliográfica

Variabilidad en la práctica clínica en el mantenimiento de los catéteres intravenosos periféricos en adultos: revisión bibliográfica

Resumen

El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica para hallar evidencia científica sobre cuál es la forma más óptima de mantener los catéteres intravenosos periféricos, si con suero salino o heparina. Y descubrir también si existe variabilidad en la práctica clínica en el mantenimiento de éstos.

Leer más

El ACV: atención enfermera en una unidad de ictus

El ACV: atención enfermera en una unidad de ictus

Resumen:

Las enfermedades cerebrovasculares van en aumento según envejece la población, siendo la primera causa de muerte en mujeres y la segunda de discapacidad.

Las unidades de ictus (UI) disminuyen la mortalidad y la dependencia funcional al alta del paciente con Ictus, y por consiguiente un descenso del gasto sanitario. Están formadas por un equipo de trabajo multidisciplinar integrado por médicos, equipo de Enfermería, celadores, fisioterapeutas…

Leer más

Tratamiento y cuidados de Enfermería en el cáncer de mama

Tratamiento y cuidados de Enfermería en el cáncer de mama

RESUMEN: El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado y acelerado de las células mamarias,  supone el tumor maligno más frecuente entre las mujeres, tanto en países desarrollados como subdesarrollados, siendo la incidencia de 1 cada 8 mujeres, es decir, casi el 12% de la población femenina. EEUU es el país que muestra la incidencia más elevada.

Leer más

Técnica de administración de heparina de bajo peso molecular

Técnica de administración de heparina de bajo peso molecular

La heparina de bajo peso molecular es un anticoagulante utilizado para la prevención y/o tratamiento de la trombosis. Muchos de los pacientes dados de alta en el hospital tienen que administrársela. Por ello es necesario realizar educación sanitaria y explicar la técnica para la administración correcta.

Leer más

Suturas quirúrgicas

Suturas quirúrgicas

RESUMEN: En una intervención quirúrgica las suturas se usan para aproximar tejidos y ayudar a la cicatrización de los bordes, y por consiguiente de vasos sanguíneos, siendo más fácil para el organismo.

Es importante conocer la gran variedad de suturas que existen para una correcta elección.

Leer más

Sepsis neonatal. Plan de actuación de Enfermería

Sepsis neonatal. Plan de actuación de Enfermería

La sepsis neonatal sigue siendo un desafío para la neonatología. A pesar del uso de terapias más agresivas, antibióticos de amplio espectro y la creación de unidades de cuidados intensivos neonatales, la mortalidad sigue siendo inaceptablemente alta, sobretodo en el prematuro.

Leer más

Risoterapia, papel de Enfermería

Risoterapia, papel de Enfermería

Resumen:

La risoterapia es un tipo de terapia alternativa que favorece el bienestar físico y emocional a través de la risa, la cual provoca la liberación de endorfinas y otros tipos de hormonas que provocan numerosos beneficios en todo el organismo, como el alivio del dolor. Esta terapia suele llevarse a cabo en talleres a través de diferentes actividades. Desde Enfermería, podemos promover la creación de los mismos y llevarla a cabo, también, en los cuidados diarios de los pacientes.

Leer más

Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría para el personal de Enfermería

Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría para el personal de Enfermería

Resumen:

Con este artículo, se realiza una revisión de un tema que resulta de crucial importancia para la Enfermería y cualquier profesional sanitario. Es importante además concienciar a los padres, ya que la mayoría de estas situaciones aparecerán en casa y es desde allí donde se debe iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP).

Leer más

Preparación previa y realización de cuidados de Enfermería en Urografía intravenosa

Preparación previa y realización de cuidados de Enfermería en Urografía intravenosa

La urografía intravenosa (UIV), también llamada pielografía intravenosa (PIV), es una técnica diagnóstica que tiene como fin observar el trato urinario. Tanto la canalización de una vía venosa, la posterior administración de contraste yodado y las intervenciones ante posibles reacciones adversas que el contraste puede dar, son competencias de Enfermería.

Leer más

Procedimiento de crioterapia

Procedimiento de crioterapia

La crioterapia es un procedimiento que el profesional de Enfermería realiza en pacientes que presentan alguna lesión dérmica, previo diagnóstico médico como por ejemplo verrugas vulgares y papilomas plantares que son las más frecuentes. Consiste en la congelación terapéutica de la piel, mediante la aplicación de bajas temperaturas de forma brusca y controlada.

Su objetivo es el tratamiento y curación de determinadas lesiones dérmicas.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente con trastornos de la conducta alimentaria

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente con trastornos de la conducta alimentaria

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se caracterizan por una preocupación excesiva por la comida, el peso y la imagen corporal así como por el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso. Ocasionando un significativo deterioro del bienestar psicosocial y físico tanto de quiénes lo sufren, como de su familia y entorno más próximo.

El creciente aumento de su prevalencia sumado a la importancia de una detección precoz en el pronóstico del mismo, deriva en la necesidad de que el profesional de Enfermería conozca bien estas patologías y sea capaz de sospechar su diagnóstico y derivar oportunamente a equipos especializados.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente con hematuria

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente con hematuria

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la hematuria. Se ha descrito la definición de hematuria, tipos, etiología; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

La hematuria es una de las causas más frecuentes de consulta urológica de urgencia. El papel de Enfermería es primordial durante el proceso de colocación y posterior cuidado en el paciente portador de sonda vesical, así como en la vigilancia del proceso de lavado continuo a través de la misma.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería de emergencia en un paciente quemado

Plan de cuidados de Enfermería de emergencia en un paciente quemado

Resumen

Se estima que por cada 100.000 habitantes, alrededor de 300 personas sufren cada año quemaduras que requieren atención sanitaria, lo que trasladándolo a nuestro entorno supone que unos 120.000 españoles sufren algún tipo de quemadura cada año. Tan sólo un 5% precisan cuidados hospitalarios, motivo que pone de manifiesto la efectividad de los cuidados de Enfermería.

En la revisión de la literatura científica realizada, encontramos abundante documentación sobre el cuidado de las personas con quemaduras tales como folletos o manuales, algunos de primeros auxilios

Leer más

Cuidados de Enfermería de la unidad de cuidados intensivos en un paciente portador de catéter para medir la presión venosa central

Cuidados de Enfermería de la unidad de cuidados intensivos en un paciente portador de catéter para medir la presión venosa central

La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por el volumen de sangre, volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente tras parada cardiorrespiratoria por un equipo de emergencia

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente tras parada cardiorrespiratoria por un equipo de emergencia

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la parada cardiorrespiratoria y de los cuidados post resucitación. Se ha descrito la definición de parada cardiorrespiratoria y los cuidados post resucitación; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

El papel de Enfermería en la parada cardiorrespiratoria y en los cuidados de Enfermería post resucitación es primordial.

Leer más