Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Gastroenterología > Página 14

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Introducción.

La hipertrofia pilórica se manifiesta entre la segunda y la quinta semanas de vida, con una edad media de 40 días. Su frecuencia es muy variable dependiendo de la constitución étnica de la población estudiada; en general se presenta entre 0,85 a 2,6 cada 1000 lactantes.

Leer más

Quiste de colédoco tipo I (TODANI). Caso clínico

Quiste de colédoco tipo I (TODANI). Presentación de caso clínico

Los quistes de colédoco tipo I de la clasificación de Todani, o quistes extrahepáticos, son una patología rara en nuestro medio, con una frecuencia de 1 caso por cada 100.000 – 150.000 nacidos vivos, pero son los más frecuentes de los quistes.

Leer más

Polipectomía endoscópica

Polipectomía endoscópica

Los pólipos colorrectales pueden clasificarse según etiología diversa. Los adenomas son neoplasias mucosas con potencial maligno. Presentan una prevalencia elevada según la edad. Más del 95% de los adenocarcinomas de colon proceden de un adenoma. Recientes evidencias científicas sugieren que los pólipos hiperplásicos pueden predisponer al cáncer colorrectal esporádico. La colonoscopia es la técnica de elección para el diagnóstico y tratamiento de los pólipos.

Leer más

Factores de riesgo y dieta de protección biliar en paciente con colecistitis

Factores de riesgo y dieta de protección biliar en paciente con colecistitis

La colecistitis aguda es la complicación más frecuente de la colelitiasis y su tratamiento se realiza básicamente con la colecistectomía. La colecistitis es una entidad muy común en nuestro medio, causante de numerosas consultas a los servicios de urgencias.

Cuando un paciente es dado de alta, diagnosticado de colecistitis o sometido a una extirpación de la vesícula biliar, se les recomienda llevar a cabo una dieta de protección biliar, donde  algunos alimentos están  prohibidos y otros restringidos, por lo que es necesario conocerlos.

Leer más

Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad

Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad

La diarrea aguda puede definirse como el aumento en el número de deposiciones o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal.

Objetivo General: Determinar la Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad en 8 sectores de la Población del Municipio Montalbán. Estado Carabobo. Abril 2014.

Leer más

Adherencia terapéutica en pacientes con úlcera péptica

Adherencia terapéutica en pacientes con úlcera péptica dispenzarizados en el Área de Salud “José Martí”.

Resumen

Teniendo en cuenta la complejidad de los tratamientos en la úlcera péptica, por las frecuentes recidivas ocasionadas en su mayoría por el incumplimiento de la terapia y que en nuestro país se han realizados pocos estudios de adherencia terapéutica en pacientes con esta patología, nos proponemos evaluar el apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico de una muestra de pacientes con este problema de salud, dispensarizados en los servicios farmacéuticos comunitarios del área de salud José Martí del municipio Santiago de Cuba, en el segundo período del 2012. La caracterización de la muestra tuvo en cuenta sexo, edad, y consumo de café, tabaco y alcohol.

Leer más

Pancreatitis Necrótica Hemorrágica postCPRE en paciente con profilaxis farmacológica

Pancreatitis Necrótica Hemorrágica postCPRE en paciente con profilaxis farmacológica. Reporte de caso y revisión de la literatura

Resumen

La pancreatitis es la complicación más común de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Con una incidencia variable del 1 al 24%(1), siendo en su mayoría pancreatitis leves (44.8%) y severas hasta un 11.4% determinada por la magnitud de la respuesta inflamatoria sistémica.

El objetivo de este artículo es presentar un caso grave de pancreatitis postCPRE a pesar de que la paciente recibió profilaxis así como la revisión de la prevención farmacológica.

Leer más

Pancreatitis post colangiografía retrograda endoscópica (CPRE). Incidencia y factores de riesgo asociados.

Incidencia y factores de riesgo asociados con pancreatitis post colangiografía retrograda endoscópica (CPRE)

Resumen.

Antecedentes.

La colangiografía retrograda endoscópica (CPRE) fue introducida a finales de la década de los 60, pero fue hasta 1974 que se ampliaron las posibilidades terapéuticas en la patología bilio-pancreática (3-5). Con la introducción de la vía laparoscópica para la colecistectomía se volvió la mirada hacia la esfinterotomía endoscópica par la resolución del problema de los cálculos retenidos en la vía biliar principal y facilitar la colecistectomía laparoscópica.

Leer más

Factores de riesgo en pacientes con cáncer de colon

Determinación de factores de riesgo en pacientes con cáncer de colon

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal, de los pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”, en el período entre enero del 2005 hasta diciembre del 2009, con diagnóstico de cáncer de colon. Con una muestra de estudio de 411 pacientes, con el objetivo de describir el comportamiento de algunos factores de riesgo en pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se recolectó datos de los Expedientes Clínicos de los pacientes. Se concluye, que predominó el sexo femenino (62.53%), predominaron los paciente mayores de 50 años. Los factores de riesgo: edad mayor de 50 años (86.61%), antecedente personal de pólipo de colon y el antecedente familiar de cáncer de colon, fueron los más frecuentes. Recomendamos incrementar la divulgación en la atención primaria sobre la detección temprana del cáncer de colon, con el objetivo de un diagnóstico precoz y el tratamiento, sea más temprano.

Leer más

Síndrome de Mc Kittrick-Wheelock: una causa infrecuente de diarrea y deshidratación

Síndrome de Mc Kittrick-Wheelock: una causa infrecuente de diarrea y deshidratación

Resumen:

Introducción: El síndrome de Mackittrick-Wheelock (SMW) es una entidad clínica inusual causada por adenomas vellosos de gran tamaño localizados en el colon sigmoide distal o en el recto. Se caracteriza por deshidratación e hiponatremia secundarias a una abundante diarrea con secreción de moco y agua.

Paciente y métodos: Presentamos tres pacientes con síndrome de Mackittrick-Wheelock (SMW). Todos ellos sufrieron graves desequilibrios hidroelectrolíticos que requirieron un tratamiento agresivo. El tratamiento quirúrgico fue eficaz, salvo en un caso que presentó múltiples recurrencias.

Leer más

El estreñimiento

El estreñimiento

Resumen:

El estreñimiento es un trastorno muy frecuente en la sociedad actual, por ello creemos que merece la pena tratarlo. Es el problema gastrointestinal más común en los adultos mayores; aproximadamente el 60% de los pacientes mayores dicen utilizar laxantes. Las estadísticas confirman que las mujeres son más propensas a padecerlo, constituyendo el 70% del total de afectados. De los adultos mayores que se encuentran en una institución, aproximadamente el 50% dice tener estreñimiento frecuente, mientras que el 74% dice usar laxantes todos los días.

Leer más

Incidencia de Rotavirus en lactantes ingresados en sala de Enfermedades Diarreicas

Incidencia de Rotavirus en lactantes ingresados en sala de Enfermedades Diarreicas

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar mediante la aplicación de una técnica rápida de diagnóstico precoz (Heber-Fast-Line-Rotavirus), la incidencia de Rotavirus en lactantes ingresados por diarreas en la sala de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, durante el período comprendido entre Octubre de 2011 a Agosto de 2013.

Leer más

Pancreatitis aguda. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Pancreatitis aguda. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que produce químicos, llamados enzimas, al igual que las hormonas insulina y glucagón. La mayoría de las veces, las enzimas están únicamente activas después de que llegan al intestino delgado, donde se necesitan para digerir los alimentos.

Cuando estas enzimas se vuelven de algún modo activas dentro del páncreas, se comen (y digieren) el tejido pancreático. Esto causa hinchazón, sangrado (hemorragia) y daño al páncreas y sus vasos sanguíneos.

Leer más

Presentación atípica de tumor de estroma gastrointestinal. A propósito de un caso

Presentación atípica de tumor de estroma gastrointestinal. A propósito de un caso

RESUMEN

Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son muy raros a pesar de que son los tumores mesenquimales más frecuentes del tracto gastrointestinal. Tienen una estructura histológica e inmunohistoquímica a similar a las células intersticiales de Cajal. Surgen sobre todo en el estómago (60%), seguido por el intestino delgado (35%) y el recto, esófago, epiplón, y el mesenterio (< 5%). El GIST duodenal < 5%, pero representan el 30% de tumores duodenales primarios, por lo que su historia natural es poco conocida.

Leer más

Respuesta completa patológica en cáncer de colon metastásico tratado con quimioterapia y bevacizumab. A propósito de un caso

Respuesta completa patológica en cáncer de colon metastásico tratado con quimioterapia y bevacizumab. A propósito de un caso

Presentamos el caso de un paciente con cáncer de colon metastásico a nivel hepático que tras recibir tratamiento con quimioterapia y bevacizumab presenta una respuesta completa patológica tanto en el colon como en el hígado.

La respuesta completa patológica, definida como ausencia de células tumorales en la pieza de anatomía patológica parece asociarse con mayor supervivencia global que en aquellos pacientes que presentan respuestas mayores o menores.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes con Encefalopatía Hepática Grado II

Cuidados de Enfermería a pacientes con Encefalopatía Hepática Grado II

Resumen

El profesional de Enfermería en su práctica diaria se enfrenta a una serie de situaciones con los pacientes que ingresan a las instituciones de salud con patologías que pasan a ser complicaciones de la enfermedad principal.

Caso clínico: paciente masculino de 45 años de edad, con antecedentes de Cirrosis Hepática, quien inicia su enfermedad actual hace aproximadamente cuatro días cuando presenta somnolencia, habla incoherente y cero evacuaciones, por lo que es trasladarlo a la institución de salud, donde deciden su ingreso con Diagnóstico Médico de Encefalopatía Hepática.

Leer más

Crohn apendicular. A propósito de un caso de abdomen agudo

Crohn apendicular. A propósito de un caso de abdomen agudo

RESUMEN

La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria intestinal de causa desconocida que puede afectar a cualquier tramo del tubo digestivo. La afectación apendicular, es poco frecuente, limitándose al 25% de los pacientes con Crohn ileal, y rara vez la afectación apendicular es la primera manifestación de la enfermedad, encontrándose únicamente 160 casos descritos en la literatura y formando parte del 1’7% de causas inusuales de patología apendicular. Clínicamente se asemeja a un cuadro de apendicitis aguda con evolución más insidiosa, afectando principalmente a individuos jóvenes, y el diagnóstico definitivo es anatomopatológico.

Leer más

Prevalencia de parasitosis en niños

Prevalencia de parasitosis en niños

RESUMEN

Condiciones de insalubridad, hacinamiento y malos hábitos higiénicos tienen intima relación con la aparición y prevalencia de parasitosis, en especial en niños. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de parasitosis en niños atendidos durante el año 2012 en el laboratorio de Prácticas Profesionales de Parasitología de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo en Valencia – Venezuela. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se procesaron 361 muestras fecales, analizadas utilizando los métodos de Solución Salina Fisiológica, Lugol, Kato, Faust, Baermann, y coloración temporal de Quensel y Kinyoun.

Leer más

Megacolon agangliónico congénito o Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

Megacolon agangliónico congénito o Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Hirschsprung (EH) es un trastorno motor del intestino, que es causada por el fracaso de las células de la cresta neural (precursores de las células ganglionares entéricas) para migrar durante el desarrollo intestinal. El segmento agangliónico resultante del colon no se relaja, causando una obstrucción funcional. En la mayoría de los pacientes, el trastorno afecta a un segmento corto del colon distal, con una zona de transición en el colon rectosigmoide. En otros pacientes, la aganglionosis implica segmentos más largos de los dos puntos.

Leer más

Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

El megacolon agangliónico es una enfermedad del colon, esta se define como la dilatación anormal del colon, y se puede clasificar en megacolon congénito y adquirido. El megacolon congénito también se conoce como enfermedad de Hirschsprung siendo la causa más frecuente de oclusión intestinal infantil. Esta enfermedad se caracteriza por la ausencia de células ganglionares en la submucosa y en los plexos mientéricos de la porción distal del tubo digestivo.

Leer más

Manejo de la Esofagitis Eosinofílica

Manejo de la Esofagitis Eosinofílica

INTRODUCCIÓN

La eosinofilia esofágica se ha descrito asociada a gastroenteritis eosinofílica, una afección poco común que puede causar una variedad de síntomas, incluyendo malabsorción, dismotilidad y ascitis, dependiendo de la capa del tracto intestinal que participa [1,2]. Cuando la eosinofilia gastrointestinal es limitada al esófago está acompañado por síntomas característicos, se denomina la esofagitis eosinofílica. La esofagitis eosinofílica es una causa cada vez más reconocida de la disfagia y, posiblemente, ardor de estómago que no responde a medidas antirreflujo.

Leer más

Una nueva era en el tratamiento de la hepatitis C

Una nueva era en el tratamiento de la hepatitis C

Resumen

Introducción La Hepatitis C es una infección causada por el virus C de hepatitis que ataca el hígado y lleva a la inflamación del mismo. Los regímenes actuales de tratamiento incluyen un inhibidor de la proteasa, –telaprevir o boceprevir—v/s la combinación con el interferon pegilado y la ribavirina. Las diferentes opciones futuras de tratamiento de la hepatitis C son promisorias de un mejor aclaramiento viral, y con menos toxicidad que los regímenes actuales. Hay datos recientes sobre nuevas drogas, de acción anti viral directa que minimizan los efectos intolerables o los eventos adversos.

Leer más

Melanoma de recto. Presentación de caso clínico

Melanoma de recto. Presentación de caso clínico

RESUMEN

El melanoma es un tumor maligno de los melanocitos. La mayoría de estos se localizan en piel y menos frecuente en mucosas, pero dado el origen de los melanocitos, pueden observarse en otras localizaciones. El melanoma rectal es una neoplasia poco frecuente, se presenta con una incidencia de 0.46 a 1.8 casos por año. Caso clínico: Masculino de 68 años de edad, inicia E.A en noviembre 2011 caracterizada por evacuaciones líquidas y rectorragia de dos semanas de evolución; concomitantemente refiere presencia de masa a nivel rectal que protruye a través del ano al realizar maniobras de Valsalva, que posteriormente debe reintroducir de manera manual. Se realiza colonoscopia: cáncer de recto.

Leer más

Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

Resumen

La enfermedad celíaca (EC) es un problema de salud de elevada relevancia por sus tasas de incidencia (1 por cada 100-250 recién nacidos vivos en España, terminará desarrollando dicha enfermedad)1. Su detección precoz previene las complicaciones y el agravamiento de la enfermedad celíaca. El descubrimiento del anticuerpo Antitransglutaminasa tisular humano supuso un gran avance en el diagnóstico, pero seguir un protocolo para la detección de la enfermedad celíaca en revisiones y consultas periódicas puede mejorar un primer cribado.

Leer más

Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de corte transversal en el Centro Médico de Alta Tecnología Humberto Fernández Morán del municipio de Varela, Estado Trujillo, Venezuela, en el período comprendido entre enero de 2008 a diciembre de 2009. La muestra estuvo constituida por 20 pacientes adultos con diagnóstico positivo de anticuerpo de Chagas por el método de UMELISA, a quienes se les realizo Video- endoscopia superior para así, poder precisar si existían o no, lesiones en el estómago.

Leer más

Videoileoscopia en pacientes venezolanos atendidos en el Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora”

Videoileoscopia en pacientes venezolanos atendidos en el Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora”

Se realizó un estudio descriptivo, exploratorio de corte transversal, en pacientes mayores de 16 años, de uno u otro sexo, que acudieron al servicio de videocolonoscopía del Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora” del estado Lara, Venezuela, con sospecha clínica de enfermedad intestinal y se les realizó una videocolonoileoscopia y toma de fragmentos de mucosa de íleon terminal para biopsia, con el objetivo de determinar la frecuencia de lesiones en la mucosa del íleon terminal.

Leer más

Caracterización de pacientes fallecidos por hemorragia digestiva baja

Caracterización de pacientes fallecidos por hemorragia digestiva baja

Resumen.

La hemorragia digestiva baja es aquella cuyo origen se localiza más allá del ligamento de Treitz. Esta territorialidad anatómica, se traduce clínicamente en una variedad amplia de fuentes de la hemorragia, así como de la gravedad de la misma. Puede ser ostensible, cuya manifestación es la presencia de sangre ¨fresca¨ en las evacuaciones. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, de los pacientes fallecidos con diagnóstico de hemorragia digestiva baja, en el Hospital Clínico Quirúrgico “Julio Trigo” de La Habana, en el período comprendido, entre enero del 2006 hasta diciembre del 2012.

Leer más

Comportamiento clínico del cáncer de colon

Comportamiento clínico del cáncer de colon

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, a un universo de 411 pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende” de La Habana, en un periodo de 5 años, con diagnóstico de cáncer de colon. Con el objetivo de describir el comportamiento de algunas variables clínicas en pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se concluye, que predominó el sexo femenino (62,53%), la edad más frecuente de diagnóstico estuvo en los mayores de 60 y 79 años.

Leer más

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Resumen:

Es una afección por la cual los contenidos gástricos se devuelven desde el estómago hasta el esófago (el conducto que va desde la boca hasta el estómago) después de comer.

En los bebés, es normal que se presente una pequeña cantidad de reflujo gastroesofágico. De hecho, más de la mitad de los bebés tendrá reflujo durante los primeros tres meses.

Leer más