Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 131

Satisfacción de las alumnas de Enfermería con la tutorización durante las prácticas clínicas

Satisfacción de las alumnas de Enfermería con la tutorización durante las prácticas clínicas

Aproximadamente el 50% del aprendizaje correspondiente a la formación de las enfermeras se produce en el contexto de las prácticas clínicas. El Espacio Europeo de Educación Superior motiva la reformulación de la estrategia docente en el ámbito clínico. En el Hospital Universitario de Basurto asumimos este reto implementando un nuevo modelo de tutorización de las alumnas a través de enfermeras-tutoras.

Leer más

Evaluación de riesgos del personal de Enfermería en área quirúrgica como una necesidad permanente

Evaluación de riesgos del personal de Enfermería en área quirúrgica como una necesidad permanente

Al hablar de riesgos laborales, la seguridad en área quirúrgica es un problema que atañe a la salud no solo del paciente, sino también del equipo que trabaja en estos espacios, tal es el caso del personal de Enfermería, quien nos ocupa en este estudio.

Leer más

Nivel de aplicación de pensamiento crítico para el cumplimiento del indicador de calidad de venoclisis instalada

Nivel de aplicación de pensamiento crítico para el cumplimiento del indicador de calidad de venoclisis instalada

Introducción: El pensamiento crítico, es un razonamiento que tiene un propósito cuyos niveles de aplicación son la evaluación, interpretación, análisis e inferencia, que dan como resultado la emisión de un juicio de Enfermería, dirigido por las necesidades del paciente y de Enfermería de brindar cuidados competentes y eficientes, sometidos a una evaluación constante que se traduce en los indicadores de calidad, para asegurar no solo el cumplimiento de la técnica, sino garantizar la calidad del proceso.

Leer más

Actuación de Enfermería ante el patrón respiratorio ineficaz ante pacientes con asma

Actuación de Enfermería ante el patrón respiratorio ineficaz ante pacientes con asma

El Proceso de Enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

Leer más

Análisis enfermero de los modelos educativos

Análisis enfermero de los modelos educativos

Existe un amplio abanico en relación a la definición del modelo educativo, entre ellas se ha elegido la siguiente “representación conceptual general global y simbólica, ya sea explícita o implícita, de la realidad en el ámbito de la enseñanza que permiten analizar, diseñar, implementar y controlar los componentes curriculares esenciales de un proceso formativo y las interrelaciones que se dan entre ellos, junto con las prácticas pedagógicas que le son atinentes” (1-4).

Leer más

Moda y necesidad de la interfertilización de los modelos teóricos de Enfermería

Moda y necesidad de la interfertilización de los modelos teóricos de Enfermería

RESUMEN

Introducción: El uso de modelos conceptuales de Enfermería garantiza que todas las enfermeras compartan un lenguaje común respecto a los paradigmas enfermeros. Sin embargo, ninguno de los modelos parece ser completo y satisfacer las necesidades en nuestra práctica diaria y es por ello por lo que surge la necesidad de crear un modelo interfertilizado.

Leer más

Proceso atención de Enfermería para paciente con leucemia linfoblástica aguda infantil

Proceso atención de Enfermería para paciente con leucemia linfoblástica aguda infantil

Resumen:

Para poder mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos pediátricos y su familia, el papel enfermero a través de los cuidados y una educación preventiva al paciente y cuidador principal son elementos indispensables, por ello un plan de cuidados tiene como objetivo principal adaptar las intervenciones de Enfermería a las necesidades de los usuarios, a través de la valoración de las mismas y la identificación oportuna, que el usuario presente relacionados con su proceso, personalizando la atención prestada y realizando las mejores intervenciones que resuelvan o minimicen dichas necesidades, esto no sería posible sin, la realización de un proceso elaborado y sustentado por los Patrones Funcionales de Marjory Gordon y en las taxonomías NANDA-NIC-NOC.

Leer más

Implementación de los paradigmas de investigación en Enfermería. Competencias de las y los estudiantes

Implementación de los paradigmas de investigación en Enfermería. Competencias de las y los estudiantes

El presente trabajo es una investigación cualitativa, educativa, exploratoria y descriptiva que empleó como método de aproximación al objeto de estudio a la Fenomenografía. La investigación fue motivada por el problema de distinguir las fortalezas y debilidades que las y los estudiantes identifican tener para poder llevar a cabo una investigación ya sea cuantitativa o cualitativa, por lo que el objetivo fue el de determinar las competencias que las y los estudiantes de Enfermería del octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México reconocen tener para realizar una investigación, así como apreciar el paradigma de investigación que consideran más difícil de trabajar. En base a los resultados se concluyó que no hay un paradigma de investigación más difícil que otro.

Leer más

Plan de cuidados estandarizado. Insuficiencia cardiaca aguda en ancianos hospitalizados

Plan de cuidados estandarizado: insuficiencia cardiaca aguda en ancianos hospitalizados

La insuficiencia cardiaca (IC) es un problema de salud pública. Constituye una importante complicación de una cardiopatía en la población adulta, sobre todo la mayor de 65 años y su prevalencia aumenta con la edad. Afecta al 1,5% de la población general y hasta el 10% en las edades avanzadas. Es el síndrome clínico que condiciona un pronóstico más desfavorable y que genera una elevada cantidad de ingresos hospitalarios estimándose una mortalidad anual del 40%, similar a la del cáncer.

Leer más

Proceso de atención de enfermeria a paciente con insuficiencia cardiaca con la metodología NANDA NIC

Proceso de atención de enfermeria a paciente con insuficiencia cardiaca con la metodología NANDA NIC NOC

En la actualidad, la mortalidad por enfermedad coronaria ha disminuido en los países occidentales. Sin embargo, la Insuficiencia Cardiaca (IC) permanece como un problema creciente de salud pública, quizá por la mayor supervivencia de la población al mejorar el tratamiento de la enfermedad isquémica.

Leer más

Atención de Enfermería en la monitorización del Índice Biespectral (BIS)

Atención de Enfermería en la monitorización del Índice Biespectral (BIS)

Resumen:

El índice biesprectal (BIS) es un sistema no invasivo de monitorización neurofisiológico del SNC, para medir el nivel de sedación y consciencia.

Deriva del estudio de la señal eléctrica cortical (EEG) y tras un análisis posterior ofrece un valor numérico que oscila entre 0 y 100.

Leer más

Uso de hipotermia terapéutica por parte de Enfermería tras parada cardíaca

Uso de hipotermia terapéutica por parte de Enfermería tras parada cardíaca

La parada cardiorrespiratoria es uno de los principales problemas sanitarios en los países desarrollados, no sólo por la mortalidad que presenta, si no por las importantes repercusiones neurológicas que presentan la mayoría de las personas que sobreviven a una parada.

Leer más

Maestría en Enfermería. Proceso de Enfermería. Hernia de disco

Maestría en Enfermería. Proceso de Enfermería. Hernia de disco

El dolor de espalda, y en concreto el que corresponde a la zona lumbar, es un padecimiento generalmente benigno y auto limitado, de origen complejo, en la que desempeñan un importante papel factores emocionales y sociales; su elevada frecuencia y su tendencia a la cronicidad le confieren una enorme relevancia, una gran repercusión social y económica.

Leer más

Caso clínico. Guillain Barré

Caso clínico. Guillain Barré

Epidemiológicamente el síndrome de Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona sin importar la edad y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno. El síndrome se presenta raramente y tiene una incidencia mundial del 0.6 a 4 casos por 100,000 habitantes, con una relación de 1.5:1 hombre/mujer.

En México, entre el año 2000 y 2008, la incidencia de parálisis flácida aguda reportada ha sido de alrededor de 4 casos por 1,000,000. En el año 2015 en la semana 19 se registran 172 casos.

Leer más

Revisión enfermera de la encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias

Revisión enfermera de la encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias

Proporción de consumidores de drogas en 2009 (%) ESTUDES, 2010

Las drogas más consumidas: alcohol, tabaco y cannabis.

Los motivos son: por ser económicamente las más baratas; inicio con el botellón; agentes de socialización, es decir, influencia por grupos primarios, amigos, familia y escuela.

Leer más

Caso clínico comunitario de un cuidador familiar primario de un paciente con demencia

Caso clínico comunitario de un cuidador familiar primario de un paciente con demencia

Resumen

En los últimos años se ha definido al estrés como la respuesta automática ante situaciones estresantes que exigen mayor esfuerzo de lo ordinario, ocasionando tensiones físicas y emocionales, las cuales si no son afrontadas adecuadamente pueden producir graves daños a la salud de la persona. Debido a las diversas tareas que involucra el cuidar a una persona dependiente, el Cuidador Familiar se enfrenta a diversas situaciones, como lo son el desequilibrio psicológico y el agotamiento, que pueden ocasionar malestar o enfermedad. Por ende, se realiza este proceso de Enfermería fundamentada en el Model de Sistemas de Betty Neuman (1970).

Leer más

El copago sanitario bajo la mirada enfermera

El copago sanitario bajo la mirada enfermera

Como ocurre con cualquier aspecto de la vida, todo tiene que ser un intercambio. Si esto no existe, si no pagamos de alguna manera, puede ser que ni siquiera nos planteemos si necesitemos aquello que consumimos y simplemente lo hagamos sin plantearnos el coste que tiene.

Leer más

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

María Soledad Pérez García

El presente caso clínico corresponde a un paciente con diagnóstico médico de cetoacidosis diabética. Se establecieron diagnósticos de Enfermería y PLACES según la metodología establecida por la NANDA, NIC, NOC.

Leer más

Abordaje de Enfermería ante el riesgo del cansancio del cuidador informal

Abordaje de Enfermería ante el riesgo del cansancio del cuidador informal

La esperanza de vida en los países más industrializados ha aumentado notablemente en las últimas décadas. Ello está ocasionando un aumento de la población anciana de manera acelerada, donde observamos un riesgo muy alto de padecer patologías crónicas tales como hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia cardíaca, o problemas neurológicos degenerativos entre otros (1, 2).

Leer más

Atención de Enfermería en pacientes con blefaroplastia

Atención de Enfermería en pacientes con blefaroplastia

 

Clínica:

La blefaroplastia consiste en la extirpación de piel laxa y grasa preorbitaria que protruyen en los párpados superior e inferior.

El paciente presenta un aspecto cansado. La relajación cutánea puede ser tan grave que llegue a estorbar el campo visual del paciente. Personas menores de 30 años pueden solicitar blefaroplastia debido a signos precoces de ptosis y a dificultades para utilizar el maquillaje ocular que desean.

Leer más

Bienestar, nutrición y nivel de salud de enfermos con cáncer

Bienestar, nutrición y nivel de salud de enfermos con cáncer

El progresivo aumento de la población y de su expectativa de vida, unido a los avances científico-técnicos, está generando un incremento de morbimortalidad por cáncer y otras patologías en los últimos años de la vida. El cáncer sigue representando uno de los principales problemas de salud pública en los países desarrollados que genera elevados costes, tanto sanitarios como de índole afectiva y social, y requiere de un abordaje multidisciplinar y coordinado.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

Paliativos. Ventajas, inconvenientes, indicaciones, contraindicaciones y usos clínicos de la vía subcutánea

Paliativos. Ventajas, inconvenientes, indicaciones, contraindicaciones y usos clínicos de la vía subcutánea 

Resumen

Los cuidados paliativos son necesarios para dar una mejor calidad de vida a los pacientes que sufren amenazas para su vida. El objetivo es analizar las principales ventajas, inconvenientes, indicaciones, contraindicaciones, usos clínicos, fármacos más frecuentes, fármacos no utilizados y zonas de punción de la vía subcutánea en el paciente paliativo. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de literatura científica en bases de datos Scielo, Elsevier, Cinhal, Scopus, Medline, Cuiden y Cochrane con los descriptores: cuidados paliativos, Enfermería.

Leer más

Enfermería ante la prevención y manejo de las urgencias por calor

Enfermería ante la prevención y manejo de las urgencias por calor

Las principales urgencias por calor son los calambres por calor que constituyen graves espasmos y movimientos involuntarios de los músculos, dolorosos y breves, el agotamiento por calor que es una dolencia causada por la fatiga proveniente de una prolongada exposición al calor ambiental y el golpe de calor, es decir, la excesiva exposición al sol y en la cual la persona no puede sudar adecuadamente para disminuir la temperatura corporal.

Leer más

El proceso de atención de Enfermería en el servicio de urgencias

El proceso de atención de Enfermería en el servicio de urgencias

Resumen

El registro de Enfermería en Urgencias y Emergencias es un documento que forma parte de la historia del paciente, siendo un instrumento claro para que el profesional de Enfermería pueda dar respuestas a los problemas dados. El objetivo es dar a conocer las particularidad del registro enfermero en urgencias y emergencias. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de literatura científica en bases de datos Lilacs, Cuiden, Elsevier, Scielo, Cochrane y Google Scholar con los descriptores: atención de Enfermería, urgencias médicas.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería en paciente con traumatismo abdominal

Proceso de atención de Enfermería en paciente con traumatismo abdominal

El traumatismo abdominal se encuentra habitualmente en el paciente politraumatizado o asociado a otros traumatismos. Son progresivamente más frecuentes en la vida moderna y en los últimos años se han convertido en verdaderas urgencias médico-quirúrgicas. Los accidentes de tráfico son responsables de, al menos, el 60% de los traumatismos abdominales. En el 20% de ellos se encuentra algún tipo de afectación abdominal. Por otra parte, hasta un 44% de las muertes tardías en politraumatizados se deben a lesiones de abdomen graves.

Leer más

Cuidados de Enfermería en las quemaduras

Cuidados de Enfermería en las quemaduras

Resumen

Una quemadura es una lesión en la piel que según su gravedad es dividida en atención a unos criterios y necesita unos cuidados posteriores para sanar. El objetivo es identificar los tipos de quemaduras existentes y sus cuidados. Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Lilacs, Elsevier, Cochrane, Cuiden, y Scielo, con las palabras claves: atención de Enfermería, unidades de quemados, pacientes.

Leer más

Estudio de Caso: Uso del Place en un Paciente con Crisis Asmáticas

Estudio de Caso: Uso del Place en un Paciente con Crisis Asmáticas

Introducción:

En 1973, se implantó en la enseñanza de Enfermería el proceso de Enfermería (PE) porque se le consideraba un buen instrumento para dar un cuidado individual al paciente. El proceso de Enfermería como método sistemático y organizado para brindar cuidados eficaces y eficientes orientados al logro de los objetivos, debe ser aplicado ya que tiene un enfoque holístico, amplio, que valora; cuerpo, mente y espíritu, de tal manera que identifica las necesidades reales y potenciales para establecer planes de cuidados para el individuo, la familia y la comunidad.

Leer más