Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Gastroenterología > Página 13

Hiponatremia severa secundaria al uso de laxante para preparación endoscópica. A propósito de un caso

Hiponatremia severa secundaria al uso de laxante para preparación endoscópica. A propósito de un caso

RESUMEN:

Mujer de 79 años que es traída a urgencias por presentar cuadro confusional agudo y crisis tónico-clónicas generalizadas tras síndrome diarreico secundario a la toma 24 horas antes de laxante de picosulfato sódico como preparación para endoscopia digestiva. Objetivándose hiponatremia hipoosmolar hipovolémica severa.

Leer más

Enfermedad Diverticular del Colon

Enfermedad Diverticular del Colon

Resumen

Se realizaron 283 Videocolonoscopias en seis meses (enero – Junio 2010). Se encontraron 44 (15.54%) pacientes portadores de Enfermedad diverticular del colon. El grupo etáreo más afectado fue el de 61 – 70 años de edad, 17 (38.6%) pacientes. El sexo más observado resultó ser el femenino, con 23 (52.27%) pacientes. El dolor abdominal, con 27 (61. 36%) pacientes, fue el síntoma más referido. El mayor número de divertículos fueron encontrados en el colon sigmoides, 34 (77.27%). La mayor parte de los divertículos 23 (52.27%), se presentaron de forma aislada.

Leer más

Comportamiento de los pacientes ingresados en la unidad de atención al cólera

Comportamiento de los pacientes ingresados en la unidad de atención al cólera

El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda con una amplia repercusión en la morbimortalidad de nuestra población por lo que se realizó el presente estudio investigativo, de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, con el objetivo de Caracterizar el comportamiento de los pacientes ingresados en la unidad de atención al cólera en el HCR Ansed´Hainault en el periodo comprendido entre julio 2014-diciembre 2014, apoyándonos para el mismo, principalmente en el registro de pacientes ingresados en la unidad de atención al cólera siendo la muestra 173 pacientes.

Leer más

Sobre la historia y el significado del término cirrosis (hepática)

Sobre la historia y el significado del término cirrosis (hepática)

Introducción

La cirrosis hepática es una condición patológica conocida desde muchos siglos antes de que el médico francés Rene Théophile Hyacinthe Laénnec (1781-1826), le pusiera tal nombre, basado en la coloración del órgano afectado. Inicialmente, el término usado era parecido (escirrosis), y hacía referencia al endurecimiento que adquiría la anomalía por lo que también podía decirse lo mismo de otras partes de la economía afectadas por otras causas.

Leer más

Cáncer de Esófago

Cáncer de Esófago

Resumen.

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”, de Santiago de Cuba. Se quiso conocer el número de pacientes, a los cuales se les diagnosticó endoscópicamente Cáncer de esófago, durante un año. Encontramos 13 pacientes con esta afección.

Leer más

Presentación de un caso clínico. Síndrome de Gilbert

Presentación de un caso clínico. Síndrome de Gilbert

RESUMEN:

Analizaremos el caso de una persona de 40 años, de raza blanca, y que presenta alternativamente síntomas de fatiga y coloración amarillenta de la piel, varias veces, ictericia que aparece siempre, durante momentos de esfuerzo, estrés e infección. El síndrome de Gilbert se origina en una disminución de la disminución de excretar bilirrubina, por la célula hepática. Observaremos éste caso y veremos su concepto, su etiología, clínica, tratamiento y pronóstico.

Leer más

La dieta en relación con la colelitiasis

La dieta en relación con la colelitiasis

La colecistitis es la inflamación de la pared vesicular que se manifiesta por dolor abdominal, sensibilidad en el hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis. Se acompaña de reacción peritoneal y sistemática. La gran mayoría de ellas se producen por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo.

Leer más

Colonoscopia virtual en TAC

Colonoscopia virtual en TAC

Introducción: la colonografía por TAC, también conocida como colonoscopia virtual, utiliza la exploración por TAC para obtener una imagen interior del colon, que de otra manera sólo puede verse con un procedimiento más invasivo, como es la colonoscopia convencional, evitando así el ingreso, sedación y anestesia del paciente.

Leer más

Parásitos intestinales en niños indígenas escolares de 3 – 15 años de la comunidad wiwa en Colombia

Parásitos intestinales en niños indígenas escolares de 3 – 15 años de la comunidad wiwa en Colombia

En este estudio se determinó la prevalencia de parasitosis intestinal en niños indígenas de 3 a 15 años de edad de la comunidad WIWA de la cuenca del Río Marocazo y Ranchería de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, en las comunidades Sabana de Joaquina, La Múcura, Piñoncito, La Laguna y Marocazo. Se procesaron 166 muestras fecales, correspondientes a escolares de ambos sexos. Las muestras fueron conservadas con formol al 10% y analizadas a través de examen coproparasitológico directo y el método de concentración de Ritchie formol-éter.

Leer más

Beneficios de la dieta de protección biliar frente a la colecistitis

Beneficios de la dieta de protección biliar frente a la colecistitis

La colecistitis es la inflamación de la pared vesicular que se manifiesta por dolor abdominal, sensibilidad en el hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis. Se acompaña de reacción peritoneal y sistémica. La gran mayoría de ellas se producen por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo.

Leer más

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

En España existen unas 32.000 personas ostomizadas. Los estomas de eliminación se efectúan en el tratamiento de algunos trastornos intestinales que requieren la realización de una abertura al exterior del intestino, a través de la pared abdominal, para descomprimir el intestino grueso o desviar el tránsito intestinal.

Leer más

Abdomen agudo en el niño por enteritis eosinofílica

Abdomen agudo en el niño por enteritis eosinofílica

La enteritis eosinofílica es una entidad muy poco frecuente, con cerca de unos 50 casos descritos en España. Se caracteriza por infiltración de la mucosa digestiva por leucocitos eosinófilos maduros, fundamentalmente estómago e intestino delgado, con o sin hipereosinofilia sanguínea periférica.

Leer más

Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos

Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el fin de caracterizar los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos ocurridos en la provincia Santiago de Cuba durante los años 2012 – 2013 El universo estuvo constituido por los 54 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos que se estudiaron en la provincia Santiago de Cuba durante este período.

Leer más

Colestasis intrahepática del embarazo

Colestasis intrahepática del embarazo

La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es una patología que suele presentarse principalmente en el segundo o tercer trimestre del embarazo, y que se caracteriza por prurito intenso y una elevación de la concentración de ácidos biliares y transaminasas, siendo la segunda causa de ictericia durante la gestación. Aunque la morbi-mortalidad materna es baja, en el feto incluso puede producir muerte perinatal. (1)

Leer más

Abdomen agudo por obstrucción por Anisakis simplex

Episodio de abdomen agudo por obstrucción por Anisakis simplex

Resumen:

La anisakiasis es una infección parasitaria causada por la ingestión de la larva del nematodo Anisakis, presente con frecuencia en el pescado crudo o insuficientemente cocinado. En España las tasas de parasitación del pescado son muy elevadas y la fuente de contagio más habitual son los anchoas, sardinas y boquerones en vinagre. La sintomatología es diversa, pudiendo cursar de modo asintomático o simulando cuadros gastrointestinales, como obstrucción intestinal, apendicitis, peritonitis, epigastralgia y enfermedad de Crohn.

Leer más

Enfermedad Diarreica en el servicio de Gastroenterología

Comportamiento de la Enfermedad Diarreica en el servicio de Gastroenterología

Resumen:

Se realizó un estudio Observacional, Descriptivo, Transversal, en el Hospital Pediátrico Materno Infantil, en el período de enero a diciembre de 2010. Universo: (340 pacientes) con el objetivo de caracterizar la Enfermedad Diarreica Aguda en pacientes ingresados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí, en el período comprendido de enero a diciembre de 2013″, ya que las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen un problema importante de salud pública en el mundo. Afectan a todos los grupos de edad, sin embargo, los más vulnerables son los menores de cinco años.

Leer más

Conocimientos sobre enfermedades diarreicas agudas

Intervención educativa para modificar conocimientos sobre enfermedades diarreicas agudas

Se realizó una intervención educativa en la comunidad “Grande Riviere Du Nord” del Departamento Norte, en el período Enero – Diciembre 2013, con el objetivo de modificar el nivel de conocimientos que sobre el cólera poseían los moradores de esta comuna. El universo estuvo constituido por 832 moradores de esa localidad, siendo seleccionados 60 por el método del muestreo aleatorio simple.

Leer más

Hepatitis A en el medio laboral

Hepatitis A en el medio laboral

RESUMEN:

La hepatitis A es una enfermedad infecciosa que se puede asociar a determinados puestos de trabajos y condiciones laborales. Si realizamos una revisión del comportamiento de la enfermedad tanto en su forma de trasmisión como en su comportamiento epidemiológico en nuestro país, podemos llegar a la conclusión que teniendo en la actualidad una vacuna contra la hepatitis A efectiva y de bajo coste y riesgo, debemos insistir en la recomendación de nuestros trabajadores de la vacunación preventiva al personal con riesgo laboral de contagio y trasmisión pudiendo mejorar no solo la salud laboral de nuestro trabajadores, sino también la salud de la población en general donde se encuentran inmersos.

Leer más

Pancreatitis aguda biliar. A propósito de un caso clínico

Pancreatitis aguda biliar. A propósito de un caso clínico

Resumen

El proceso obstructivo más común que lleva a la pancreatitis es la colelitiasis, que causan aproximadamente el 40% de los casos de pancreatitis aguda, aunque sólo 3% a 7% de los pacientes con colelitiasis desarrollan pancreatitis. Generalmente se presenta con mayor frecuencia en mujeres.

Leer más

Colecistitis Litiásica Aguda y Pancreatitis Aguda Leve Biliar. Caso clínico

Colecistitis Litiásica Aguda y Pancreatitis Aguda Leve Biliar. Presentación de caso clínico

Resumen:

La colecistitis en un 90% es litiásica, con una incidencia del 12% de la población en América, poco frecuente antes de los 20 años y se incrementa con la edad, con un pico máximo en la 5ta década de la vida, más común en mujeres que en hombres (2.5:1), presentando como factores de riesgo principales: edad avanzada, sexo femenino, multiparidad, obesidad, pérdida grave de peso y ayuno prolongado.

Leer más

Estenosis del colédoco tras colecistectomía abierta. Caso clínico

Estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta. Caso clínico

Se realiza la presentación de un caso de estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta, diagnosticada en un paciente que fue sometido a dicho procedimiento que presenta un cuadro clínico sugestivo de ictericia de origen obstructivo. Se realiza revisión de la bibliografía en relación a epidemiología, formas de presentación, métodos diagnósticos y manejo.

Leer más

Incidencia de enterocolitis necrotizante

Incidencia de enterocolitis necrotizante

La Enterocolitis Necrotizante constituye la emergencia quirúrgica más frecuente del tracto gastrointestinal, es un problema adquirido, observado en la Unidad de Cuidados Neonatales, tiene una elevada tasa de morbi-mortalidad por sus complicaciones. En los Estados Unidos de Norteamérica se ha reportado una tasa que oscila entre 20-40%. La incidencia de la enfermedad es de 1 a 3 por c/1000 nacidos vivos.

Leer más

Carcinoma hepatocelular. A propósito de un caso clínico

Carcinoma hepatocelular. A propósito de un caso clínico

Resumen

El carcinoma hepatocelular (CHC) es un tipo de cáncer de hígado que constituye el 80-90% de los tumores malignos hepáticos primarios. Generalmente se presenta con una mayor frecuencia en hombres entre los 50 y 60 años de edad. Se ha visto relación del 80% con virus de la hepatitis B y C, y de hasta un 90% de los casos con cirrosis hepática. En cuanto a incidencia, tiene una tasa bruta de 10.8 por cada 100,000 habitantes.

Leer más

Esófago de Barrett, cribado y cáncer de esófago

Esófago de Barrett, cribado y cáncer de esófago

RESUMEN:

El esófago de Barrett (EB) es una condición adquirida cuyo resultado es una lesión grave de la mucosa esofágica en la cual, el epitelio escamoso esofágico normal es reemplazado por un epitelio columnar con células caliciformes denominado «metaplasia intestinal especializada» (MIE), y cuya importancia radica en la posible evolución hacia el adenocarcinoma esofágico.

Leer más

Adenocarcinoma de recto. Caso clínico

Adenocarcinoma de recto. Caso clínico

Caso clínico:

Paciente masculino de 45 años de edad con antecedentes de heces acintadas, sangrado rectal y proctalgia asociada con la defecación, se presentó al servicio de urgencias después de un año de evolución de sus síntomas. Durante el mismo período, ha tenido una pérdida de peso de aproximadamente 10 kg. El tacto rectal reveló una masa a 5 cm del margen anal que ocupa el 90 por ciento de la circunferencia del recto.

Leer más

Teniasis perianal

Teniasis perianal

Las enfermedades producidas por gusanos en el intestino humano producen gran morbilidad en poblaciones endémicas siendo causa frecuente de mortalidad. No obstante, en países no endémicos como el nuestro, debido al alto índice de inmigración están aumentando los diagnósticos de estas enfermedades.

Presentamos un caso de un paciente originario de Senegal que llega a nuestro país y es diagnosticado de infección por Taenia saginata tras desbridamiento quirúrgico de un absceso perianal.

Leer más

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Introducción.

La hipertrofia pilórica se manifiesta entre la segunda y la quinta semanas de vida, con una edad media de 40 días. Su frecuencia es muy variable dependiendo de la constitución étnica de la población estudiada; en general se presenta entre 0,85 a 2,6 cada 1000 lactantes.

Leer más