Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Psiquiatría > Página 10

Detección del trastorno límite de la personalidad

Detección del trastorno límite de la personalidad

Según la American Psychiatric Association (APA), el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) consiste en un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales, afecto y autoimagen con escaso control de impulsos (APA, 2001).

Además, el TLP se caracteriza por un diagnóstico complejo, donde conviven la inestabilidad afectiva, la peculiaridad de las relaciones interpersonales, los sentimientos de vacío, la impulsividad y las tendencias suicidas.

Leer más

Alteraciones del estado de ánimo en un grupo de embarazadas

Alteraciones del estado de ánimo en un grupo de embarazadas

El embarazo representa un cambio en la vida de la mujer y en la de su pareja, además se le considera un periodo crítico del desarrollo psicológico porque pone a prueba el nivel de madurez emocional de la mujer.

Dadas las propias características del embarazo, se puede considerar que produce una alteración transitoria psicológica en la mujer puesto que esta tiene que adaptarse a la nueva situación.

Leer más

Cuidados ante conductas autolesivas con ideas de suicidio en unidades de hospitalización en Salud Mental

Cuidados ante conductas autolesivas con ideas de suicidio en unidades de hospitalización en Salud Mental

El suicidio supone un importante problema de salud pública. Los últimos datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre “Estadística de Defunciones por Causa de Muerte”, con datos referidos a 2012, señala que el número de suicidios es el más alto registrado en España por el INE desde 2005, suponiendo un aumento del 11,3%.

Leer más

Antidepresivos y fases del sueño. Revisión bibliográfica

Antidepresivos y fases del sueño. Revisión bibliográfica

El insomnio es un problema de salud cada vez más común, que puede abordarse con distintos medicamentos. Esta enfermedad tiene distinta etiología, destacamos el estrés, problemas personales que por algún motivo concreto impiden dormir, despertares frecuentes, disminución total de sueño, ansiedad y/o depresión,… Todos estos factores hacen que la persona al despertar note que no ha descansado.

Leer más

Atención a la salud física en una planta de psiquiatría, a propósito de un caso

Atención a la salud física en una planta de psiquiatría, a propósito de un caso

Al aumentar la demanda de atención a la patología orgánica dentro de las unidades de Psiquiatría, nuestro objetivo es detectar las dificultades que en su abordaje se producen para poder realizar mejoras en la atención prestada, a través del desarrollo de un caso clínico.

Leer más

Trabajo en equipo ante un caso de descompensación en un paciente de salud mental

Trabajo en equipo ante un caso de descompensación en un paciente de salud mental

Las personas que tienen una enfermedad mental tienen afectado su tono afectivo, su conducta y la manera en que se comunican con otras personas. De la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho, pero en realidad es la gran desconocida, o mejor dicho, lo son quienes la padecen. Quién sufre de esquizofrenia experimenta una distorsión de los pensamientos y sentimientos.

Leer más

Esquizofrenia: generalidades, prevención de recaídas y cuidados enfermeros

Esquizofrenia: generalidades, prevención de recaídas y cuidados enfermeros

Resumen:

La esquizofrenia en una enfermedad mental grave caracterizada por una distorsión de la realidad, con alucinaciones y delirios. Durante su evolución pueden tener lugar recidivas, que, con un buen tratamiento pueden disminuir o desaparecer. El tratamiento es tanto farmacológico como no farmacológico, con distintas terapias psicológicas. Las enfermeras tenemos un papel importante para que la enfermedad evolucione adecuadamente, así que debemos seguir unas conductas correctas.

Leer más

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Resumen:

El trastorno obsesivo compulsivo, también conocido como TOC, se caracteriza por la presencia repetitiva de obsesiones y/o compulsiones como su nombre indica. En el siguiente trabajo se ha planteado como objetivos dar a conocer las características definitorias de dicho trastorno, así como los diferentes componentes fisiológicos, comportamentales y cognitivos que lo caracteriza.

Leer más

Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa

Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa es un trastorno grave de la conducta alimentaria caracterizado por una gran pérdida de peso. Los factores que pueden llevar a su aparición son de carácter multicausal y están muy influenciados por el impacto actual de la imagen corporal.

Leer más

Abordaje del paciente con patología pulmonar crónica, alta dependencia nicotínica y trastorno mental grave

Abordaje del paciente con patología pulmonar crónica, alta dependencia nicotínica y trastorno mental grave

Más del 90% de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) están relacionados con el humo del tabaco. En un estudio de Brown se muestra que el 74% de personas con esquizofrenia y 70% de aquellas con psicosis son fumadoras. Esto supone una tasa mucho mayor que en la población general.

Leer más

Depresión en el embarazo. Revisión de la matrona

Depresión en el embarazo. Revisión de la matrona

En la actualidad consideramos a la depresión como una disminución del estado de ánimo que cursa normalmente entre otros síntomas con tristeza, melancolía, disminución de la libido. (1,2)

El sexo femenino se considera de riesgo para padecer esta situación debido a los cambios hormonales que sufre durante el ciclo menstrual y sobre todo durante el embarazo. (1)

Leer más

Revisión en la planificación de actuación y manejo de pacientes psiquiátricos en el servicio de urgencias

Revisión en la planificación de actuación y manejo de pacientes psiquiátricos en el servicio de urgencias

Resumen

Debido al alto porcentaje de pacientes con algún tipo de trastornos psiquiátricos, es primordial que el equipo sanitario en el área de urgencias tenga el conocimiento necesario con el fin de estar preparado, actuar y tratar de manera efectiva a este colectivo de pacientes. Se calcula que entre el 10-20 % de los pacientes que acuden a urgencias son por motivos psiquiátricos.

Leer más

Grupos de autoayuda en alteraciones de la salud mental

Grupos de autoayuda en alteraciones de la salud mental

La autoayuda y la ayuda mutua tiene sus origenes en tiempos muy remotos, sin embargo, lo que sí es novedoso es el hecho de que los profesionales de salud y de servicios sociales estén tan interesados actualmente por los beneficios de los grupos y programas encaminados a potenciar la autoayuda y en general los sistemas informales de ayuda.

Leer más

Suicidio infantil y adolescente

Suicidio infantil y adolescente

Objetivos: Dar a conocer que es el suicidio infantil y su etiología, transmitir al personal sanitario el cómo abordar una valoración de adolescente/ niño con intentos suicida así como clasificar que características o patologías van a hacer que un niño/adolescente sea considerado de ingreso hospitalario psiquiátrico.

Leer más

Estudio cualitativo del ambiente terapéutico en las unidades de hospitalización de salud mental

Estudio cualitativo del ambiente terapéutico en las unidades de hospitalización de salud mental

Uno de los problemas más importantes en la evaluación de los tratamientos de los pacientes ingresados consiste en saber cómo medir todas las variables que influyen en su mejoría.

En 1953 el Comité de Expertos de Salud Mental de la OMS afirmó: “El factor más importante en la eficacia del tratamiento en los hospitales parece ser un elemento intangible, el cual solo puede ser definido como atmósfera”.

Leer más

La relación entre la cognición social y la esquizofrenia

La relación entre la cognición social y la esquizofrenia

La cognición social es un término que aparece en la psicología cognitiva, la evolutiva y la social. Los componentes de la cognición social son el procesamiento emocional, la percepción social, la teoría de la mente, los esquemas sociales y el estilo atribucional.

Leer más

Intento autolítico como debut de síndrome de Asperger

Intento autolítico como debut de síndrome de Asperger

Resumen

El síndrome de asperger es un trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por disfunción social, intereses restringidos, comportamientos repetitivos pero, sin retraso del lenguaje. El diagnóstico se basa en una completa historia clínica más una evaluación neuropsicológica. El tratamiento se basa en un diagnóstico precoz para una intervención individualizada.

Leer más

¿Son más efectivos los antipsicóticos de segunda generación que los antipsicóticos de primera generación en el tratamiento de la esquizofrenia?

¿Son más efectivos los antipsicóticos de segunda generación que los antipsicóticos de primera generación en el tratamiento de la esquizofrenia?

Los antipsicóticos de primera generación son fármacos utilizados para el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Estos son considerados como típicos o convencionales. Las prescripciones de antipsicóticos de primera generación han disminuido significativamente en los últimos años, principalmente debido al aumento paralelo de las prescripciones de antipsicóticos de segunda generación (también conocidos como atípicos).

Leer más

La depresión en el adulto mayor. Una mirada desde la actualidad

La depresión en el adulto mayor. Una mirada desde la actualidad

La sociedad capitalista, discrimina, excluye y esto se reproduce mediante las prácticas arraigadas en la sociedad que hace que se mantengan privilegios, jerarquías sociales y culturales que impiden la construcción de una sociedad plurinacional e intercultural, horizontal, inclusiva con igualdad de oportunidades y derechos.

Leer más

Fobias. Abordaje multidisciplinar. Causas y tratamiento

Fobias. Abordaje multidisciplinar. Causas y tratamiento

La ansiedad es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o -por el contrario- ante el temor de perder un bien preciado (1).

Leer más

Trastorno Bipolar. Diagnóstico diferencial. Presentación de un caso

Trastorno Bipolar. Diagnóstico diferencial. Presentación de un caso

Los pacientes con trastorno bipolar, son a menudo mal diagnosticados, principalmente con un diagnóstico de trastorno depresivo mayor ya que, este último, es la fase predominante del trastorno bipolar, siendo hasta tres veces más propensos a sufrir de síntomas depresivos que de síntomas maníacos, o síntomas hipomaníacos.

Leer más

La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

La incidencia del Autismo está en aumento, nuestra población no está excepta de dicho trastorno. Con el objetivo de evaluar si la Oxigenación Hiperbárica modifica el comportamiento de los pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y determinar si existieron complicaciones y/o efectos adversos al aplicarse el tratamiento, se realizó un estudio longitudinal prospectivo analítico y de cohorte en niños autistas procedentes de consultas de psiquiatría infantil.

Leer más

Ley de autonomía del paciente. A propósito de un caso

Ley de autonomía del paciente. A propósito de un caso

Resumen:

El caso que nos ocupa es el de un paciente al que se le respeta su derecho de negativa al tratamiento, según se recoge en la Ley 41/2002 del 14 de Noviembre. La función del psiquiatra no es la de “convencer”, sino la de constatar la conservación de su juicio crítico, y de asegurarnos que recibe y entiende la información adecuada.

Leer más

Uso de Topiramato y Zonisamida en Trastorno por uso de alcohol: Revisión de la evidencia

Uso de Topiramato y Zonisamida en Trastorno por uso de alcohol: Revisión de la evidencia

El Trastorno por uso de alcohol aparece con frecuencia en la práctica clínica. Se trata de un importante problema de Salud Pública, dadas las repercusiones sobre la salud física y las complicaciones psicosociales asociadas. Los tratamientos farmacológicos aprobados para su tratamiento resultan tan sólo moderadamente eficaces, por lo que los clínicos venimos utilizando otras herramientas farmacológicas que han mostrado cierta eficacia, a pesar de que su uso no ha sido aprobado específicamente para dicha indicación.

Leer más

Depresión, desesperanza e intento de suicidio

La asociación de la gravedad de depresión y desesperanza al intento de suicidio

Antecedentes. El suicidio en los últimos años, ha presentado aumento de sus tasas a nivel mundial, por lo que se requiere conocer los principales factores de riesgo que lo predisponen, siendo de interés en este estudio: el trastorno depresivo, y la desesperanza.

Leer más