Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 138

Evidencia científica de registro del proceso de Enfermería en el perioperatorio

Evidencia científica de registro del proceso de Enfermería en el perioperatorio

Resumen

La presente investigación tuvo como intención realizar una búsqueda intensiva de evidencia científica sobre los registros que utiliza el personal de Enfermería para personalizar la atención, garantizar la continuidad de los cuidados en cada una de las unidades por las que va desarrollándose la actividad quirúrgica. Para tal efecto se utilizo la búsqueda sistemática de evidencias científicas publicadas de manera que puedan ser útiles y pertinentes para la práctica venezolana.

Leer más

Extracción de sangre para gases arteriales. Técnica de Enfermería

Extracción de sangre para gases arteriales. Técnica de Enfermería

RESUMEN

La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria invasiva que permite, en una muestra de sangre arterial, determinar el pH y las presiones parciales de oxigeno y dióxido de carbono.

La valoración objetiva de la función respiratoria de pacientes constituye una práctica habitual en el procedimiento diagnostico de urgencia. Ello, junto con los datos que nos aporta acerca del equilibrio ácido-base, hace de esta técnica una de las exploraciones complementarias más frecuentes y de fácil interpretación.

Leer más

Efectividad del Heberprot-P. Presentación de un caso

Efectividad del Heberprot-P. Presentación de un caso

Resumen:

Se trata de un caso con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo II, con tratamiento con Heberprot-p, donde se describe el comportamiento y la efectividad del medicamento, así como las reacciones adversas del  Heberprot-p suministrado en un paciente del sexo masculino con úlcera de pie diabético del área de salud del policlínico “Gustavo Aldereguia Lima” del municipio de Campechuela, con evolución favorable y sin complicaciones. Presentó una reacción adversa, que fue el titiriteo después de la primera y segunda dosis de Heberprot-p. En las próximas dosis no presentó más reacción adversa y se pudo culminar el tratamiento con 8 dosis de Heberprot-p, pues ya tenía todo el tejido de granulación en la lesión.

Leer más

Enfermería y el dolor lumbar

Enfermería y el dolor lumbar

1.- INTRODUCCIÓN

El término dolor lumbar es equivalente al de lumbago o lumbalgia. Su origen está en alteraciones músculo – esqueléticas. Es posiblemente la segunda enfermedad en frecuencia en España después de las infecciones del aparato respiratorio. Aproximadamente un 60-80% de la población acude alguna vez a un especialista por crisis de dolor lumbar una o más veces en su vida, con un pico de incidencia en los 45 años. En el 95% de los casos se resuelve con tratamiento médico. Solamente un 5% requieren tratamiento quirúrgico.

Leer más

La agresión desde el punto de vista enfermero

La agresión desde el punto de vista enfermero

La intención de hacer daño es, sin duda, el elemento central de la definición de este tipo de comportamientos. Hay que diferenciar dos tipos de comportamientos: agresión afectiva u hostil en la que el fin último es provocar un daño y la agresión instrumental que es una agresión dirigida a conseguir algún objetivo o un fin que no es el daño en sí mismo. La agresión afectiva suele ser reactiva, ya que con frecuencia es precedida de una investigación previa y la agresión instrumental se considera deliberada, racional y no guiada por la ira.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la enfermedad de Raynaud

Cuidados de Enfermería en la enfermedad de Raynaud

Resumen:

  • Introducción: La enfermedad de Raynaud es un trastorno poco frecuente de los vasos sanguíneos que afecta generalmente a los dedos de las manos y los pies.
  • Objetivos: Detección de los factores de riesgo, clínica y diagnóstico.
  • Material y Método. Se utilizó como modelo conceptual las 14 necesidades de Virginia Henderson y las Taxonomías NANDA, NIC y NOC

Leer más

Caso Clínico. La osteomielitis esternal en paciente intervenida de prótesis valvular mecánica

Caso Clínico. La osteomielitis esternal en paciente intervenida de prótesis valvular mecánica

Introducción:

Las osteomielitis del esternón relacionadas con intervenciones de cirugía cardíaca causados por micobacterias de crecimiento rápido son bastante frecuentes. En este trabajo se realizó estudio de caso clínico sobre paciente intervenida de prótesis valvular mecánica. Para la resolución de la infección, las intervenciones de Enfermería van dirigidas a la limpieza de la herida quirúrgica y al tratamiento antibiótico.

Leer más

Identificación de necesidades de aprendizaje en Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios Materno-Infantil

Identificación de necesidades de aprendizaje en Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios Materno-Infantil

Resumen:

Se realizó una investigación cualitativa con el objetivo de medir los niveles de conocimientos de los licenciados en Enfermería de dicho municipio. Se utilizó un sistema integrado por métodos teóricos y empíricos, tales como: análisis documental, entrevista a 20 informantes claves y una encuesta a los Licenciados en Enfermería. La información cualitativa se sometió a un análisis valorativo con procedimientos lógicos que incluyó la inducción, deducción, la abstracción y generalización. Los datos cuantitativos se procesaron con el sistema estadístico SPSSPC, versión 8.0 para Windows y se representaron en tablas y gráficos.

Leer más

Condiciones laborales para trabajar como enfermero en Reino Unido a través de agencias

Condiciones laborales para trabajar como enfermero en Reino Unido a través de agencias

RESUMEN

En los últimos años se han duplicado las cifras de enfermeros parados en nuestro país y como consecuencia las agencias de reclutamiento de enfermeros buscan en España candidatos para la cobertura de gran cantidad de vacantes en Reino Unido. Desafortunadamente siguen existiendo en la actualidad agencias que ofrecen condiciones irreales y de dudosa legalidad. En la actualidad el NHS se está enfrentando a una crisis a nivel de profesionales sanitarios.

Leer más

Cardioversión eléctrica. Actuación de Enfermería

Cardioversión eléctrica. Actuación de Enfermería

Resumen

La cardioversión eléctrica es un procedimiento médico que consiste en la aplicación transtorácica de una descarga eléctrica sincronizada de corriente alterna.

La actuación de Enfermería es de vital importancia tanto en la asistencia pre y post procedimiento como durante el desarrollo de la misma.

En este artículo definimos la cardioversión eléctrica y las funciones y cuidados que el personal de Enfermería aplica a los pacientes sometidos a esta técnica.

Leer más

Canalización de un catéter PICC y plan de cuidados de Enfermería

Canalización de un catéter PICC y plan de cuidados de Enfermería

RESUMEN

Un PICC es un catéter central de inserción periférica que se sitúa en vena cava superior, en condiciones máximas de esterilidad y garantizando la permeabilidad de una vía de acceso siempre que se prevea que el paciente va a seguir un tratamiento prolongado o se va a someter a la administración de sustancias agresivas.

Leer más

Análisis del autoconcepto desde la perspectiva enfermera

Análisis del autoconcepto desde la perspectiva enfermera

Hoy en día la Enfermería andaluza utiliza en la gran mayoría de sus hospitales como valoración inicial de Enfermería los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon (profesora de Enfermería de la Universidad de Boston).

En este artículo queremos hacer un análisis profundo sobre el 7º patrón Autopercepción – Autoconcepto, en concreto sobre el autoconcepto.

Leer más

Cuidados de Enfermería al adulto mayor institucionalizado en situación de abandono familiar. Estudio de caso

Cuidados de Enfermería al adulto mayor institucionalizado en situación de abandono familiar. Estudio de caso

Resumen

La presente investigación es de tipo seguimiento de situación, descriptivo, de campo y no experimental. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la historia de salud gerontológica, que fue evaluada por expertos en el área gerontológica, aplicando la técnica de la entrevista semiestructurada, también se solicitó el consentimiento informado al adulto mayor y a su grupo familiar. En líneas generales, se obtuvo como resultado la interacción del adulto mayor con su familia y su entorno.

Leer más

Proceso de Enfermería a Paciente con Traumatismo Penetrante de Abdomen

Proceso de Enfermería a Paciente con Traumatismo Penetrante de Abdomen

RESUMEN

En este trabajo se presenta un caso clínico de un paciente masculino que ingresa al servicio de medicina interna con un diagnóstico médico de herida penetrante de abdomen. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLACE), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC. Apoyando las intervenciones de Enfermería con la Teoría de Dorotea Orem “Autocuidado”. En ella se explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia.

Leer más

Capacitación de enfermeros en cuidados intensivos

Capacitación de enfermeros en cuidados intensivos, hospital Camilo Cienfuegos. 2010 – 2012

Resumen

Introducción. La Enfermería data su existencia desde el surgimiento de la humanidad, no como profesión sino como el ejercicio de una actividad necesaria. Objetivo. Caracterizar el proceso docente educativo en la formación de enfermeros diplomados en cuidados intensivos en el hospital general Camilo Cienfuegos.

Leer más

Plan de cuidados a un paciente con Ulceras por Presión

Plan de cuidados a un paciente con Ulceras por Presión

RESUMEN

Los planes de cuidado, son una herramienta utilizada por el personal de Enfermería para poder organizar las acciones que realizará así como la planificación de las mismas. La valoración se realizó utilizando la guía de valoración para el paciente adulto por dominios y clases, la cual facilita la estructuración de la información para posteriormente elaborar el plan de cuidados.

En este caso clínico se aborda la patología de las ulceras por presión, aunque en México, no existen estadísticas globales, en relación a su incidencia, sin embargo, la Asociación Mexicana para el cuidado integral y cicatrización de heridas, dice que actualmente en México, 17 de cada 100 pacientes hospitalizados padecen ulceras por presión.

Leer más

Caso Clínico. Traumatismo penetrante de abdomen

Caso Clínico. Traumatismo penetrante de abdomen

Resumen

En este trabajo, se realizo un proceso de Enfermería en un paciente con diagnóstico de traumatismo penetrante de abdomen. En el cual se usa como base metodológica la teoría de déficit de auto cuidado de Dorothea E. Orem, en donde se aplico un apoyo parcial compensador con la finalidad de proporcionar el auto cuidado.

El PLACE, es una herramienta utilizada por el personal de Enfermería para otorgar acciones que se realizara así como la planificación de las mismas. Esta valoración se realizó utilizando una guía de valoración basada en dominios y clases, la cual facilita la estructura de la información para posteriormente elaborar el plan de cuidados.

Leer más

Software estimulación del desarrollo en el niño, para la superación de Enfermería en la atención a la discapacidad infantil

Software estimulación del desarrollo en el niño, para la superación de Enfermería en la atención a la discapacidad infantil

RESUMEN

La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la Educación Superior. Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces. Con el objetivo de mejorar la preparación y el desarrollo de las habilidades en los profesionales de Enfermería para la prevención, la detección precoz y la atención integral de la discapacidad , y utilizando las ventajas de la tecnología de la computación para el diseño de materiales docentes, con la colaboración de un especialista en informática se realizó un software para la estimulación del desarrollo en el niño, donde además de la clase en power point, se puede encontrar una biblioteca virtual con amplia información sobre el tema objeto de estudio, bibliografía actualizada, libros, galería de fotos, y un conjunto de preguntas y respuestas para que el alumno pueda autoevaluar sus conocimientos sobre el tema.

Leer más

Plan asistencial de Enfermería. Paciente con Hiperplasia Prostática

Plan asistencial de Enfermería. Paciente con Hiperplasia Prostática

El paciente Arturo R.M. tiene 69 años de edad, se dedica a la compra y venta de ganado, vive y trabaja en la ciudad de Villa Isla, Ver. El pasado mes de mayo acudió al hospital de su localidad para ser atendido por dolor abdominal y cansancio, se le realizaron estudios en los cuales se le encontró fiebre tifoidea y úlcera péptica. Fue tratado con fármacos de los cuales no recuerda el nombre, y que él mismo suspendió en cuanto se sintió bien.

Actualmente el paciente ingresó al servicio de cirugía general con un diagnóstico de hiperplasia prostática.

Leer más

Proceso enfermero desde el modelo enfermero de Victoria Henderson. Caso clínico en cuidados intensivos

Proceso enfermero desde el modelo enfermero de Victoria Henderson. Caso clínico en cuidados intensivos

RESUMEN

Todas las enfermeras hemos interiorizado que para llevar a cabo aquellas funciones que nos son propias, es necesario que ordenemos y estructuremos las actividades que hacen posible la solución de las situaciones en las que intervenimos.

Esta ordenación y estructuración de nuestras actividades solo es posible llevarla a cabo mediante la aplicación del método científico denominado proceso de atención de Enfermería.

Leer más

Proceso de Enfermería de un paciente con diagnóstico médico de Dengue Hemorrágico

Proceso de Enfermería de un paciente con diagnóstico médico de Dengue Hemorrágico

RESUMEN

El Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE), es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLACE), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería aplicado a Paciente con cáncer de ovario

Proceso de atención de Enfermería aplicado a Paciente con cáncer de ovario

RESUMEN

La aplicación del método científico en la práctica de Enfermería, es el método conocido como Proceso de Atención Enfermería (PAE). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Valoración, diagnostico, planificación, ejecución, evaluación.

En la valoración que es el primer paso del proceso de Enfermería, se le realiza una evaluación clínica al paciente por medio del examen físico cefalocaudal con la finalidad de identificar diagnósticos de Enfermería y elaborar su plan de cuidados (PLACE) para lograr una mejoría durante su estancia hospitalaria.

Leer más

Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado

Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado

INTRODUCCIÓN.

En este artículo voy a hablar de las ostomías y de los tipos que hay, de las complicaciones que existen, del apoyo psicológico y emocional al paciente y a sus allegados.

Por último, voy a explicar los cuidados de Enfermería al paciente ostomizado.

Leer más

Orientación laboral para graduados de Enfermería en el Reino Unido

Orientación laboral para graduados de Enfermería en el Reino Unido

RESUMEN

Los recortes en los contratos eventuales hacen que cada vez sea más difícil la incorporación al mundo laboral de los nuevos graduados de Enfermería, lo que ha provocado que se duplique la tasa de paro de esta profesión.

En el pasado el personal de Enfermería emigraba a otros países con fines como el conocimiento del idioma o para ampliar su formación y experiencia, sin embargo hoy en día la emigración laboral se ha convertido en la única salida profesional para muchos enfermeros.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería aplicado a embarazada con alteración de la glucemia

Proceso de atención de Enfermería aplicado a embarazada con alteración de la glucemia

RESUMEN

El presente trabajo se realizó a una paciente embarazada con alteración de la glucemia, y se sustentó para las intervenciones en la Teoría General de Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem tomando como base una de sus subteorías, Teoría de los sistemas de Enfermería, sistema parcialmente compensador, brindando apoyo educativo.

Se valoró con la cedula de la NANDA por dominios y clases, y posterior se realizó un diagnóstico de Enfermería con la siguiente etiqueta, Riesgo de nivel de glucemia inestable, se realizó un PLACE donde se identificaron los indicadores y las intervenciones de Enfermería a realizar.

Leer más

Plan de cuidados a un paciente con Dengue

Plan de cuidados a un paciente con Dengue

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. En otros continentes, otras especies de mosquitos del genero Aedes han sido involucradas en la transmisión del dengue.

Leer más

Proceso de Enfermería en pacientes con diagnostico médico de cetoacidosis diabética

Proceso de Enfermería en pacientes con diagnostico médico de cetoacidosis diabética

El presente caso clínico corresponde a una paciente con diagnóstico médico de cetoacidosis diabética, se establecieron diagnósticos de Enfermería y PLACES según la metodología NANDA, NIC y NOC, la importancia de este caso surge de la problemática que afecta actualmente a nuestro país, la Doctora Elvira Graciela Alexanderson Rosas, de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALD), Destacó que en México con poco más de 15 millones de personas con diabetes, 14.4 por ciento de la población general ocupa el primer lugar en prevalencia de esta enfermedad crónica no trasmisible (ECNT) en América Latina (AL), y está después de Estados Unidos y antes que Canadá y Haití.

Leer más

Revisión sistemática sobre el papel de la Enfermería en la prevención del Alzheimer

Revisión sistemática sobre el papel de la Enfermería en la prevención del Alzheimer

RESUMEN

El envejecimiento de la población española, debido al aumento de la esperanza de vida y disminución de la natalidad hace que aumente la incidencia de patologías derivadas del envejecimiento, como la enfermedad de Alzheimer, cuya asistencia necesita de profesionales de Enfermería el Profesional de Enfermería tiene un peso específico desde la Atención Primaria y Especializada.

Leer más

Abriendo fronteras a nuevos sistemas sanitarios

Abriendo fronteras a nuevos sistemas sanitarios

INTRODUCCIÓN

Debido a la inestabilidad laboral y a la corta duración de los contratos como enfermera, empezó en mi cabeza a surgir la idea de buscar trabajo fuera de España. ¿Qué país tiene mayores posibilidades?, ¿Tengo suficiente nivel de inglés para emigrar?, ¿Qué tramites debo de seguir?, ¿Existen agencias que me puedan ayudar? Mi mente estaba llena de dudas y preguntas pendientes de resolver. Finalmente me armé de valor y tomé la decisión definitiva de emprender un camino laboral fuera de España.

Leer más

Prescripción electrónica asistida y su influencia en la carga de trabajo del personal de Enfermería

Prescripción electrónica asistida y su influencia en la carga de trabajo del personal de Enfermería

Resumen:

Durante todo el proceso farmacoterapéutico en el que el personal de Enfermería se encarga de la administración de los medicamentos se pueden producir errores que den lugar a efectos adversos o no deseados en los pacientes. La implantación de la Prescripción Electrónica Asistida (PEA) en nuestro servicio de Medicina Interna fue precedida de un curso intensivo de formación a todo el personal involucrado. Este hecho supuso cambios importantes tanto en la carga de trabajo como en la distribución horaria de las principales tareas del personal de Enfermería. Actualmente su uso supone una herramienta muy útil para el personal de Enfermería, reduciendo las posibilidades de errores en la administración de medicamentos.

Leer más